SHARES/LIKES 3.901.557
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (541)
    • Isabel Garzo (239)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

La magnética sencillez del huevo frito

SHARES/LIKES
108
Compartir
Por
Mariángeles García
27 octubre 2017
  • Diseño
  • Henk Hofstra
  • huevo frito
  • Juan Díaz-Faes
  • Lola Tajahuerce
  • María Castelló
  • Salvador Dalí

Del plato al lienzo, el huevo es uno de los alimentos más representados en el arte y el diseño. Pero es frito, con sus puntillitas blancas y su yema amarilla, como se lleva la palma a la hora de convertirse en un icono.

¿Desde cuándo se representa este manjar que no hace distinciones entre ricos y pobres y que iguala a todos? Así, a bote pronto, quizá la primera imagen que se venga a la cabeza es el cuadro de Velázquez Vieja friendo huevos, pintado en Sevilla en 1618.

'Vieja friendo huevos', de Velázquez. National Galleries of Scotland. (1618)

‘Vieja friendo huevos’, de Velázquez. National Galleries of Scotland. (1618)

Velázquez no fue ni el primero ni el único genio que los representó en alguno de sus cuadros, pero quizá es uno de los más icónicos. Picasso (en algunas cerámicas) y Dalí también los incluyeron en sus obras, aunque no fueran un recurso predominante en ellas. De hecho, los huevos fritos, fuera de algún bodegón o como un elemento más del cuadro para ayudar a ambientar determinadas escenas, no abunda mucho en el arte tradicional.

Sin embargo, el diseño y la ilustración de nuestros días sí lo ha incorporado como un icono propio. Basta dar un paseo por internet y las redes sociales (Tumblr, Instagram…) para comprobar cómo cunden los ejemplos de artistas actuales que han pintado o diseñado un huevo frito en alguno de sus trabajos.

El huevo que surfea de @brockdavis

Una publicación compartida de Yorokobu (@yorokobu) el 7 de Ago de 2017 a la(s) 1:38 PDT

De @janillustrates

Una publicación compartida de Yorokobu (@yorokobu) el 28 de May de 2017 a la(s) 6:03 PDT

Por @lineandletter

Una publicación compartida de Yorokobu (@yorokobu) el 16 de Abr de 2017 a la(s) 4:17 PDT

¿Qué tiene el huevo para ser representado tantas veces?

El diseñador Juan Díaz-Faes asegura no usarlo mucho porque es un elemento demasiado utilizado en todos los ámbitos, desde el tebeo de hace años hasta el diseño textil más contemporáneo. Sin embargo, opina que «el huevo frito es interesante gráficamente por muchos factores; para empezar, la paleta cromática que tiene. Dos colores muy marcados y muy reconocidos, el blanco y el amarillo indio (amarillo anaranjado) que hacen del huevo frito una comida muy reconocible cromáticamente».

Un huevo minimalista según Juan Díaz-Faes

Un huevo minimalista, según Juan Díaz-Faes

«También, en cuanto a la gráfica, tiene dos elementos que son interesares de por sí. La línea de contorno es muy irregular y abstracta, pero la yema es casi un círculo perfecto, por lo que la combinación de algo muy irregular con algo tan perfecto es muy atractiva para el ojo. Además, es muy fácil de dibujar», ahonda.

La artista plástica Lola Tajahuerce también ha recurrido a este sencillo alimento para jugar con la gama cromática y la forma en sus obras. En un artículo de El Mundo sobre una exposición colectiva en Castellón donde participaba ella, Tajahuerce explicaba: «La forma del huevo frito me ofrecía una constante variación. Un huevo frito nunca es igual, todos tienen forma diferente, aunque quieras hacer dos iguales, será muy difícil conseguirlo».

De @helloplayful

Una publicación compartida de Yorokobu (@yorokobu) el 14 de Abr de 2017 a la(s) 2:23 PDT

Y añade a la reflexión: «El huevo frito puede ser un punto, puede tener contorno o no al representarlo con línea o no, y abarca también un plano. Además se transforma constantemente».

En la sencillez de sus formas también encuentra el principal atractivo el artista holandés Henk Hofstra: «Es una línea sencilla, fina y clara en el grafismo y en el color: blanco y amarillo», explica a Yorokobu por correo electrónico. Hofstra es un creador de intervenciones artísticas a gran escala en espacios públicos. Uno de aquellos fue el titulado Eggcident: una docena de huevos fritos de gran tamaño llenaron la plaza Baquedano de Santiago de Chile en noviembre del año pasado.

'Eggcident', Henk Hofstra

‘Eggcident’, Henk Hofstra

«Que la gente pueda jugar con ellos da a la intervención una forma [en su doble sentido: modo de hacerse y su configuración externa] bonita y sencilla de poder transmitir un mensaje: Santiago besaba huevos, el inicio de la vida…», indica.

Hofstra da de esta manera otra razón por la que los huevos (fritos o no) son tan repetidos en el arte y el diseño: el simbolismo.

Por @_ashmita

Una publicación compartida de Yorokobu (@yorokobu) el 14 de Ene de 2017 a la(s) 6:15 PST

A pesar de que es un recurso gráfico muy poco (o nada) utilizado por la ilustradora María Castelló, cuando le preguntamos por el atractivo del huevo frito en el diseño, lo primero que se le viene a la cabeza es Dalí. Y eso a pesar de que tampoco tiene demasiadas obras donde aparezca el huevo. Lo cual da idea del plano simbólico que puede ocupar este alimento tan icónico.

«Me imagino que es un rollo de estado simultáneo de clara y yema, algún tipo de metáfora con la temporalidad y la temperatura. Pero sinceramente, no me he parado a pensarlo jamás. Una cosa viscosa y flexible. O las texturas tan diferenciadas en un mismo ente», explica. «Cuando era pequeña tuve una colchoneta de playa con forma de huevo frito y me hacía mucha gracia, pero algo se ha debido perder por el camino».

Por @lizzie_darden

Una publicación compartida de Yorokobu (@yorokobu) el 16 de Ago de 2016 a la(s) 5:51 PDT

Por @iamafrancesado

Una publicación compartida de Yorokobu (@yorokobu) el 19 de Jun de 2016 a la(s) 6:15 PDT

Para Dalí, el huevo es un símbolo positivo que representa la vida, la renovación y el futuro. También lo es para Henk Hofstra: «Es para mí el inicio de la vida, el comienzo de mi día. Un huevo es el principio de todo. Antes que el pollo ¡ya estaba el huevo!».

Al plano conceptual también alude Díaz-Faes: «El huevo frito es un alimento común en todas las culturas, al igual que la pizza, la hamburguesa o el perrito caliente son elementos icónicos para la estética. No podríamos hacer lo mismo con una fabada», reflexiona con humor.

«Y (creo) que, además, en España el huevo frito tiene una mensaje muy carismático. Es el primer plato que sueles aprender a hacer cuando empiezas a cocinar, tu abuela o tu madre te lo quiere hacer si te quedaste con hambre, te salva una cena cuando tienes la nevera temblando… Así que supongo que le cogemos cariño inevitablemente. Además, mi comida favorita desde que era niño es el arroz con huevo y tomate».

Tostada bomba de @a_lemelle

Una publicación compartida de Yorokobu (@yorokobu) el 30 de Nov de 2016 a la(s) 3:51 PST

Por @zahersara

Una publicación compartida de Yorokobu (@yorokobu) el 11 de Nov de 2016 a la(s) 3:52 PST

Por @trophywifebarbie

Una publicación compartida de Yorokobu (@yorokobu) el 28 de Nov de 2016 a la(s) 5:40 PST

Por la sencillez de sus formas, por contraste cromático, por simbolismo, el huevo frito se ha ganado a pulso su hueco en el arte y el diseño actual. Velázquez, con su genio y maestría, ya hizo dirigir la mirada hacia la olla de barro de una vieja sin nombre. Desde entonces, los huevos fritos nunca han perdido su atractivo. Aunque aquí cabe una reflexión final: lo que cocina la vieja del pintor sevillano, ¿son huevos fritos o escalfados? Dejémoslo ahí.

Por @paulfuentes_design

Una publicación compartida de Yorokobu (@yorokobu) el 30 de Oct de 2016 a la(s) 5:48 PDT

De @yeah.yeah.chloe

Una publicación compartida de Yorokobu (@yorokobu) el 28 de Oct de 2016 a la(s) 5:00 PDT

Huevos días. Por @catherinejkim

Una publicación compartida de Yorokobu (@yorokobu) el 28 de Mar de 2016 a la(s) 2:41 PDT

Por @dan_cretu

Una publicación compartida de Yorokobu (@yorokobu) el 15 de Abr de 2016 a la(s) 4:29 PDT

SHARES/LIKES
108
Compartir
Por Mariángeles García
541 ARTÍCULOS

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. Óscar Cortijo dice:
    30/10/2017 a las 00:13

    Brillante. Muchas gracias por este magnífico artículo. Me ha fascinado el análisis de cada recoveco posible de este viejo compañero de viaje de nuestra cultura gastronómica.

    Responder
  2. Alberto Moreno dice:
    30/10/2017 a las 14:06

    Muy interesante como es algo que parece acompañar al sentir de muchas generaciones y lo fascinante y mágico que resulta la transformación del huevo sin dejar de lado lo bueno que está.
    También hay representaciones de huevos que aunque no están cocinados si son ingrávidos. Cómo en este proyecto: https://www.behance.net/gallery/58133553/Desayunos-Ligeros

    Responder
  3. Pingback: Magnetska jednostavnost prženog jajeta – diz que diz

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

Patrocinador

Las inquietantes «metáforas cultas» de Bernardí Roig

Isabel Garzo
20 abril 2018
  • Arte
  • 3

¿Por qué juzgamos la sexualidad de los niños como si fueran adultos?

Silvia C. Carpallo
20 abril 2018
  • Sexo

Los retratos a plena cara de Sam Green

Mariángeles García
20 abril 2018
  • Ilustración
  • 1

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 17

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 9

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 7
  • 45

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 33

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 30

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 2
  • 205
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 189

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 192

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 1

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 5278

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 199

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 566

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 242

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 72

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 73

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 1
  • 50
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 791

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • 1
  • 159

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 117

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 102

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 53

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 43
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR