7 de octubre 2010    /   DIGITAL
por
 

iBotanika, pasión por las plantas

7 de octubre 2010    /   DIGITAL     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Hace poco mÔs de un año, a Jan Hinrichs le surgió un problema. Su secuoya de 15 metros estaba secÔndose y no sabía qué hacer para evitar el trÔgico final que le esperaba. La necesidad de encontrar información acerca de este problema tan poco común (no todo el mundo tiene un Ôrbol de 15 metros en su jardín), unida a su afición a tomar imÔgenes de plantas le llevaron a crear iBotanika, una red social de conocimiento e intercambio sobre la botÔnica.

“iBotanika nace, como la mayorĆ­a de redes sociales, por la necesidad de descubrir, compartir y conectar con otros. Se da la circunstancia de que con las plantas, con los seres vivos, es mĆ”s sencillo que exista una implicación emocional”, explica Hinrichs. “A mĆ­ me encantan las plantas pero no son mi pasión. Me gusta la botĆ”nica pero me gusta mĆ”s hacer fotos y visitar sitios”. AhĆ­ radica uno de los puntos claves de iBotanika. La integración de la geolocalización en la plataforma. “La disciplina reina de la botĆ”nica es la de la recopilación de Ć”rboles singulares. En la plataforma, cada uno tiene una ficha que va siendo actualizada por los propios usuarios”, comenta el CEO de iBotanika.

Los usuarios son los grandes responsables de generar el contenido de la plataforma. El objetivo de la red social es que, gracias a las aportaciones de la gente, se convierta en el mayor directorio de plantas de la Red. “Intentamos que los organismos oficiales compartieran con nosotros sus bases de datos ya que son de dominio pĆŗblico, pero fue imposible. Los fondos pĆŗblicos se reparten entre muy poca gente que, ademĆ”s, no tiene mucho alcance“, lamenta Hinrichs.

iBotanika intenta utilizar la viralidad de las redes sociales paraĀ  concienciar a la gente de que hay un mundo mĆ”s allĆ” de las pantallas de sus equipos. Los perfiles personales ofrecen la posibilidad de seguir a otros usuarios, claro, pero tambiĆ©n de seguir a plantas. Esta cualidad permite recopilar en el perfil propio toda la información acerca de una especie en concreto. “Queremos crear una red de información con recursos que ya existen y queremos hacerlo participativo”, resalta Hinrichs. “El directorio, la posibilidad de agregar imĆ”genes de las plantas, permiten combinar lo bello de la botĆ”nica con lo prĆ”ctico de la información. La sociedad es integración de producto, diversión, información y juego”.

Jan Hinrichs, CEO de Beluga Linguistics, la empresa que se ha encargado de la traducción de Last.fm o Vevo.com, cuenta con la participación en el proyecto de J.A del Moral, CEO de Alianzo. La explotación de iBotanika pasa por establecer la red social como la referencia en jardinerĆ­a y botĆ”nica en el mundo. “El target potencial de iBotanika es gigante. En Alemania, por ejemplo, hay 40 millones de personas que tienen una planta. Si el 10% utilizara nuestra red, serĆ­an 4 millones sólo en Alemania. En Europa se mueven casi 50.000 millones de euros al aƱo en venta de plantas, Ćŗtiles y maquinaria de jardinerĆ­a, literatura y publicidad relacionada. Queremos canalizar un tanto por ciento y creemos que podemos hacerlo con nuestro background en internacionalización”, explica el fundador de la plataforma.

Tras la captación de una amplia base de usuarios viene la monetización. “Podemos segmentar a los usuarios y ofrecerles productos acordes a las necesidades que tienen segĆŗn sus plantas o su localización. Es interesante ver la foto grande de la botĆ”nica. Este es un proyecto a largo plazo que pretende crear una masa crĆ­tica de usuarios”.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Hace poco mÔs de un año, a Jan Hinrichs le surgió un problema. Su secuoya de 15 metros estaba secÔndose y no sabía qué hacer para evitar el trÔgico final que le esperaba. La necesidad de encontrar información acerca de este problema tan poco común (no todo el mundo tiene un Ôrbol de 15 metros en su jardín), unida a su afición a tomar imÔgenes de plantas le llevaron a crear iBotanika, una red social de conocimiento e intercambio sobre la botÔnica.

“iBotanika nace, como la mayorĆ­a de redes sociales, por la necesidad de descubrir, compartir y conectar con otros. Se da la circunstancia de que con las plantas, con los seres vivos, es mĆ”s sencillo que exista una implicación emocional”, explica Hinrichs. “A mĆ­ me encantan las plantas pero no son mi pasión. Me gusta la botĆ”nica pero me gusta mĆ”s hacer fotos y visitar sitios”. AhĆ­ radica uno de los puntos claves de iBotanika. La integración de la geolocalización en la plataforma. “La disciplina reina de la botĆ”nica es la de la recopilación de Ć”rboles singulares. En la plataforma, cada uno tiene una ficha que va siendo actualizada por los propios usuarios”, comenta el CEO de iBotanika.

Los usuarios son los grandes responsables de generar el contenido de la plataforma. El objetivo de la red social es que, gracias a las aportaciones de la gente, se convierta en el mayor directorio de plantas de la Red. “Intentamos que los organismos oficiales compartieran con nosotros sus bases de datos ya que son de dominio pĆŗblico, pero fue imposible. Los fondos pĆŗblicos se reparten entre muy poca gente que, ademĆ”s, no tiene mucho alcance“, lamenta Hinrichs.

iBotanika intenta utilizar la viralidad de las redes sociales paraĀ  concienciar a la gente de que hay un mundo mĆ”s allĆ” de las pantallas de sus equipos. Los perfiles personales ofrecen la posibilidad de seguir a otros usuarios, claro, pero tambiĆ©n de seguir a plantas. Esta cualidad permite recopilar en el perfil propio toda la información acerca de una especie en concreto. “Queremos crear una red de información con recursos que ya existen y queremos hacerlo participativo”, resalta Hinrichs. “El directorio, la posibilidad de agregar imĆ”genes de las plantas, permiten combinar lo bello de la botĆ”nica con lo prĆ”ctico de la información. La sociedad es integración de producto, diversión, información y juego”.

Jan Hinrichs, CEO de Beluga Linguistics, la empresa que se ha encargado de la traducción de Last.fm o Vevo.com, cuenta con la participación en el proyecto de J.A del Moral, CEO de Alianzo. La explotación de iBotanika pasa por establecer la red social como la referencia en jardinerĆ­a y botĆ”nica en el mundo. “El target potencial de iBotanika es gigante. En Alemania, por ejemplo, hay 40 millones de personas que tienen una planta. Si el 10% utilizara nuestra red, serĆ­an 4 millones sólo en Alemania. En Europa se mueven casi 50.000 millones de euros al aƱo en venta de plantas, Ćŗtiles y maquinaria de jardinerĆ­a, literatura y publicidad relacionada. Queremos canalizar un tanto por ciento y creemos que podemos hacerlo con nuestro background en internacionalización”, explica el fundador de la plataforma.

Tras la captación de una amplia base de usuarios viene la monetización. “Podemos segmentar a los usuarios y ofrecerles productos acordes a las necesidades que tienen segĆŗn sus plantas o su localización. Es interesante ver la foto grande de la botĆ”nica. Este es un proyecto a largo plazo que pretende crear una masa crĆ­tica de usuarios”.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Los 140 twitteros mÔs influyentes en un póster
PĆ­xeles y musas: asĆ­ funciona la creatividad en los videojuegos
La mejor carta de renuncia de la historia (No es una carta)
Un conejo saliendo del iPad
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 3
  • Interesante, tengalo por seguro que no de forma inmediata, pero responderĆ© a tan provechosa idea de web, y a ustedes, Yorokobu, me ha encantado la información que me comparten a travĆ©z del facebook.

  • Comentarios cerrados.