Soy español, ¿qué quieres que te infografíe?
«Volver es una ilusión latente», cuenta Lucas desde Hong Kong, «pero no una obsesión. Ya llegará. Antes hay todo un mundo por descubrir y en el que intentar triunfar profesionalmente. Suena triste, pero por lo menos en mi caso, la motivación por la que volver a España se aleja cada vez más del ámbito profesional. La única razón de peso para regresar a día de hoy sería la emocional». Y no, no suena triste, sino repetido, porque lo mismo dice Chiqui Esteban: «En lo profesional no hay color. Si volviera no será porque crea que vaya a trabajar mejor, sino por motivos personales o familiares».
Granados, que acaba de aterrizar en Washington desde Argentina, dice más de lo mismo: «No por ahora, mil cosas que aprender y luego ya veremos». «Las oportunidades aquí en EE UU son distintas, mucho mayores. No es que en España no existan, pero aquí tienen un tamaño y una ambición mucho mayor», comenta Cairo desde Miami, emplazando su regreso a cuando se jubile.
Aunque siempre hay opiniones para todos los gustos. Galocha y Quijano sí se preparan para hacer las maletas y emprender el camino de regreso con un reto mayúsculo en mente: sacar la infografía de los grandes medios que ya no apuestan por ella y llevarla a revistas, medios independientes, webs…
En la misma línea optimista se mueve Alberto Cairo. «Otros medios de comunicación están tomando la iniciativa, como eldiario.es, haciendo cosas pequeñas, volcadas en periodismo de datos, y al tiempo en que medios tradicionales empiezan a volver a avanzar, como la sección de infografía de El País». «Hay esperanza», asegura. Y, por lo visto, trabajo, aunque no necesariamente en España.
GRÁFICOS FAVORITOS
Chiqui Esteban
Director de gráficos de The Boston Globe. Vive en Brookline (EE UU). Fuera de España desde 2012
Cuáles son tus tres infografías de referencia (que no hayas hecho tú)
- Los mapas de John Grimwade: Por ejemplo, este.
Me enseñaron mucho sobre la edición, el valor de la simplicidad y el uso del color para guiar la lectura del gráfico.
- Este mapa del Sunday Telegraph (obra de Philip Green). Me llamó mucho la atención cuando empezaba sobre cómo se puede pensar diferente, cómo la visualización de unos datos pueden dar una imagen totalmente distinta si se piensa bien lo que se quiere contar. Este tipo de mapas de tamaño proporcional está hoy a la orden del día, pero para mí fue de las cosas que me hicieron dedicarme a esto.
- Este video de Shan Carter, Graham Roberts y Joe Ward para el NYT es un ejemplo clásico que todos conocen. Para mí fue una demostración de que a veces lo más simple y directo funciona mejor. Se publicó en plena fiebre del dataviz y cuando los gráficos tendían a ser más y más complejos. El mensaje que mandaba es que se puede usar toda esa cantidad de información y todos los niveles de datos de una forma sencilla y fácil de digerir
¿Y cuál es el trabajo que más te ha gustado hacer?
En cuanto al gráfico del que me siento más orgulloso creo que sería un trabajo en equipo que hicimos en el Globe tras las bombas del Marathon. La semana después de la captura queríamos sacar un suplemento de domingo con toda la historia contada en un texto de principio a fin, cronológicamente, y aportando nueva información. Todos los faldones del suplemento eran una línea temporal con gráficos explicando detalles de cada hecho. Creo que el producto final, hecho contrarreloj, fue una obra de primera clase fruto de un trabajo en equipo entre infografistas, diseñadores y redactores de un nível periodístico que nunca había visto en una situación bastante delicada. Aquí el resultado
Samuel Granados
Senior Graphics Editor de The Washington Post. Vive en Washington (EE UU). Estuvo antes dos años como jefe de infografía de La Nacion, en Buenos Aires
Cuáles son tus tres infografías de referencia (que no hayas hecho tú)
- Los gráficos del equipo de El Mundo en una de las guerras de los Balcanes y cómo esos mapas me despertaron el interés por la infografía.
- Siendo ya becario de El Mundo, topé con una info de Alvaro Valiño sobre la filmografía de Paul Newman en Público que me abrió una especie de puerta a la infografía de análisis.
- La cobertura que hizo el diario Clarín en las elecciones argentinas de 2013. Ahí se da la circunstancia de que yo era el jefe de info en el diario de la competencia y casi cada mañana veía con pesar en sus mapas algún detalle que a mí se me había escapado en los nuestros. Guardo los recortes de los tres casos.
¿Y cuál es el trabajo que más te ha gustado hacer?
Me siento muy orgulloso de las colaboraciones que he hecho con el reality news de Mongolia, uno de los pocos medios que ejerce el periodismo de una forma libre en España.
Alberto Lucas
Senior Visual Journalist en South China Morning Post. Vive en Hong Kong. Fuera de España desde 2013
Cuáles son tus tres infografías de referencia (que no hayas hecho tú)
Propio
Me quedo con Under the sea, que fue elegida como la mejor infografía publicada en toda Asia en 2013 por la SOPA (Society of Publishers in Asia). Este reconocimiento me hizo especial ilusión porque llevaba escasos meses trabajando en un país distinto, con idiomas distintos, con métodos de trabajo distintos. Así describo la infografía en mi web: «Si todo el hielo de los polos se derritiera, el nivel del mar subiría más de 65 metros a nivel global, alterando todas las líneas costeras. Así quedaría Hong Kong bajo ese escenario».
Pablo Gutiérrez
Editorial Designer en la BBC. Vive en Londres. Fuera de España desde 2012.
Hechos por otros
- Pues la primera sirvió para salvar vidas. La hizo John Snow a mediados del siglo XVIII y es un simple mapa de Londres donde se apuntaron los casos de cólera durante una epidemia. Gracias a este mapa se detectó el foco de la plaga y se pudo controlar. Gracias al doctor Snow y a este mapa precursor de los estudios epidemiológicos, tenemos a nuestra disposición hoy en día la tan nombrada visualización de datos.
- El segundo que se me viene a la cabeza es La ballena franca de Jaume Serra. Galardonado en los premios Malofiej como el gráfico más influyente de los últimos 20 años. Recuerdo que me lo enseñaron cuando yo aún era becario y aluciné. Se trata de una pintura de una ballena hecha gráfico. Básicamente es hermoso y por el que te sientes, primero, atraído, y después, informado. Para mí como estudiante de Bellas Artes en aquel entonces supuso la vía para aplicar mis conocimientos artísticos a nivel informativo.
- Y por último te diría que cualquier interactivo del NYT, así sin dejarme ni uno. Te pueden gustar más o menos, pero te aseguro que cualquiera te entretendrá delante de la pantalla durante varios minutos.
¿Y cuál es el trabajo que más te ha gustado hacer?
- Hay un gráfico que en lo personal me hizo sentir muy bien. Se trata de ‘El patrimonio de los diputados en España’. Está basado en gráficos hechos por Chiqui Esteban. Lo hicimos para la informacion.com y obtuvo una gran aceptación por parte de los lectores. Después de visualizar mediante círculos que crecían dependiendo de las ganancias de nuestras señorías, nos saltaron a la vista varios patrones que merecían un titular por sí mismos. Y así fue. Después del gráfico sacamos varias noticias relacionadas con los excesos de nuestros gobernantes.
Artur Galocha
Infografista de El Corriere dello Sport. Vive en Roma. Fuera de España desde principios de año.
Cuáles son tus tres infografías de referencia (que no hayas hecho tú)
- Esta de Samuel Granados sobre la guerra civil. La documentación, la narración y el estilo me parecen brutales.
- Este sobre la Motown, de Álvaro Valiño. Una forma arriesgada de tratar un tema como la música, que parecía ajeno a la infografía. Elegante, sencillo e informativo.
- Este de Mónica Serrano para Courrier. Muy gráfico y bien organizado.
¿Y cuál es el trabajo que más te ha gustado hacer?
- Me gusta mucho este de la NBA
Alberto Cairo
Director de visualización del Center for Computational Science, profesor de la Universidad de Miami y exdirector de infografía en Editora Globo en Brasil.
Cuáles son tus tres infografías de referencia (que no hayas hecho tú)
- No hablaría de infografías concretas, sino de gente, porque innova desde el punto de vista artístico, como Jaime Serra de La Vanguardia, innovadores y atractivos desde el punto de vista plástico.
- Desde el punto de vista de la innovación, el equipo del NYT me parece un hito histórico. Y otros que admiro como el del Sun Sentinel, capaz de ganar un Pulitzer pese a tener un equipo de infografía y de periodismo de datos mínimo
¿Y cuál es el trabajo que más te ha gustado hacer?
- La cobertura de los ataques del 11M en 2004 en El Mundo, que no fue un gráfico solo mío, sino en equipo, en uno de los días más estresantes de mi vida.
«Volver es una ilusión latente», cuenta Lucas desde Hong Kong, «pero no una obsesión. Ya llegará. Antes hay todo un mundo por descubrir y en el que intentar triunfar profesionalmente. Suena triste, pero por lo menos en mi caso, la motivación por la que volver a España se aleja cada vez más del ámbito profesional. La única razón de peso para regresar a día de hoy sería la emocional». Y no, no suena triste, sino repetido, porque lo mismo dice Chiqui Esteban: «En lo profesional no hay color. Si volviera no será porque crea que vaya a trabajar mejor, sino por motivos personales o familiares».
Granados, que acaba de aterrizar en Washington desde Argentina, dice más de lo mismo: «No por ahora, mil cosas que aprender y luego ya veremos». «Las oportunidades aquí en EE UU son distintas, mucho mayores. No es que en España no existan, pero aquí tienen un tamaño y una ambición mucho mayor», comenta Cairo desde Miami, emplazando su regreso a cuando se jubile.
Aunque siempre hay opiniones para todos los gustos. Galocha y Quijano sí se preparan para hacer las maletas y emprender el camino de regreso con un reto mayúsculo en mente: sacar la infografía de los grandes medios que ya no apuestan por ella y llevarla a revistas, medios independientes, webs…
En la misma línea optimista se mueve Alberto Cairo. «Otros medios de comunicación están tomando la iniciativa, como eldiario.es, haciendo cosas pequeñas, volcadas en periodismo de datos, y al tiempo en que medios tradicionales empiezan a volver a avanzar, como la sección de infografía de El País». «Hay esperanza», asegura. Y, por lo visto, trabajo, aunque no necesariamente en España.
GRÁFICOS FAVORITOS
Chiqui Esteban
Director de gráficos de The Boston Globe. Vive en Brookline (EE UU). Fuera de España desde 2012
Cuáles son tus tres infografías de referencia (que no hayas hecho tú)
- Los mapas de John Grimwade: Por ejemplo, este.
Me enseñaron mucho sobre la edición, el valor de la simplicidad y el uso del color para guiar la lectura del gráfico.
- Este mapa del Sunday Telegraph (obra de Philip Green). Me llamó mucho la atención cuando empezaba sobre cómo se puede pensar diferente, cómo la visualización de unos datos pueden dar una imagen totalmente distinta si se piensa bien lo que se quiere contar. Este tipo de mapas de tamaño proporcional está hoy a la orden del día, pero para mí fue de las cosas que me hicieron dedicarme a esto.
- Este video de Shan Carter, Graham Roberts y Joe Ward para el NYT es un ejemplo clásico que todos conocen. Para mí fue una demostración de que a veces lo más simple y directo funciona mejor. Se publicó en plena fiebre del dataviz y cuando los gráficos tendían a ser más y más complejos. El mensaje que mandaba es que se puede usar toda esa cantidad de información y todos los niveles de datos de una forma sencilla y fácil de digerir
¿Y cuál es el trabajo que más te ha gustado hacer?
En cuanto al gráfico del que me siento más orgulloso creo que sería un trabajo en equipo que hicimos en el Globe tras las bombas del Marathon. La semana después de la captura queríamos sacar un suplemento de domingo con toda la historia contada en un texto de principio a fin, cronológicamente, y aportando nueva información. Todos los faldones del suplemento eran una línea temporal con gráficos explicando detalles de cada hecho. Creo que el producto final, hecho contrarreloj, fue una obra de primera clase fruto de un trabajo en equipo entre infografistas, diseñadores y redactores de un nível periodístico que nunca había visto en una situación bastante delicada. Aquí el resultado
Samuel Granados
Senior Graphics Editor de The Washington Post. Vive en Washington (EE UU). Estuvo antes dos años como jefe de infografía de La Nacion, en Buenos Aires
Cuáles son tus tres infografías de referencia (que no hayas hecho tú)
- Los gráficos del equipo de El Mundo en una de las guerras de los Balcanes y cómo esos mapas me despertaron el interés por la infografía.
- Siendo ya becario de El Mundo, topé con una info de Alvaro Valiño sobre la filmografía de Paul Newman en Público que me abrió una especie de puerta a la infografía de análisis.
- La cobertura que hizo el diario Clarín en las elecciones argentinas de 2013. Ahí se da la circunstancia de que yo era el jefe de info en el diario de la competencia y casi cada mañana veía con pesar en sus mapas algún detalle que a mí se me había escapado en los nuestros. Guardo los recortes de los tres casos.
¿Y cuál es el trabajo que más te ha gustado hacer?
Me siento muy orgulloso de las colaboraciones que he hecho con el reality news de Mongolia, uno de los pocos medios que ejerce el periodismo de una forma libre en España.
Alberto Lucas
Senior Visual Journalist en South China Morning Post. Vive en Hong Kong. Fuera de España desde 2013
Cuáles son tus tres infografías de referencia (que no hayas hecho tú)
Propio
Me quedo con Under the sea, que fue elegida como la mejor infografía publicada en toda Asia en 2013 por la SOPA (Society of Publishers in Asia). Este reconocimiento me hizo especial ilusión porque llevaba escasos meses trabajando en un país distinto, con idiomas distintos, con métodos de trabajo distintos. Así describo la infografía en mi web: «Si todo el hielo de los polos se derritiera, el nivel del mar subiría más de 65 metros a nivel global, alterando todas las líneas costeras. Así quedaría Hong Kong bajo ese escenario».
Pablo Gutiérrez
Editorial Designer en la BBC. Vive en Londres. Fuera de España desde 2012.
Hechos por otros
- Pues la primera sirvió para salvar vidas. La hizo John Snow a mediados del siglo XVIII y es un simple mapa de Londres donde se apuntaron los casos de cólera durante una epidemia. Gracias a este mapa se detectó el foco de la plaga y se pudo controlar. Gracias al doctor Snow y a este mapa precursor de los estudios epidemiológicos, tenemos a nuestra disposición hoy en día la tan nombrada visualización de datos.
- El segundo que se me viene a la cabeza es La ballena franca de Jaume Serra. Galardonado en los premios Malofiej como el gráfico más influyente de los últimos 20 años. Recuerdo que me lo enseñaron cuando yo aún era becario y aluciné. Se trata de una pintura de una ballena hecha gráfico. Básicamente es hermoso y por el que te sientes, primero, atraído, y después, informado. Para mí como estudiante de Bellas Artes en aquel entonces supuso la vía para aplicar mis conocimientos artísticos a nivel informativo.
- Y por último te diría que cualquier interactivo del NYT, así sin dejarme ni uno. Te pueden gustar más o menos, pero te aseguro que cualquiera te entretendrá delante de la pantalla durante varios minutos.
¿Y cuál es el trabajo que más te ha gustado hacer?
- Hay un gráfico que en lo personal me hizo sentir muy bien. Se trata de ‘El patrimonio de los diputados en España’. Está basado en gráficos hechos por Chiqui Esteban. Lo hicimos para la informacion.com y obtuvo una gran aceptación por parte de los lectores. Después de visualizar mediante círculos que crecían dependiendo de las ganancias de nuestras señorías, nos saltaron a la vista varios patrones que merecían un titular por sí mismos. Y así fue. Después del gráfico sacamos varias noticias relacionadas con los excesos de nuestros gobernantes.
Artur Galocha
Infografista de El Corriere dello Sport. Vive en Roma. Fuera de España desde principios de año.
Cuáles son tus tres infografías de referencia (que no hayas hecho tú)
- Esta de Samuel Granados sobre la guerra civil. La documentación, la narración y el estilo me parecen brutales.
- Este sobre la Motown, de Álvaro Valiño. Una forma arriesgada de tratar un tema como la música, que parecía ajeno a la infografía. Elegante, sencillo e informativo.
- Este de Mónica Serrano para Courrier. Muy gráfico y bien organizado.
¿Y cuál es el trabajo que más te ha gustado hacer?
- Me gusta mucho este de la NBA
Alberto Cairo
Director de visualización del Center for Computational Science, profesor de la Universidad de Miami y exdirector de infografía en Editora Globo en Brasil.
Cuáles son tus tres infografías de referencia (que no hayas hecho tú)
- No hablaría de infografías concretas, sino de gente, porque innova desde el punto de vista artístico, como Jaime Serra de La Vanguardia, innovadores y atractivos desde el punto de vista plástico.
- Desde el punto de vista de la innovación, el equipo del NYT me parece un hito histórico. Y otros que admiro como el del Sun Sentinel, capaz de ganar un Pulitzer pese a tener un equipo de infografía y de periodismo de datos mínimo
¿Y cuál es el trabajo que más te ha gustado hacer?
- La cobertura de los ataques del 11M en 2004 en El Mundo, que no fue un gráfico solo mío, sino en equipo, en uno de los días más estresantes de mi vida.
Muy buen trabajo pero absolutamente centralista, para variar, y demasiado parcial, sesgado y reducido, centrado en el brillo de un star system, que es brutal, pero no único. Quedan muchos datos, acontecimientos, medios y nombres importantes en el tintero.Por ejemplo, El Periódico que creó el primer departamento de infografía, mi equipo y yo mismo y muchísimos colegas que construyeron las bases de un predominio hasta el momento. Hay muchas, cosas importantes de Jaume Serra , a parte de la ballena franca. Nombres fundamentales que trabajaron duramente aquí como Sicilia o Cruz o Ramírez o muchísimos más y sobretodo una visión parcial y sesgada de la infografía, injusta a todas luces.
Me dejarías que, como pionero, escribiera un próximo artículo, gratuito, lo que no se ha dicho de la historia de la infografía en la prensa española. Puedo?
OS ha faltado súper Álvaro Valiño, haciendo las Americas a golpe de infografía!
Puntualizaciones más relajadas.
Hay dos o tres generaciones con papeles diversos cuyas fronteras a veces son opacas. Los precursores y los directores de diarios que creyeron en la infografía, medios valientes, la Universidad de Navarra y sus Malofiejes que se convirtió en amplificador para el mundo y polo de atracción para los cazadores de talento extranjeros de la extraordinaria calidad de las dos generaciones que vinieron después y que cabalgan auspiciadas por las nuevas tecnologías.
A principios de los 90 hay infografía de calidad en EEUU y en España, casi en exclusiva. No sólo la guerra del Golfo es culpable (y lo de la carencia de fotos no responde a la realidad, había que vivirlo), también los JJOO del 92, crece y crece el fenómeno, el paradigma es el congreso SND internacional, en Barcelona, en el 1995. Entonces nos convertimos en un aparador de excelencias ante el mundo, por primera vez. Luego una primera colonización infográfica de Latinoamérica y posteriormente los norteamericanos descubren masivamente a los nuevos talentos y les ofrecen unas condiciones mucho más importantes que las que se dan aquí. Ahora mismo es Europa la que está descubriendo la infografía de prensa. Y, a todo esto, no se puede olvidar que las primeras figuras que surgieron convirtieron un trabajo de apoyo (servicios), diseño, ilustración, recurso, en un auténtico GÉNERO PERIODÍSTICO en mayúsculas. Lo que pasó luego es que de ahí surgieron esas grandes figuras que copan el estrellato de la infografía en el mundo. Aquí, por el contrario, los editores ya no creen más en el tema y se pasa del desprecio al ostracismo. La solución para los jóvenes valores que ya están llegando pasa por seguir saliendo. La confianza y el prestigio ya los ha cimentado la generación que protagoniza el artículo de Borja. Yo por mi parte explico a mis alumnos universitarios igualmente a Tascón, Ondarra, Serra, Sicilia, Cruz, Ramírez, Rubio, Carrasco, y me dejo muchísimos, ¡que me perdonen!, y lo hago explicando después a los grandes de ahora, a los Baptista, Zarrazina, Cairo, Esteban, Valiños y muchos, muchos, muchos, da igual el orden (leer el artículo de Borja, aunque prescinde de los medios barceloneses). Lo importante es que unos consiguieron enaltecer y hacer crecer una profesión y los otros recogiendo el testigo han dado una lección al periodismo universal.
Chapeau por todos mis colegas!
Comparto tu comentario, Jordi.
Se ha hecho también muy buena infografía en periódicos regionales y locales, con pocos medios y secciones reducidas. Quisiera añadir en esta lista de grandes infografistas nacionales, a un hombre que, tal vez por haber trabajado en un medio local, no ha sido tan reconocido como el resto. Manuel Romero fue jefe de infografía de Diario de Sevilla. Gracias a él, periódicos pequeños pudieron publicar infografías espectaculares, en el fondo y en la forma: http://www.pinterest.com/pin/501025527269699358/. Fueron muchos los trabajos de este tipo. Hoy podéis encontrarle al frente de Servicio Telegráfico.
Puestos a recordar a gente de diarios regionales, alguien en el artículo menciona La Voz de Galicia. Yo aprendí gracias a ellos: Xoán G., Manuela Mariño, Carlos González, Pablo Manzano y Álvaro Valiño (ahora en Washington!)
Por cierto, que una cosa que siempre me llama la atención es que cuando se habla de infografía en España casi siempre se habla sólo de hombres, olvidando a gente como Isabel González, Manuela Mariño, Alexia López, Belén Picazo, Dina Sánchez, Raquel Nieto… Algunas son parte de esos “profesionales de altísimo nivel” que los medios españoles han perdido, muchas veces por pura negligencia y no saber valorar lo que tienen, que es de lo que destaca Jordi. Otro problema, tal vez, es que entre los emigrados –el tema del artículo– la mayoría somos hombres.
De acuerdo totalmente. Yo añadiría Francina Cortés, Cristina Claverol, rut Vidal y Elisa Vivas. Y también el mérito de todos los pequeños, que son muchos.
Alberto, porqué no montamos un macroencuentro de la profesión? Lo digo totalmente en serio.
La Cumbre Mundial de Infografía ‘Malofiej’ se celebrará del 18 al 20 de marzo de 2015 en Pamplona (España).
Me gusta! Hay grandes artistas-comunicadores en el reportaje. Para mí, -aunque se le cita- Juan Velasco es de otro planeta. Y también echo de menos a Amade, Alameda, Nuño, Juan C. Sánchez… con los que aprendí muchísimo.
Comentarios cerrados.