SHARES/LIKES 3.902.360
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (541)
    • Isabel Garzo (239)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

SHARES/LIKES
160
Compartir
Por
Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • Marga Durá

«Debes saciar los antojos que tengas durante el embarazo o el bebé nacerá con una mancha que represente ese antojo». «Si cruzas las piernas cuando te sientas, el cordón umbilical del feto se enrollará». «Si te tiñes el pelo, este absorberá las sustancias químicas del tinte y el bebé se verá perjudicado». «Si estás embarazada, no debes dar el pecho a un bebé, porque el que está en camino necesita toda la nutrición disponible».

La cantinela de consejos y supersticiones semiapocalípticas que escuchan las mujeres embarazadas durante la gestación de su retoño resulta interminable. Lo más gracioso es que la mayor parte de esa retahíla de recomendaciones carece de base científica y muchas de ellas resultan incluso contradictorias entre sí.

Pero hay madres que se han cansado ya de prohibiciones absurdas. Están hartas de esa especie de dictadura presidida por el «por si acaso, mejor no hacerlo». Por eso, a través de lo que ha observado y de su propia experiencia personal, la escritora Marga Durá ha creado Guía para madres rebeldes, un manual –ilustrado por la dibujante Agustina Guerrero– para madres (y personas en general) que se niegan a aceptar tópicos y se plantan ante ellos con cierta rebeldía.

Pero ¿a quién podemos considerar como una madre rebelde? La autora se refiere de este modo a aquellas que tienen un poco de sentido común y se paran a pensar qué es lo que quieren hacer para no acabar haciendo lo que los demás quieren «o, incluso, lo que tú crees que esperan de ti», y para quitarse la presión que viene con la comeduras de coco y las neuras.

Muchas madres, y sobre todo las primerizas, se hacen mil y una preguntas durante su embarazo. Se preguntan qué deben dejar de comer y por qué, si conviene más aguantar un parto natural o recurrir a la epidural, o cómo van a gestionar los cambios que se operarán en sus vidas. Durá recuerda que, durante su embarazo, todo el mundo le daba sin parar consejos y opiniones de lo más variopinto.

Algunas mujeres se constriñen en el papel de víctimas ante algunos de esos consejos tan bienintencionados como ignorantes. A fin de cuentas, vivimos en la cultura del sacrificio

«En general, muchas personas intentan siempre decirte cómo debes llevar tu vida, pero en el embarazo es como si se crecieran, porque tienen la coartada de estar defendiendo al bebé. Y se olvidan de que quizá tú, que da la casualidad de que eres la madre, eres la primera interesada en que todo salga bien y además tienes dos dedos de frente», comenta la autora a Yorokobu.

En muchas ocasiones, un ginecólogo da una recomendación a una embarazada que es justamente la contraria a la que da un colega suyo a otra mujer en estado de gracia. «En el libro cuento que a una amiga su médico le prohibió, después de hacerse la amniocentesis, que se moviera de la cama durante dos días. La pobre no podía ir ni al baño porque le habían dicho que así disminuía el riesgo de aborto que tiene esta prueba. Con el tiempo se ha demostrado que no tiene nada que ver, que has de hacer reposo, pero que no hace falta que sea tan extremo», explica Durá.

Algunas mujeres se constriñen en el papel de víctimas ante algunos de esos consejos tan bienintencionados como ignorantes. A fin de cuentas, vivimos en la cultura del sacrificio. «Y las mujeres, aún más. Parece que no podamos obtener ningún beneficio si no median sangre, sudor y lágrimas», explica Durá.

«Y en el caso del embarazo, parece instaurada la ridícula creencia de que si te sacrificas, todo revertirá en el bien del bebé. Y, evidentemente, habrá cosas que deberás dejar de hacer, pero otras a las que no es necesario renunciar. Y esto lo dice el sentido común y, sobre todo, la ciencia: ni yo ni la vecina del quinto. Por eso, para mí era tan importante que el libro recogiera la opinión de médicos especializados de prestigio probado».

Lo peor de todo es que la cantinela no desaparece ni disminuye cuando estas madres dan a luz. «A los seis meses, los niños deben acostumbrarse a estar en su propia habitación». «Para sentir el apego, los bebés deben poder dormir con sus padres todo el tiempo que quieran». «Los chupetes son malísimos, jamás deberían utilizarse». «Los chupetes ayudan muchísimo y deben emplearse mientras se necesiten». «A los niños se les ha de poner límites». «Hay que atenderlos al primer conato de llanto».

En el caso del embarazo, parece instaurada la ridícula creencia de que si te sacrificas, todo revertirá en el bien del bebé. Y, evidentemente, habrá cosas que deberás dejar de hacer, pero otras a las que no es necesario renunciar. Y esto lo dice el sentido común y, sobre todo, la ciencia: ni yo ni la vecina del quinto

A menudo, incluso, se tacha de «malas madres» a esas progenitoras para quienes el cuidado de sus vástagos no se convierte en el epicentro de sus vidas y que se atreven a quejarse, de vez en cuando, de su papel de madre. Las que se quejan de lo hartas y cansadas que estuvieron durante el embarazo o de la depresión que experimentaron tras dar a luz. O las que alguna vez fantasearon con regalarle a su llorón hijo al primero que pasara por la calle.

Durá asegura que no desea sacrificarse más de la cuenta si ello no revierte directamente en el bienestar de su bebé. Comenta que detesta entrar en el agravio comparativo, convirtiendo esos sacrificios o renuncias en un baremo para demostrar si una mujer es bastante buena madre o no. Claro que esto, como todo, varía mucho en función de cada persona. Lo que para una es un sacrificio no lo es para la de al lado. No son pocas las madres que, con la mejor intención del mundo, inculcan a sus hijas la abnegación como sinónimo de maternidad.

Les cuentan que ellas, durante su embarazo, tuvieron que renunciar a su vida laboral para centrarse en la crianza de sus hijos. «Ese concepto quedó obsoleto al tiempo que nos quedábamos huérfanas de referentes. Así las cosas, solo restaba construir un nuevo modelo de maternidad con mucho ruido de fondo. La independencia laboral se traduce en autoestima. La dedicación maternal, en plenitud. Pero ese ‘traductor social’ no es de última generación, no resulta tan universal y tiende a una generalización idílica que no siempre satisface las necesidades personales», explica.

De forma resumida, hoy día encontramos dos tipos de opiniones en la experiencia de la maternidad en mujeres feministas. Por un lado, la de aquellas madres ecofeministas que reclaman su derecho a disfrutar de la experiencia de la maternidad.

«El ecofeminismo considera que la mujer siempre ha tenido más contacto con la naturaleza, y el hombre con la cultura […]. Ese mayor contacto con la naturaleza y ese respeto por la diferencia pasa por seguir sus procesos de forma genuina, lo que incluye desde el parto natural hasta la lactancia prolongada [aquella que supera los dos años]», explica Durá.

Por el otro, la de las herederas del feminismo clásico. Son aquellas que lidian con la maternidad como una parte más de su identidad y no son tan ecológicas ni tan mamíferas. «Luchan por la igualdad, para que la mujer tenga los mismos derechos que el hombre. Y en sus raíces [esta corriente] no pudo dejar de ver la maternidad como un engorro que impedía la realización femenina».

Tanto unas como otras libran hoy día una especie de lucha por el título de perfecta madre moderna (y el de auténtica feminista). «Ambos caminos son enriquecedores, pero el problema es que andan tirándose los trastos a la cabeza», asegura Durá, que se resiste a encajar en uno u otro patrón.

«Parece que te insten a pertenecer a un grupo y a enfrentarte al otro y creo que hay muchas mujeres que no estamos por esta labor, lo que nos interesa es tomar las decisiones que mejor se adecúen a nuestra vida, da igual de dónde provengan». Es lo que ella define como «gestantes corrientes y molientes» y a las que dedica su libro.

«De momento, intentemos ganar la batalla de ser madre y no acabar muy magulladas en el intento».

SHARES/LIKES
160
Compartir
Por Álex Ander
7 ARTÍCULOS

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. EuniceHV dice:
    18/04/2018 a las 12:26

    Excelente reflexión, me ha encantado. Es cierto que no por pensar como madre y ser feminista te lleva a estar en guerra con mujeres que como tu son madres y feministas pero piensan o actúan de manera diferente. ¿Qué más dá? Al final cada una decide cómo, cuándo y por qué con sus hijos, que para eso son tuyos (y ahí meto al buen padre también, para mi eso es ser también feminista). Yo voto por el sentido común frente a las cosas, voto por la unión familiar y la conciliación entre padre y madre en la medida que se pueda, esto es, horarios laborales, disponibilidad e implicación en la educación y día a día. Yo me hice emprendedora y después tuve a mi primera hija, reconozco que fue duro y sigue siéndolo pero disfruto de lo que tengo, intento dar lo mejor de mí. He tomado decisiones en base a lo que consideraba más oportuno como estar hasta los dos años con la lactancia porque ambas estábamos muy cómodas y felices, enviarla con 6 meses a su habitación y cuna para su desarrollo, descanso y, por supuesto, el nuestro. Desde los 9 meses hemos establecido el momento “irse a dormir” cómo un momento especial con mamá, papá y el biberón, y ella se va tan contenta. Si tiene suyo “quiero mimir” y no se anda con contemplaciones, ella es independiente para decidir que si está cansada se va a su cama, y así con cada cosa. En resumen, mi preciosidad ha ido respondiendo genial a esas medidas que para mí y su padre son las buenas pero respeto las decisiones de los demás padres y madres. Tengo amigas que siguen durmiendo con sus hijos en la cama, amigos que son más protectores, amigos que son más “pasotas”… Cada familia es como es pero es cierto que luego hay decisiones que tienen sus consecuencias y eso también hay que tenerlo en cuenta.

    Responder

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

Patrocinador

Las inquietantes «metáforas cultas» de Bernardí Roig

Isabel Garzo
20 abril 2018
  • Arte
  • 3

¿Por qué juzgamos la sexualidad de los niños como si fueran adultos?

Silvia C. Carpallo
20 abril 2018
  • Sexo

Los retratos a plena cara de Sam Green

Mariángeles García
20 abril 2018
  • Ilustración
  • 3

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 19

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 1
  • 45

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 7
  • 58

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 45

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 46

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 4
  • 221
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 806

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 240

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 29

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 5809

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 214

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 583

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 259

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 72

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 73

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 1
  • 53
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 900

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 119

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 109

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 53

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 44

Por fin: la ciencia se toma en serio la inspiración

Gonzalo Toca
16 abril 2018
  • No sabemos dónde archivar esto
  • 2
  • 143
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR