24 de julio 2013    /   CREATIVIDAD
por
 

Escribir: Ideas para novelas, guiones…

24 de julio 2013    /   CREATIVIDAD     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Lees en las redes sociales: “¡Nuevo en mi blog!”
¿Te llama la atención? Es posible que no. Se trata de una frase entre un montón de tuits o estados de muro que se suceden unos a otros. Ahora, imagina…
… Son las tres de la mañana. Has conseguido dormir a pesar del calor. Afuera alguien grita:
“¡Nuevo en mi blog!”
El hombre que grita no deja de hacerlo aunque recibe insultos y amenazas de los vecinos.
“¡Nuevo en mi blog!”.
Seguro que te asomas a la ventana para ver quién es. ¿No te parece que hay una historia en este personaje?
… Ocurre que las ideas rara vez surgen de montones de cosas (como los tuits), si no de las cosas que percibimos como aisladas. Encontrar cosas se convierte en una fuente para la escritura de historias. Otra es perder la vergüenza. De esto va el post.

Quiero escribir

“Quiero escribir un (guión, novela, obra de teatro…), pero no sé de qué… todo está contado”
… Es una frase que resulta un tanto sorprendente porque la mayoría de las ideas surgen sin buscarlas. Lo que ocurre, a menudo, es que el aspirante a escritor tiene un saco de miedos o una tonelada de vergüenza para sacar lo que realmente quiere contar.
Si sentimos vergüenza no escribiremos cosas que merezcan la pena. Recurriremos a tópicos, a cosas leídas o vistas en otras películas; argumentos, personajes y lugares similares. Más abajo, hablaremos de la vergüenza y cómo impide escribir “de verdad”. No nos perdamos…

Trucos sencillos para generar ideas

Si el problema es la “generación de ideas”, hay trucos sencillos como deshacerte de tus viejos objetos y en la revisión encontrarte cosas que tenías olvidadas: las entradas de cine de tu primera cita, los elefantes de madera que compró tu madre como adorno y utilizaste como juguete, la postal descolorida de un tío que falleció y nunca conociste.

Algo fuera de lugar: el motor de una historia

Un invierno encontré en un bolsillo de mi chaquetón una pieza de Lego que recogí del suelo de casa de mis sobrinos. En el autobús viajaba una mujer embarazada. ¡Bang!…
“Buscando un pañuelo, encontró una pieza de Lego en el chaquetón y lloró. Esa pieza era todo lo que le quedaba de su hijo”.
… Argumento para un relato. Una escena para un personaje. Ya le daría utilidad. De momento, al cuadernito (en los últimos años cambiado por un smartphone).

Las cosas viejas

Tirar periódicos viejos o pedirlos en la hemeroteca, fotografiar anuncios ‘caseros’ colgados en farolas (cambio, vendo, compro, doy cursillo de…) Ir a un mercadillo de cosas viejas, a una casa ajena, a una fiesta a la que no tienes ganas de ir… (En este caso, la desgana agudiza el sentido para las historias: miras a los demás como criaturas de un reportaje). En fin, ir a cualquier lugar, que no sea de vacaciones, donde nunca hayamos estado antes. Sentarse en un parque a escuchar conversaciones de viejos, de extranjeros, de colegialas…

Las cosas nuevas

Cambiar Windows por Ubuntu o Linux Mint no da ideas, pero desengrasa el cerebro (y son sistema operativos fáciles de usar); igual que aprender a conducir o a hacer tartas o bricolaje.

Las redes sociales: ideas para blogueros

Las redes sociales pueden entretener o mostrar titulares de periódicos y revistas, pero no ayudan a la imaginación, a no ser que seas bloguero. Entonces puedes sacar post de los trending topics.

Las redes sociales y los detalles

Las redes sociales no ayudan a novelistas ni guionistas (salvo a los que copian chistes) porque el flujo de tuits y estados de Facebook se ven como una corriente que no cesa, y que impide prestar atención a los detalles. Imagina que escuchas a las tres de la madrugada a un tipo gritando en la calle:
“¡Nuevo en mi blog!”
Seguro que te asomas a la ventana para ver quién es. ¿No te parece que hay una historia en esto?
Por eso doy paseos todas las tardes. Por eso escribo a mano en un cuaderno de cuadritos.

La fuente inagotable de ideas: tú y no sentir vergüenza

[pullquote]Cuesta desprenderse de la vergüenza, pero cuando te la quitas de encima empiezas a escribir cosas auténticas.[/pullquote]
Pero seguro que conoces la mejor fuente para encontrar ideas: tú mismo. Y tú mismo también eres el mayor obstáculo. Por un lado el miedo a las críticas y por otro lado el miedo a mostrarte como eres. Hay que perder la vergüenza. Esto no tiene que confundirse con la escritura de tórridas (?) escenas sexuales. El sexo puede ocultar tus pensamientos. Es más fácil escribir sobre sexo que sobre lo que realmente piensas del mundo, de tu pareja, de tus padres, de tus hijos o tus amigos.
Es cierto que cuesta desprenderse de la vergüenza, pero cuando te la quitas de encima empiezas a escribir cosas auténticas. (Quizá por eso, la mayoría de los showrunners despuntan alrededor de los cuarenta. No es tanto la técnica, que se aprende, como perder el miedo a hablar con sinceridad de las personas. Esto explica el éxito de Lena Dunham a los 25 años: habla sin tapujos de ella).
Atrévete a ser infiel, a cometer un asesinato, a romper con todo… en el papel…
Mira cuántas ideas surgen si te quitas la vergüenza…

AMOR Y SUCEDÁNEOS

Piensa en alguien más o menos desconocido que te atraiga sexualmente o más simple, que te parezca mono o mona, sin mayor intención. Si tienes pareja, estás obligado a hacer este ejercicio.
Puede que sea la panadera, el estudiante que pinta retratos en la calle, la cajera del supermercado, tu cuñado, tu prima, tu hermana… alguien de tu mismo sexo. Imagina cómo te acercas a esa persona (de manera intencionada, casualmente, por accidente…), cómo entabláis conversación, volvéis a veros, tenéis sexo o no porque las circunstancias lo impiden o hay otros obstáculos.
Imagina vívidamente todas las posibilidades: eres descubierto o temes que así sea; quieres mantener las dos relaciones o deshacerte de una de ellas y no sabes cómo.
Aquí tienes una comedia si acaban bien las cosas. O un drama si acaba en asesinato de la nueva persona (para ocultar la relación) o el asesinato de tu pareja de toda la vida.
En comedia, en drama o mitad y mitad escríbelo. No te cortes. Recuerda, poniéndote tú como protagonista. Así la historia estará pegada a la realidad. No será una historia ‘de otros’. Un ejemplo de esto lo tenemos en Woody Allen, que lleva décadas hablando de los problemas de pareja. Recuerda que el protagonista de las novelas de Stephen King a menudo es un escritor que ha perdido a su esposa en un trágico accidente.
Recuerda que es una historia que podría pasarte a ti.
Escribe con sinceridad.

ASESINATO CON CAUSA

Envidias a tu hermano, a tu amiga de toda la vida… Quieres quitarle lo que piensas que es tuyo. Sientes rencor hacia el compañero que pasó por encima de ti. Odias al aparcacoches del Ayuntamiento que firmó una multa contra ti. No has perdonado a tus padres aquello… Te asquea tu vecino… Coge lo que piensas que te pertenece y si no puedes, comete un asesinato; borra las pistas, inventa coartadas sólidas… Todo sobre el papel.
Recuerda que es una historia que podría pasarte a ti.
El crimen espanta cuanto más cercano a la realidad.
Escribe con sinceridad.

EL CAMINO DE TUS FRUSTRACIONES

Dejaste aquel lugar, aquel empleo, aquella persona… y ahora crees que no debiste hacerlo. Vuelve atrás y completa la historia en el punto que se cortó, con aquella edad. Qué hubiera pasado sí… O retoma la historia a partir de ahora… Abandónalo todo… al menos sobre el papel. El reencuentro con aquella persona o aquella experiencia, qué colisiones provocan con tu vida actual.
Recuerda que es una historia que podría pasarte a ti.
Escribe con sinceridad.
(Si te gustan las historias de fantasía, de capa y espada o de ciencia ficción, cambias el marco, pero no los sentimientos).

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Lees en las redes sociales: “¡Nuevo en mi blog!”
¿Te llama la atención? Es posible que no. Se trata de una frase entre un montón de tuits o estados de muro que se suceden unos a otros. Ahora, imagina…
… Son las tres de la mañana. Has conseguido dormir a pesar del calor. Afuera alguien grita:
“¡Nuevo en mi blog!”
El hombre que grita no deja de hacerlo aunque recibe insultos y amenazas de los vecinos.
“¡Nuevo en mi blog!”.
Seguro que te asomas a la ventana para ver quién es. ¿No te parece que hay una historia en este personaje?
… Ocurre que las ideas rara vez surgen de montones de cosas (como los tuits), si no de las cosas que percibimos como aisladas. Encontrar cosas se convierte en una fuente para la escritura de historias. Otra es perder la vergüenza. De esto va el post.

Quiero escribir

“Quiero escribir un (guión, novela, obra de teatro…), pero no sé de qué… todo está contado”
… Es una frase que resulta un tanto sorprendente porque la mayoría de las ideas surgen sin buscarlas. Lo que ocurre, a menudo, es que el aspirante a escritor tiene un saco de miedos o una tonelada de vergüenza para sacar lo que realmente quiere contar.
Si sentimos vergüenza no escribiremos cosas que merezcan la pena. Recurriremos a tópicos, a cosas leídas o vistas en otras películas; argumentos, personajes y lugares similares. Más abajo, hablaremos de la vergüenza y cómo impide escribir “de verdad”. No nos perdamos…

Trucos sencillos para generar ideas

Si el problema es la “generación de ideas”, hay trucos sencillos como deshacerte de tus viejos objetos y en la revisión encontrarte cosas que tenías olvidadas: las entradas de cine de tu primera cita, los elefantes de madera que compró tu madre como adorno y utilizaste como juguete, la postal descolorida de un tío que falleció y nunca conociste.

Algo fuera de lugar: el motor de una historia

Un invierno encontré en un bolsillo de mi chaquetón una pieza de Lego que recogí del suelo de casa de mis sobrinos. En el autobús viajaba una mujer embarazada. ¡Bang!…
“Buscando un pañuelo, encontró una pieza de Lego en el chaquetón y lloró. Esa pieza era todo lo que le quedaba de su hijo”.
… Argumento para un relato. Una escena para un personaje. Ya le daría utilidad. De momento, al cuadernito (en los últimos años cambiado por un smartphone).

Las cosas viejas

Tirar periódicos viejos o pedirlos en la hemeroteca, fotografiar anuncios ‘caseros’ colgados en farolas (cambio, vendo, compro, doy cursillo de…) Ir a un mercadillo de cosas viejas, a una casa ajena, a una fiesta a la que no tienes ganas de ir… (En este caso, la desgana agudiza el sentido para las historias: miras a los demás como criaturas de un reportaje). En fin, ir a cualquier lugar, que no sea de vacaciones, donde nunca hayamos estado antes. Sentarse en un parque a escuchar conversaciones de viejos, de extranjeros, de colegialas…

Las cosas nuevas

Cambiar Windows por Ubuntu o Linux Mint no da ideas, pero desengrasa el cerebro (y son sistema operativos fáciles de usar); igual que aprender a conducir o a hacer tartas o bricolaje.

Las redes sociales: ideas para blogueros

Las redes sociales pueden entretener o mostrar titulares de periódicos y revistas, pero no ayudan a la imaginación, a no ser que seas bloguero. Entonces puedes sacar post de los trending topics.

Las redes sociales y los detalles

Las redes sociales no ayudan a novelistas ni guionistas (salvo a los que copian chistes) porque el flujo de tuits y estados de Facebook se ven como una corriente que no cesa, y que impide prestar atención a los detalles. Imagina que escuchas a las tres de la madrugada a un tipo gritando en la calle:
“¡Nuevo en mi blog!”
Seguro que te asomas a la ventana para ver quién es. ¿No te parece que hay una historia en esto?
Por eso doy paseos todas las tardes. Por eso escribo a mano en un cuaderno de cuadritos.

La fuente inagotable de ideas: tú y no sentir vergüenza

[pullquote]Cuesta desprenderse de la vergüenza, pero cuando te la quitas de encima empiezas a escribir cosas auténticas.[/pullquote]
Pero seguro que conoces la mejor fuente para encontrar ideas: tú mismo. Y tú mismo también eres el mayor obstáculo. Por un lado el miedo a las críticas y por otro lado el miedo a mostrarte como eres. Hay que perder la vergüenza. Esto no tiene que confundirse con la escritura de tórridas (?) escenas sexuales. El sexo puede ocultar tus pensamientos. Es más fácil escribir sobre sexo que sobre lo que realmente piensas del mundo, de tu pareja, de tus padres, de tus hijos o tus amigos.
Es cierto que cuesta desprenderse de la vergüenza, pero cuando te la quitas de encima empiezas a escribir cosas auténticas. (Quizá por eso, la mayoría de los showrunners despuntan alrededor de los cuarenta. No es tanto la técnica, que se aprende, como perder el miedo a hablar con sinceridad de las personas. Esto explica el éxito de Lena Dunham a los 25 años: habla sin tapujos de ella).
Atrévete a ser infiel, a cometer un asesinato, a romper con todo… en el papel…
Mira cuántas ideas surgen si te quitas la vergüenza…

AMOR Y SUCEDÁNEOS

Piensa en alguien más o menos desconocido que te atraiga sexualmente o más simple, que te parezca mono o mona, sin mayor intención. Si tienes pareja, estás obligado a hacer este ejercicio.
Puede que sea la panadera, el estudiante que pinta retratos en la calle, la cajera del supermercado, tu cuñado, tu prima, tu hermana… alguien de tu mismo sexo. Imagina cómo te acercas a esa persona (de manera intencionada, casualmente, por accidente…), cómo entabláis conversación, volvéis a veros, tenéis sexo o no porque las circunstancias lo impiden o hay otros obstáculos.
Imagina vívidamente todas las posibilidades: eres descubierto o temes que así sea; quieres mantener las dos relaciones o deshacerte de una de ellas y no sabes cómo.
Aquí tienes una comedia si acaban bien las cosas. O un drama si acaba en asesinato de la nueva persona (para ocultar la relación) o el asesinato de tu pareja de toda la vida.
En comedia, en drama o mitad y mitad escríbelo. No te cortes. Recuerda, poniéndote tú como protagonista. Así la historia estará pegada a la realidad. No será una historia ‘de otros’. Un ejemplo de esto lo tenemos en Woody Allen, que lleva décadas hablando de los problemas de pareja. Recuerda que el protagonista de las novelas de Stephen King a menudo es un escritor que ha perdido a su esposa en un trágico accidente.
Recuerda que es una historia que podría pasarte a ti.
Escribe con sinceridad.

ASESINATO CON CAUSA

Envidias a tu hermano, a tu amiga de toda la vida… Quieres quitarle lo que piensas que es tuyo. Sientes rencor hacia el compañero que pasó por encima de ti. Odias al aparcacoches del Ayuntamiento que firmó una multa contra ti. No has perdonado a tus padres aquello… Te asquea tu vecino… Coge lo que piensas que te pertenece y si no puedes, comete un asesinato; borra las pistas, inventa coartadas sólidas… Todo sobre el papel.
Recuerda que es una historia que podría pasarte a ti.
El crimen espanta cuanto más cercano a la realidad.
Escribe con sinceridad.

EL CAMINO DE TUS FRUSTRACIONES

Dejaste aquel lugar, aquel empleo, aquella persona… y ahora crees que no debiste hacerlo. Vuelve atrás y completa la historia en el punto que se cortó, con aquella edad. Qué hubiera pasado sí… O retoma la historia a partir de ahora… Abandónalo todo… al menos sobre el papel. El reencuentro con aquella persona o aquella experiencia, qué colisiones provocan con tu vida actual.
Recuerda que es una historia que podría pasarte a ti.
Escribe con sinceridad.
(Si te gustan las historias de fantasía, de capa y espada o de ciencia ficción, cambias el marco, pero no los sentimientos).

Compártelo twitter facebook whatsapp
Chiara Fumai, la fantasma de la rebelión eterna
Por qué las iglesias y mezquitas de Kenia se están tiñendo de amarillo
50
Kuvva, un banco de imágenes de ilustración de calidad
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 14
  • Hay una ley que se cumple en creatividad; cuando se acaba la idea se busca la experiencia, y viceversa. Es un bucle constante si quieres mantenerte vivo. Buscas, experimentas, imaginas y creas. Siempre lo mismo. El aliciente de modificar el mundo que nos rodea es superior al riesgo de perderlo todo en el intento. Por eso terminamos haciendo cosas atrevidas, irracionales e incluso estúpidas. Pero si luego podemos adornarlas y escribirlas, habremos ganado…

  • Extraordinario! GRACIAS mil. Nada es casualidad y seré receptor ansioso de nuevas ideas que den luz a ese oscuro pasillo de palabras al que intento llegar.

  • tambien se podria tener como referencia algun sueño que haya tenido no? yo una vez escribi algo parecido a una mini novela, la habia escrito para nunca olvidarme de ese sueño, y ahora que me acuerdo que habia escrito eso, la podria seguir no? gracias por las ideaas, me sirvio

    • ¡Por supuesto! Entra dentro de “la fuente inagotable de ideas: uno mismo”. No hay que desdeñar los sueños ni nada que haga saltar una chispa. La inspiración está en todas partes, incluso en las instrucciones de un medicamento, que me inspiró el “Manual de uso de un Soñatorium”: https://www.yorokobu.es/como-imaginar/
      Sigue con tu sueño 😉

  • Premio al bien — http://www.premioalbien.es
    “Buscando el bien de nuestros semejantes, encontraremos el nuestro” (Platón 427 AC – Filósofo griego”
    Todo lo aquí desarrollado no pretende competir con ninguna religión ni creencia espiritual, solamente trata de exponer una serie de ideas para incentivar la solidaridad entre semejantes de tal forma que el limite solo lo pueda poner el propio individuo con independencia de su lugar de nacimiento, sexo, edad, fe o posición social. Básicamente solo se pretende premiar la solidaridad, la compasión y las buenas acciones.
    Existen códigos penales que castigan los delitos, ¿Por qué no existes códigos éticos que premien las buenas acciones que redunden en beneficio de nuestros semejantes?
    Al ser humano desde el principio de los tiempos lo mueve el deseo de prosperar, de llegar a más, y de llegar a ser reconocido y valorado por los demás. El ser reconocido por los demás hasta ahora solo está al alcance de una minoría porcentual de la población, y se llega normalmente por medio de la prosperidad profesional y económica. Pero la prosperidad profesional y económica también estan limitadas a una minoría.
    ¿Por qué excluir y perder el resto del potencial humano al que no pertenece esa minoría? Cualquier persona sin apenas medios puede realizar una buena acción que favorezca a los demás…¿Por qué no se ha reconocer de forma fehaciente?. No hay nada de malo en los demás lo sepan y lo valoren. El premio que se reciba en “otra vida” o “después de la muerte” puede quedar perfectamente para la religión profesada por cada individuo.
    Muchas veces escuchamos que portarse bien no sirve para nada, y al final no te van a dar las gracias: y que los que más arriba llegan son los que tienen menos escrúpulos. Esta desesperanza aparece al comprobar que siempre somos requeridos para ser castigados por nuestros errores y casi nunca para ser premiados por nuestras buenas acciones.
    ¿A dónde llegaría la humanidad si desde el principio se hubiera apreciado siempre lo que hacemos por el bien de los demás?, Pero para apreciarlo debería ser conocido de forma inequívoca y valorado por todos, no solo por nuestro entorno más cercano, sino también por toda la sociedad como un dato objetivo, dándole por tanto el rango de norma.
    Poner en práctica todo lo aquí expuesto solo es cuestión de voluntad política ya que la rentabilidad esta asegurada a todos los niveles :
    – A nivel personal todo individuo se sentirá más útil al dar y recibir de acuerdo con su ética.
    – A nivel social se evitarán muchos perjuicios económicos y conflictos porque cada persona beneficiará y no perjudicará con sus acciones a otras.
    – A nivel ecológico se pondrá en valor nuestro entorno, apreciándolo como lo que debe ser: el mejor lugar donde se puede vivir.
    Las ideas expuestas, para evitar especulaciones, solo deberán ser aplicadas a la acción individual, y no a empresas, ONG, fundaciones o por otra formación pluripersonal.
    Se creará un organismo público verificador y registral (pudiendo establecerse a cualquier nivel comunitario), constituido de forma justa y democrática, al que cada persona pueda enviar cada acción puntuable destinada a su ficha personal. Este organismo también se ocupará de verificar que las acciones puntuables de cada individuo sean ciertas, anotando o restando puntos según sea “la acción premiada” o que “reste puntos”. A tal fin se le expedirá a cada persona un carnet de forma gratuita y sin exigencia alguna al alcanzar la mayoría de edad, o incluso antes si el organismo de control cree conveniente que pueda ser adecuado, en cual se reflejen la puntuación de forma actualizada. Dicha puntuación siempre será personal e intransferible. No se podrán vender, ceder, alquilar ni heredar puntos.
    Alcanzará la mejor posición social el que además de los conocimientos y otros requisitos exigibles para el cargo, tenga mayor puntuación, es decir el mejor preparado o adecuado y el más solidario.
    La representación pública y la puntuación serán directamente proporcionales.
    Acciones premiadas, todas ellas sin remuneración alguna, es decir ejecutadas de forma gratuita, y que no causen perjuicio ni daño a ninguna persona, ser vivo, ni cosa:
    Donar sangre.
    Donar órganos.
    Arriesgar la vida, nunca de forma temeraria, para salvar a otro sin perjudicar a un tercero.
    Prestar servicios sociales.
    Participar en labores humanitarias arriesgadas para la propia vida.
    Haber promovido con éxito cualquier acción que redunde en beneficio de la sociedad o del planeta.
    Acciones que restarán puntos:
    La comisión de faltas graves y de cualquier delito perseguidos por la legislación vigente.
    La instigación al odio de cualquier tipo.
    Participar en conflictos bélicos o violentos.

  • Me sali de laciudad, una ciudad turbuelenta loca estrecha llena de edificaciones tumultos de gente por todo lado definitivamente invivible, pero me llego la dicha de la mañana a la noche, senti que era bendecida por el creador y sin imaginar termine en una semana viviendo en el campo donde soñaba des de hacia 20 años regresar, era muy niña, una niña adolecente cuando me trajeron a mi ciudad, vivi feliz por algun tiempo pero cuando me case comense a vivir el cambio para mi vida llegaron mis hijos despues de 10 años y me senti feliz dichosa, vivi momento indescriptibles gose la realidad que me estaba tocando…..pero finalmente terminaron sus estudios fueron a la Universidad y yo me quede….siempre esperando que llegaran ..pero un dia decidi que queria vivir una nueva aventura en algun pueblo para tener un lugar de remanzo lleno de vegetacion cultivar aromaticas consentir mis planta llenas de flores y adivinen…finalmente lo consegui tendria mil historias nuevas para contar cada dia y por si te interesa solo escribeme,tengo 2 perros un gato ciego y todos me tocaron de herencia cuando tiene lo mejor que te da la vid, libertad alegria,ternura y compartir cada segundo cada minuto con la naturaleza no hay dinero que pague esta dicha los amigos llegan pasan y se van lo que tengo hoy solo se terminara cuando me pida cuentas el creador. Por ahora tambien hablo con el bombero el almacenista el del mercado el jardinero y el monton de niños que salen al encuentro cuando voy al pueblo. Bueno escribeme que te puedo contar mil razones bella que estoy viviendo. un Abrazo

    • Tu novela o la voz en off de tu guion comienza aquí: “Tengo dos perros y un gato ciego. Me tocaron de herencia”.

  • giros de la vida caminando bajo un frondoso bosque me encontré con un niño sin refugio y le pregunte donde te diriges el me contesto al destino mas aya de las galaxias

  • Comentarios cerrados.