17 de octubre 2017    /   CINE/TV
por
 

Hey Pressto, una pieza de animación marcada en la piel

17 de octubre 2017    /   CINE/TV     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
thumb image

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

Hey Pressto es una innovadora pieza de animación spot motion que utiliza el cuerpo humano como soporte. No es la primera vez que se hace algo semejante, sin embargo, es la primera vez que no se han utilizado tinta, tatuajes o pegatinas.

La fórmula elegida para crear la animación han sido sellos creados con impresora 3D cuyas formas se han marcado en el cuerpo presionÔndolas contra la piel tantas veces como fotogramas eran necesarios.

El proyecto es fruto de la colaboración de la agencia de publicidad DBLG y Animade. Para celebrar su décimo aniversario de un modo inusual, el equipo de DBLG quería hacer algo diferente y llamativo.

ParaĀ ello decidieron hacer una pieza de animación sobre la piel utilizando un sello creado con una impresora 3D. El problema, como explicaba Grant Gilbert, fundador de BDLG, aĀ It’s Nice, Ā«el sello era simplemente una tipografĆ­a y, despuĆ©s de probarlo, nos dimos cuenta de que no tenĆ­a el tono de alegrĆ­a que tenemos nosotros como agenciaĀ».

Para conseguir ese tono recurrieron al estudio de animación Animade y con él comenzaron a pensar cómo desarrollar una pieza en la que se utilizasen partes del cuerpo humano como ombligos, nalgas, axilas y pezones.

Hay que destacar que, aunque participan modelos chicas, solo hay pezones de chicos, posiblemente porque los de mujer son censurados por Facebook e Instagram. Una prohibición que hubiera hecho imposible mover la pieza en esas redes sociales.


Una vez hecho el guion, «Animade creó las animaciones y nos pasó los archivos. A partir de ellos tuvimos que modelar todos los fotogramas para poder exportarlos a una impresora 3D y convertirlos en los sellos físicos».

El siguiente paso fue seleccionar a los modelos, algo que no era sencillo. Ademas de desnudar partes de su cuerpo, los elegidos debĆ­an aguantar estoicamente que se presionase decenas o cientos de veces los sellos sobre su piel.


Aunque la intención de BDLG y Animade era no causar ningún daño ni lastimar a los participantes, no todas las pieles respondían por igual a la presión. En unas las formas de los sellos quedaban mÔs nítidas, en otras mÔs desvaídas. Al final, y en lugar de buscar un acabado óptimo, los responsables consideraron que esas diferencias de presión eran un elemento que aportaba valor estético a la pieza.

Pero no fue esa la única dificultad a la que se tuvieron que enfrentar los creativos de DBLG y Animade. A todo ello se añadió la lentitud del rodaje, que superaba la de cualquier otro proyecto de animación fotograma a fotograma. La razón era que, ademÔs de aplicar un sello por cada movimiento que se quisiera recrear, era necesario esperar a que la piel se recuperase para aplicar el siguiente.


Esto obligó a que se creasen dos equipos de rodaje, los cuales contaron con la colaboración de Malcolm Hadley, director de fotografía que conoce bien el mundo de la animación stop motion gracias a sus trabajos con Tim Burton o Wes Anderson, realizador con el que acaba de terminar La isla de los perros.

Una vez concluido el proceso de rodaje, DBLG recurrió al estudio Mutant Jukebox para que le pusiera la guinda añadiendo música y efectos de sonido. «Queríamos hacer un trabajo original, compartido con gente que admiramos y que hiciera que la gente sonriese», afirmó Grant, consciente de haberlo conseguido.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

Hey Pressto es una innovadora pieza de animación spot motion que utiliza el cuerpo humano como soporte. No es la primera vez que se hace algo semejante, sin embargo, es la primera vez que no se han utilizado tinta, tatuajes o pegatinas.

La fórmula elegida para crear la animación han sido sellos creados con impresora 3D cuyas formas se han marcado en el cuerpo presionÔndolas contra la piel tantas veces como fotogramas eran necesarios.

El proyecto es fruto de la colaboración de la agencia de publicidad DBLG y Animade. Para celebrar su décimo aniversario de un modo inusual, el equipo de DBLG quería hacer algo diferente y llamativo.

ParaĀ ello decidieron hacer una pieza de animación sobre la piel utilizando un sello creado con una impresora 3D. El problema, como explicaba Grant Gilbert, fundador de BDLG, aĀ It’s Nice, Ā«el sello era simplemente una tipografĆ­a y, despuĆ©s de probarlo, nos dimos cuenta de que no tenĆ­a el tono de alegrĆ­a que tenemos nosotros como agenciaĀ».

Para conseguir ese tono recurrieron al estudio de animación Animade y con él comenzaron a pensar cómo desarrollar una pieza en la que se utilizasen partes del cuerpo humano como ombligos, nalgas, axilas y pezones.

Hay que destacar que, aunque participan modelos chicas, solo hay pezones de chicos, posiblemente porque los de mujer son censurados por Facebook e Instagram. Una prohibición que hubiera hecho imposible mover la pieza en esas redes sociales.


Una vez hecho el guion, «Animade creó las animaciones y nos pasó los archivos. A partir de ellos tuvimos que modelar todos los fotogramas para poder exportarlos a una impresora 3D y convertirlos en los sellos físicos».

El siguiente paso fue seleccionar a los modelos, algo que no era sencillo. Ademas de desnudar partes de su cuerpo, los elegidos debĆ­an aguantar estoicamente que se presionase decenas o cientos de veces los sellos sobre su piel.


Aunque la intención de BDLG y Animade era no causar ningún daño ni lastimar a los participantes, no todas las pieles respondían por igual a la presión. En unas las formas de los sellos quedaban mÔs nítidas, en otras mÔs desvaídas. Al final, y en lugar de buscar un acabado óptimo, los responsables consideraron que esas diferencias de presión eran un elemento que aportaba valor estético a la pieza.

Pero no fue esa la única dificultad a la que se tuvieron que enfrentar los creativos de DBLG y Animade. A todo ello se añadió la lentitud del rodaje, que superaba la de cualquier otro proyecto de animación fotograma a fotograma. La razón era que, ademÔs de aplicar un sello por cada movimiento que se quisiera recrear, era necesario esperar a que la piel se recuperase para aplicar el siguiente.


Esto obligó a que se creasen dos equipos de rodaje, los cuales contaron con la colaboración de Malcolm Hadley, director de fotografía que conoce bien el mundo de la animación stop motion gracias a sus trabajos con Tim Burton o Wes Anderson, realizador con el que acaba de terminar La isla de los perros.

Una vez concluido el proceso de rodaje, DBLG recurrió al estudio Mutant Jukebox para que le pusiera la guinda añadiendo música y efectos de sonido. «Queríamos hacer un trabajo original, compartido con gente que admiramos y que hiciera que la gente sonriese», afirmó Grant, consciente de haberlo conseguido.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Los superhƩroes son la Cenicienta de los hombres
Black Mirror (4Ɨ03): ‘Crocodile’ sigue el estilo de Patricia Highsmith
Juego de Tronos y las reglas de la muerte
Dos en la carretera
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp