
“Las redes sociales y los medios son dos caras de la misma moneda”. “Las redes sociales son la otra cara de los medios”. “Ya les gustarĂa a los medios ser como las redes sociales, no tienen nada que ver”. RosalĂa Lloret, directora general de desarrollo digital de Unidad Editorial, Ignacio Escolar, periodista, analista polĂtico y autor de Escolar.net, y Gumersindo Lafuente, director adjunto de ElPais.com, firman, respectivamente, estas tres declaraciones.
Las tres dieron comienzo a CafĂ© y Periodismo, el encuentro mensual que tiene lugar cada mes en Madrid y que en febrero se ha trasladado a Burgos dentro del programa de iRedes, el encuentro sobre periodismo y redes sociales que los dĂas 24 y 25 celebrĂł su primera ediciĂłn.
Como correspondĂa, esta quinta ediciĂłn viajera de CafĂ© y Periodismo se centrĂł en la relaciĂłn entre medios y redes sociales. Mientras RosalĂa Lloret y Escolar defendieron cierta conexiĂłn entre medios y redes sociales, Gumersindo Lafuente negaba que tuvieran algo que ver. “Las redes han superado a los medios y han conectado con grupos sociales a los que los medios jamás han llegado”. Con su apunte, el director adjunto de ElPaĂs.com abrĂa otro capĂtulo fundamental del debate: la pĂ©rdida de hegemonĂa de los medios de comunicaciĂłn.
Para Ignacio Escolar, el desembarco de las redes sociales ha desplazado algunas de las tareas que tradicionalmente habĂan hecho los grandes medios. “Si deconstruimos el periodismo hay tres tareas básicas: buscar las noticias, escribirlas y ordenarlas segĂşn su importancia. Esa jerarquizaciĂłn ahora la hacen tus amigos, no los medios, como vamos notando desde hace tiempo”. En ese sentido, el autor de Escolar.net, describiĂł la existencia de dos nuevos lectores: “el que llega a la home y elige la noticia, y aquel que llega a la noticia y navega por la home porque te ha encontrado en Twitter”.
La relaciĂłn a la inversa fue tambiĂ©n diseccionada en el debate. La jerarquizaciĂłn de hechos y noticias que los ciudadanos realizan ahora a travĂ©s de las redes, por ejemplo con los trending topic, están en el punto de mira de toda redacciĂłn. “Son herramientas que permiten mejorar el trabajo del periodista”, indicĂł RosalĂa Lloret.
Esa atención, coincidieron los ponentes, ha acercado a los medios a los ciudadanos y a estos al papel tradicional de los medios. “Las redes ahora influyen en los medios, y los medios en las empresas y en el poder”. Gumersindo Lafuente dibujó asà este nuevo escenario de relaciones que, dijo, se presenta como “revolucionario e incierto, pero por ello más apasionante”.

“Las redes sociales y los medios son dos caras de la misma moneda”. “Las redes sociales son la otra cara de los medios”. “Ya les gustarĂa a los medios ser como las redes sociales, no tienen nada que ver”. RosalĂa Lloret, directora general de desarrollo digital de Unidad Editorial, Ignacio Escolar, periodista, analista polĂtico y autor de Escolar.net, y Gumersindo Lafuente, director adjunto de ElPais.com, firman, respectivamente, estas tres declaraciones.
Las tres dieron comienzo a CafĂ© y Periodismo, el encuentro mensual que tiene lugar cada mes en Madrid y que en febrero se ha trasladado a Burgos dentro del programa de iRedes, el encuentro sobre periodismo y redes sociales que los dĂas 24 y 25 celebrĂł su primera ediciĂłn.
Como correspondĂa, esta quinta ediciĂłn viajera de CafĂ© y Periodismo se centrĂł en la relaciĂłn entre medios y redes sociales. Mientras RosalĂa Lloret y Escolar defendieron cierta conexiĂłn entre medios y redes sociales, Gumersindo Lafuente negaba que tuvieran algo que ver. “Las redes han superado a los medios y han conectado con grupos sociales a los que los medios jamás han llegado”. Con su apunte, el director adjunto de ElPaĂs.com abrĂa otro capĂtulo fundamental del debate: la pĂ©rdida de hegemonĂa de los medios de comunicaciĂłn.
Para Ignacio Escolar, el desembarco de las redes sociales ha desplazado algunas de las tareas que tradicionalmente habĂan hecho los grandes medios. “Si deconstruimos el periodismo hay tres tareas básicas: buscar las noticias, escribirlas y ordenarlas segĂşn su importancia. Esa jerarquizaciĂłn ahora la hacen tus amigos, no los medios, como vamos notando desde hace tiempo”. En ese sentido, el autor de Escolar.net, describiĂł la existencia de dos nuevos lectores: “el que llega a la home y elige la noticia, y aquel que llega a la noticia y navega por la home porque te ha encontrado en Twitter”.
La relaciĂłn a la inversa fue tambiĂ©n diseccionada en el debate. La jerarquizaciĂłn de hechos y noticias que los ciudadanos realizan ahora a travĂ©s de las redes, por ejemplo con los trending topic, están en el punto de mira de toda redacciĂłn. “Son herramientas que permiten mejorar el trabajo del periodista”, indicĂł RosalĂa Lloret.
Esa atención, coincidieron los ponentes, ha acercado a los medios a los ciudadanos y a estos al papel tradicional de los medios. “Las redes ahora influyen en los medios, y los medios en las empresas y en el poder”. Gumersindo Lafuente dibujó asà este nuevo escenario de relaciones que, dijo, se presenta como “revolucionario e incierto, pero por ello más apasionante”.
No podia estar mas de acuerdo con ese titular.
La cuestión relevante no es esa cierta relación entre medios y redes, es que los medios han dejado de ser intérpretes exclusivos de los hechos. El papel de los medios está en revisión.
…
http://www.nolesvotes.com
Comentarios cerrados.