Este concepto de invernadero es una propuesta de la compañÃa holandesa de diseño Except. Junto a InnovationNetwork y SIGN han desarrollado un modelo de invernadero que va más allá del monocultivo y es, en realidad, un ecosistema en el que pueden crecer a la vez hasta 50 tipos de frutas y verduras distintas junto a los insectos que hacen posible su crecimiento sin necesidad de fertilizantes ni pesticidas artificiales.
Llenar los tejados de Nueva York con estos invernaderos podrÃa suministrar alimentos suficientes para la mayorÃa de sus habitantes, según la compañÃa. Y en el caso de una ciudad con menos densidad de población, como Rotterdam, podrÃa cubrir hasta el 80% de sus necesidades alimenticias utilizando solo el 3% de su superficie.
La intención de este sistema, llamado Polydome, es cultivar verduras y frutas en el cielo de ladrillo de las ciudades para promover la agricultura local (realmente local, no la del pueblo de las afueras) y hacer de las ciudades espacios más habitables y naturales.
Para poder abastecer a la comunidad con este tipo de agricultura biológica, Except propone plantar semillas compatibles en una misma tierra de cultivo y que requieran el mismo tipo de luz y nutrientes con el fin de maximizar la productividad del invernadero.
Except plantea en Polydome la crÃa de pollos en estos espacios, peces en estanques artificiales e insectos en los cultivos. Entre ellos, las abejas, para producir miel.
Este concepto de invernadero es una propuesta de la compañÃa holandesa de diseño Except. Junto a InnovationNetwork y SIGN han desarrollado un modelo de invernadero que va más allá del monocultivo y es, en realidad, un ecosistema en el que pueden crecer a la vez hasta 50 tipos de frutas y verduras distintas junto a los insectos que hacen posible su crecimiento sin necesidad de fertilizantes ni pesticidas artificiales.
Llenar los tejados de Nueva York con estos invernaderos podrÃa suministrar alimentos suficientes para la mayorÃa de sus habitantes, según la compañÃa. Y en el caso de una ciudad con menos densidad de población, como Rotterdam, podrÃa cubrir hasta el 80% de sus necesidades alimenticias utilizando solo el 3% de su superficie.
La intención de este sistema, llamado Polydome, es cultivar verduras y frutas en el cielo de ladrillo de las ciudades para promover la agricultura local (realmente local, no la del pueblo de las afueras) y hacer de las ciudades espacios más habitables y naturales.
Para poder abastecer a la comunidad con este tipo de agricultura biológica, Except propone plantar semillas compatibles en una misma tierra de cultivo y que requieran el mismo tipo de luz y nutrientes con el fin de maximizar la productividad del invernadero.
Except plantea en Polydome la crÃa de pollos en estos espacios, peces en estanques artificiales e insectos en los cultivos. Entre ellos, las abejas, para producir miel.
Interesante propuesta para el uso de azoteas, cubiertas verdes, ecologicas y productivas. Urbanismo sostenible en las tres dimensiones. No obstante no debe confundirse ni sustituir la verdadera huerta de ambito rural, que debe protegerse.
Sin duda. Esto debe ser algo complementario. Una forma de aprovechar espacio en deshuso. Saludos!
Excelente y posible!!! ¿Por que no?
Interesante propuesta para el uso de azoteas, cubiertas verdes, ecologicas y productivas. Urbanismo sostenible en las tres dimensiones. No obstante no debe confundirse ni sustituir la verdadera huerta de ambito rural, que debe protegerse.
Sin duda. Esto debe ser algo complementario. Una forma de aprovechar espacio en deshuso. Saludos!
Comentarios cerrados.