Sherlock Holmes se llamaba Joseph Bell: asà nació el detective

¡Yorokobu gratis en formato digital!
La originalidad no existe. Son los padres. Lo decÃa el misimo Arthur Conan Doyle en sus Memorias y aventuras: «Ningún escritor es absolutamente original. Siempre entronca en algún punto con ese viejo árbol del que él es una rama».
Él debió pertenecer a una acacia antigua y maltrecha. Al menos una tan vieja como la novela criminal que constituyó durante siglos el género más popular de la literatura. De dicho árbol sobresalió una vez una rama llamada género detectivesco cuyo origen se remontaba al siglo II a.C., pero de la que, en 1887, brotó un personaje que lo cambiarÃa todo. Un detective que vivÃa en el 221B de Baker Street, en Londres. Se llamaba Sherlock Holmes y su trabajo era saber lo que otros no sabÃan. Desde entonces nada fue lo mismo.
Es un lugar común afirmar que el antecesor directo de Sherlock Holmes es Auguste Dupin, el detective creado por Edgar Allan Poe que en Los crÃmenes de la calle Morgue resolvÃa que a madame y mademoiselle L’Espanaye las habÃa asesinado brutalmente un orangután de la especie Borneo. Sin embargo, aun siendo Poe una influencia innegable, el origen del mÃtico detective es anterior al descubrimiento de Dupin por parte de Conan Doyle. Todo empezó en un aula de la Universidad, con un profesor llamado Joseph Bell.
Muchas de las caracterÃsticas de Holmes están Ãntimamente ligadas a la vida de Conan Doyle y asà lo demuestra Arthur y Sherlock, genial ensayo de Michael Sims, investigador literario habitual de las páginas de The New York Times y The Washington Post. En España, Alpha Decay acaba de publicarlo gracias a una traducción de Juan Manuel Salmerón Arjona y el resultado es tan endiabladamente fascinante como leer de nuevo Estudio en escarlata o El signo de los cuatro.
De detectives bÃblicos e ilustrados
Los estudiosos del tema convienen en describir que en el libro bÃblico de Daniel se narraba el primer misterio del ‘cuarto cerrado’ de la historia, y el protagonista homónimo fue el encargado de desvelarlo.
En aquella historia, el rey persa de Ciro adoraba a Bel y, como prueba de sus milagros, aseguraba que todas las noches dejaba 12 botellas de vino y 40 ovejas junto a una estatua de la deidad. Cerraba a cal y canto la estancia de la ofrenda y, a la mañana siguiente, las ofrendas habÃan sido consumidas. Daniel, sin embargo, esparció un poco de ceniza en el suelo de la habitación y, la noche siguiente, le demostró, utilizando la observación, que habÃa huellas en el suelo y una trampilla oculta bajo la estatua. Resultaba que los monjes entraban todas las noches a darse un auténtico banquete por allÃ.
Más de dos milenios después, allá por el 1740, Voltaire escribió Zadig o el destino. Narraba la historia de un filósofo babilónico que, en una de sus aventuras, se encontraba caminando por los jardines de la reina cuando un eunuco le preguntó si habÃa visto al perro desaparecido de su majestad. «Querrás decir perra», puntualizó Zadig, «y acaba de parir, cojea de la pata delantera izquierda y tiene las orejas largas». Ante tal descripción el eunuco le pidió que le dijese dónde la habÃa visto, a lo que Zadig –haciendo gala de una petulancia que luego verÃamos en Holmes–, contestó que ni habÃa visto a la perra ni sabÃa que la reina tuviese mascota.
Tras la discusión, se pierde también un caballo y al preguntarle a Zadig por el animal, responde de nuevo con una serie de detalles de lo más sorprendente para al final afirmar que tampoco ha visto al equino. Acusado de haber secuestrado a los animales, Zadig es mandado azotar y justo en ese momento aparecen los animales que a saber qué andaban haciendo. Zadig explicó que habÃa dicho aquello porque en la arena del jardÃn se podÃan ver unas huellas de perro cuya pata delantera era un poco más débil. Y que entre ellas habÃa, además, rastros caracterÃsticos de unas mamas colgantes. Y que con el caballo habÃa utilizado el mismo método de deducción.
Conan Doyle no sabÃa de las desventuras de Daniel ni de Zadig hasta que conoció a Joseph Bell en la Universidad de Edimburgo en 1870.
El doctor Joseph Bell y el poder de la observación
«Voltaire nos enseñó el método Zadig y todo buen profesor de medicina o cirugÃa ejemplifica a diario en su enseñanza ese método y sus resultados», dirÃa el doctor Joseph Bell –Joe para los amigos–, antes de expresar lo que opinaba de un paciente que acababa de entrar en el aula. Lo habÃa llevado hasta allà un joven estudiante de medicina de 17 años llamado Arthur Doyle.
Ante la mirada de los alumnos, el doctor se quedó unos segundos en silencio observando al señor de mediana edad que tenÃa delante. Sin que este abriese la boca, el doctor dijo: «Enhorabuena: veo que ha servido en el ejército y se ha licenciado hace poco». A lo que el paciente respondió con un escueto, «Asà es, señor». Entonces Bell terminó su parlamento diciendo, «además ha sido suboficial destinado en Barbados». Asà era.
Bell explicó que habÃa deducido que el hombre habÃa estado en el ejército porque no se habÃa quitado el sombrero al entrar, que aún estaba moreno de haber servido, que su aire de autoridad nos decÃa que no era un soldado raso y que sus pies hinchados nos decÃan que sufrÃa elefantiasis, una enfermedad tÃpica del Caribe y rara en Gran Bretaña, que un suboficial podrÃa padecer tras haber estado en Barbados.
«Debemos enseñar a los estudiantes a observar atentamente. Para interesarlos en esta tarea, conviene que los profesores les mostremos cuántas cosas puede la observación experta descubrir en asuntos como el pasado, la nacionalidad y la ocupación de un paciente», afirmaba Bell.
Aquella demostración, tan teatral como absolutamente brillante, del poder de la observación y la deducción, cambiarÃan la vida del joven que habÃa acompañado hasta aquella sala al suboficial. Un estudiante de medicina de 17 años llamado Arthur Ignatius Conan Doyle. Desde entonces, el futuro escritor no se perdió una sola clase de Bell, que se convirtió en su profesor favorito.
Asistió a todas las clases prácticas que el doctor impartÃa, todos los viernes, en el anfiteatro quirúrgico del hospital de Edimburgo. QuerÃa aprender a pensar como lo hacÃa aquel profesional que diagnosticaba solo con la mirada.
Hacer real la magia deductiva
Bell les hablaba a sus alumnos de lecturas que él consideraba imprescindibles. Era un hombre religioso y les habló del libro de Daniel; un pensador, y por eso les recomendó a Voltaire; pero también era un hombre de ciencia y les conminó a no dejarse llevar por sus suposiciones y siempre siempre, contrastar con datos sus pesquisas.
Dos años después, tras haber impartido cirugÃa operatoria en la universidad, Bell fue nombrado cirujano jefe del hospital de Edimburgo y tuvo que alejarse de las aulas. Sin embargo, los cirujanos podÃan elegir a estudiantes que les ayudasen en las consultas. El doctor eligió entonces al futuro creador de Sherlock Holmes, a quien tenÃa por uno de sus alumnos más prometedores.
Arthur asumió la oportunidad con entusiasmo y pasó a convertirse en el ayudante del cirujano y docente que más admiraba. Alguien que valoraba la observación y la paciencia, que miraba con otros ojos la realidad y que la interpretaba. Escarbaba más allá de lo superficial y lo que encontraba le decÃa lo que querÃa saber.
Todos los dÃas, Arthur se sentaba junto con otros compañeros, en una sala contigua a las consultas del doctor Bell. Allà recibÃa a los pacientes y tomaba nota de sus declaraciones y estimaba su derivación a Bell u a otros especialistas. Pero resultaba que el genio del célebre doctor era conocido en el hospital y aquello le granjeó fama entre los enfermos, que decÃan que allà les podÃa ver un hombre que sabÃa lo que tenÃan sin someterles a dÃas de dolorosas pruebas médicas. Para la mayorÃa, aquello era magia. Para Conan Doyle era una forma de aprender cómo funcionaba la mente de Bell. AsÃ, con el tiempo, llegó a escribir lo que pensaba que dirÃa luego su tutor, confirmando sus pesquisas y su habilidad en su libreta, en silencio.
El joven ayudante llegaba a vérselas con las dolencias y heridas de hasta 80 pacientes al dÃa que luego se sometÃan a la mirada de Joseph Bell. Algunos de ellos, casos nada fáciles de diagnosticar. Un dÃa Arthur hizo pasar a la consulta a una mujer que tenÃa una dermatitis ciertamente rara.
«Viene usted de Burntisland, ¿verdad? ¿Qué tal la travesÃa? Veo que ha pasado usted por la calle Inverleith Row…», soltó Bell ante la estupefacción de la mujer. Ella asintió y levantó las manos para enseñarle su enfermedad; le describió su irritación y el dolor que sentÃa. «Debe usted dejar la fábrica de linóleo», sentenció el cirujano.
Entonces les explicó a los alumnos que la mujer tenÃa acento de la región de Fife, que llevaba arcilla roja en los zapatos y la única arcilla roja en 30 kilómetros a la redonda del hospital era la de la calle Inverleith Row. Y que lo que tenÃa en las manos presentaba signos semejantes a otros pacientes de Burntisland que habÃa tenido, la ciudad más cercana a Fife, en la que habÃa una fábrica de linóleo que podÃa provocar esa dermatitis. Doyle miró su libreta y se sorprendió al ver que sus pistas iban en el mismo sendero que las de Bell. Estaba aprendiendo a pensar como él.
El último año de carrera, el escritor se embarcó en un ballenero. Para cuando volvió solo podÃa pensar en una cosa: estaba ansioso por contar sus experiencias, por narrar aventuras. Pero tenÃa que ganarse la vida. Asà que abrió su propia consulta en la calle Elm Grove de Portsmouth. No tenÃa dinero para pagar la calefacción y durmió las primeras semanas con el abrigo puesto. Pero con el tiempo llegó a conseguir cierta fama entre los enfermos del lugar: era hábil e inteligente y, además, no tenÃa problemas en recetar medicinas que podÃan prohibirse en cualquier momento. Doyle aprendió también que se podÃa sacar un dinerillo haciendo de farmacéutico y guiñando el ojo.
Cuando tuvo para poco más que tinta y papel, se decidió a escribir algunos relatos. Un dÃa, tras haberse roto la mano con algunas aventuras cortas, pensó que habÃa llegado el momento de escribir una novela. Entonces se imaginó como podrÃa ser un personaje que tuviese la inteligencia de Joseph Bell pero que, en lugar de curar a pacientes, resolviese crÃmenes.
Después escribió sobre el papel de un cuaderno rojo que utilizaba para anotar sus ideas: «TÃtulo de novela: Una madeja enredada». Miró el tÃtulo de la obra que estaba a punto de escribir y pensó que aquello no le gustaba. Le dio vueltas y pensó como lo llamarÃa Joseph Bell… Tachó lo que habÃa escrito y estampó «Estudio en escarlata».
¡Yorokobu gratis en formato digital!
La originalidad no existe. Son los padres. Lo decÃa el misimo Arthur Conan Doyle en sus Memorias y aventuras: «Ningún escritor es absolutamente original. Siempre entronca en algún punto con ese viejo árbol del que él es una rama».
Él debió pertenecer a una acacia antigua y maltrecha. Al menos una tan vieja como la novela criminal que constituyó durante siglos el género más popular de la literatura. De dicho árbol sobresalió una vez una rama llamada género detectivesco cuyo origen se remontaba al siglo II a.C., pero de la que, en 1887, brotó un personaje que lo cambiarÃa todo. Un detective que vivÃa en el 221B de Baker Street, en Londres. Se llamaba Sherlock Holmes y su trabajo era saber lo que otros no sabÃan. Desde entonces nada fue lo mismo.
Es un lugar común afirmar que el antecesor directo de Sherlock Holmes es Auguste Dupin, el detective creado por Edgar Allan Poe que en Los crÃmenes de la calle Morgue resolvÃa que a madame y mademoiselle L’Espanaye las habÃa asesinado brutalmente un orangután de la especie Borneo. Sin embargo, aun siendo Poe una influencia innegable, el origen del mÃtico detective es anterior al descubrimiento de Dupin por parte de Conan Doyle. Todo empezó en un aula de la Universidad, con un profesor llamado Joseph Bell.
Muchas de las caracterÃsticas de Holmes están Ãntimamente ligadas a la vida de Conan Doyle y asà lo demuestra Arthur y Sherlock, genial ensayo de Michael Sims, investigador literario habitual de las páginas de The New York Times y The Washington Post. En España, Alpha Decay acaba de publicarlo gracias a una traducción de Juan Manuel Salmerón Arjona y el resultado es tan endiabladamente fascinante como leer de nuevo Estudio en escarlata o El signo de los cuatro.
De detectives bÃblicos e ilustrados
Los estudiosos del tema convienen en describir que en el libro bÃblico de Daniel se narraba el primer misterio del ‘cuarto cerrado’ de la historia, y el protagonista homónimo fue el encargado de desvelarlo.
En aquella historia, el rey persa de Ciro adoraba a Bel y, como prueba de sus milagros, aseguraba que todas las noches dejaba 12 botellas de vino y 40 ovejas junto a una estatua de la deidad. Cerraba a cal y canto la estancia de la ofrenda y, a la mañana siguiente, las ofrendas habÃan sido consumidas. Daniel, sin embargo, esparció un poco de ceniza en el suelo de la habitación y, la noche siguiente, le demostró, utilizando la observación, que habÃa huellas en el suelo y una trampilla oculta bajo la estatua. Resultaba que los monjes entraban todas las noches a darse un auténtico banquete por allÃ.
Más de dos milenios después, allá por el 1740, Voltaire escribió Zadig o el destino. Narraba la historia de un filósofo babilónico que, en una de sus aventuras, se encontraba caminando por los jardines de la reina cuando un eunuco le preguntó si habÃa visto al perro desaparecido de su majestad. «Querrás decir perra», puntualizó Zadig, «y acaba de parir, cojea de la pata delantera izquierda y tiene las orejas largas». Ante tal descripción el eunuco le pidió que le dijese dónde la habÃa visto, a lo que Zadig –haciendo gala de una petulancia que luego verÃamos en Holmes–, contestó que ni habÃa visto a la perra ni sabÃa que la reina tuviese mascota.
Tras la discusión, se pierde también un caballo y al preguntarle a Zadig por el animal, responde de nuevo con una serie de detalles de lo más sorprendente para al final afirmar que tampoco ha visto al equino. Acusado de haber secuestrado a los animales, Zadig es mandado azotar y justo en ese momento aparecen los animales que a saber qué andaban haciendo. Zadig explicó que habÃa dicho aquello porque en la arena del jardÃn se podÃan ver unas huellas de perro cuya pata delantera era un poco más débil. Y que entre ellas habÃa, además, rastros caracterÃsticos de unas mamas colgantes. Y que con el caballo habÃa utilizado el mismo método de deducción.
Conan Doyle no sabÃa de las desventuras de Daniel ni de Zadig hasta que conoció a Joseph Bell en la Universidad de Edimburgo en 1870.
El doctor Joseph Bell y el poder de la observación
«Voltaire nos enseñó el método Zadig y todo buen profesor de medicina o cirugÃa ejemplifica a diario en su enseñanza ese método y sus resultados», dirÃa el doctor Joseph Bell –Joe para los amigos–, antes de expresar lo que opinaba de un paciente que acababa de entrar en el aula. Lo habÃa llevado hasta allà un joven estudiante de medicina de 17 años llamado Arthur Doyle.
Ante la mirada de los alumnos, el doctor se quedó unos segundos en silencio observando al señor de mediana edad que tenÃa delante. Sin que este abriese la boca, el doctor dijo: «Enhorabuena: veo que ha servido en el ejército y se ha licenciado hace poco». A lo que el paciente respondió con un escueto, «Asà es, señor». Entonces Bell terminó su parlamento diciendo, «además ha sido suboficial destinado en Barbados». Asà era.
Bell explicó que habÃa deducido que el hombre habÃa estado en el ejército porque no se habÃa quitado el sombrero al entrar, que aún estaba moreno de haber servido, que su aire de autoridad nos decÃa que no era un soldado raso y que sus pies hinchados nos decÃan que sufrÃa elefantiasis, una enfermedad tÃpica del Caribe y rara en Gran Bretaña, que un suboficial podrÃa padecer tras haber estado en Barbados.
«Debemos enseñar a los estudiantes a observar atentamente. Para interesarlos en esta tarea, conviene que los profesores les mostremos cuántas cosas puede la observación experta descubrir en asuntos como el pasado, la nacionalidad y la ocupación de un paciente», afirmaba Bell.
Aquella demostración, tan teatral como absolutamente brillante, del poder de la observación y la deducción, cambiarÃan la vida del joven que habÃa acompañado hasta aquella sala al suboficial. Un estudiante de medicina de 17 años llamado Arthur Ignatius Conan Doyle. Desde entonces, el futuro escritor no se perdió una sola clase de Bell, que se convirtió en su profesor favorito.
Asistió a todas las clases prácticas que el doctor impartÃa, todos los viernes, en el anfiteatro quirúrgico del hospital de Edimburgo. QuerÃa aprender a pensar como lo hacÃa aquel profesional que diagnosticaba solo con la mirada.
Hacer real la magia deductiva
Bell les hablaba a sus alumnos de lecturas que él consideraba imprescindibles. Era un hombre religioso y les habló del libro de Daniel; un pensador, y por eso les recomendó a Voltaire; pero también era un hombre de ciencia y les conminó a no dejarse llevar por sus suposiciones y siempre siempre, contrastar con datos sus pesquisas.
Dos años después, tras haber impartido cirugÃa operatoria en la universidad, Bell fue nombrado cirujano jefe del hospital de Edimburgo y tuvo que alejarse de las aulas. Sin embargo, los cirujanos podÃan elegir a estudiantes que les ayudasen en las consultas. El doctor eligió entonces al futuro creador de Sherlock Holmes, a quien tenÃa por uno de sus alumnos más prometedores.
Arthur asumió la oportunidad con entusiasmo y pasó a convertirse en el ayudante del cirujano y docente que más admiraba. Alguien que valoraba la observación y la paciencia, que miraba con otros ojos la realidad y que la interpretaba. Escarbaba más allá de lo superficial y lo que encontraba le decÃa lo que querÃa saber.
Todos los dÃas, Arthur se sentaba junto con otros compañeros, en una sala contigua a las consultas del doctor Bell. Allà recibÃa a los pacientes y tomaba nota de sus declaraciones y estimaba su derivación a Bell u a otros especialistas. Pero resultaba que el genio del célebre doctor era conocido en el hospital y aquello le granjeó fama entre los enfermos, que decÃan que allà les podÃa ver un hombre que sabÃa lo que tenÃan sin someterles a dÃas de dolorosas pruebas médicas. Para la mayorÃa, aquello era magia. Para Conan Doyle era una forma de aprender cómo funcionaba la mente de Bell. AsÃ, con el tiempo, llegó a escribir lo que pensaba que dirÃa luego su tutor, confirmando sus pesquisas y su habilidad en su libreta, en silencio.
El joven ayudante llegaba a vérselas con las dolencias y heridas de hasta 80 pacientes al dÃa que luego se sometÃan a la mirada de Joseph Bell. Algunos de ellos, casos nada fáciles de diagnosticar. Un dÃa Arthur hizo pasar a la consulta a una mujer que tenÃa una dermatitis ciertamente rara.
«Viene usted de Burntisland, ¿verdad? ¿Qué tal la travesÃa? Veo que ha pasado usted por la calle Inverleith Row…», soltó Bell ante la estupefacción de la mujer. Ella asintió y levantó las manos para enseñarle su enfermedad; le describió su irritación y el dolor que sentÃa. «Debe usted dejar la fábrica de linóleo», sentenció el cirujano.
Entonces les explicó a los alumnos que la mujer tenÃa acento de la región de Fife, que llevaba arcilla roja en los zapatos y la única arcilla roja en 30 kilómetros a la redonda del hospital era la de la calle Inverleith Row. Y que lo que tenÃa en las manos presentaba signos semejantes a otros pacientes de Burntisland que habÃa tenido, la ciudad más cercana a Fife, en la que habÃa una fábrica de linóleo que podÃa provocar esa dermatitis. Doyle miró su libreta y se sorprendió al ver que sus pistas iban en el mismo sendero que las de Bell. Estaba aprendiendo a pensar como él.
El último año de carrera, el escritor se embarcó en un ballenero. Para cuando volvió solo podÃa pensar en una cosa: estaba ansioso por contar sus experiencias, por narrar aventuras. Pero tenÃa que ganarse la vida. Asà que abrió su propia consulta en la calle Elm Grove de Portsmouth. No tenÃa dinero para pagar la calefacción y durmió las primeras semanas con el abrigo puesto. Pero con el tiempo llegó a conseguir cierta fama entre los enfermos del lugar: era hábil e inteligente y, además, no tenÃa problemas en recetar medicinas que podÃan prohibirse en cualquier momento. Doyle aprendió también que se podÃa sacar un dinerillo haciendo de farmacéutico y guiñando el ojo.
Cuando tuvo para poco más que tinta y papel, se decidió a escribir algunos relatos. Un dÃa, tras haberse roto la mano con algunas aventuras cortas, pensó que habÃa llegado el momento de escribir una novela. Entonces se imaginó como podrÃa ser un personaje que tuviese la inteligencia de Joseph Bell pero que, en lugar de curar a pacientes, resolviese crÃmenes.
Después escribió sobre el papel de un cuaderno rojo que utilizaba para anotar sus ideas: «TÃtulo de novela: Una madeja enredada». Miró el tÃtulo de la obra que estaba a punto de escribir y pensó que aquello no le gustaba. Le dio vueltas y pensó como lo llamarÃa Joseph Bell… Tachó lo que habÃa escrito y estampó «Estudio en escarlata».