29 de abril 2015    /   CINE/TV
por
 

Juego de Tronos se traiciona a sí misma

29 de abril 2015    /   CINE/TV     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

En una serie de televisión o una película cada plano cuenta: debe tener una intención estética, narrativa o ideológica. Por esto me desconcierta un plano del primer episodio de la quinta temporada (5×01) de Juego de Tronos. «No debería estar», pienso. ES UN PLANO CLICHÉ que ensucia la narración aunque sea durante un segundo. Consulto a un experto en R. R. Martin: el escritor ni indica ni sugiere el plano. Mi sorpresa está justificada. Este artículo trata la diferencia entre el texto literario y lo que aparece en pantalla. Así que si no has visto el episodio 5×01 no sigas leyendo.

Recordemos que en la cuarta temporada, la Guardia de la noche y Stanis Baratheon encierran a Mance Rayder, el rey de los salvajes. En el capítulo 5×01, Jon pide a Mance que se incline ante Stanis y salve la vida. Mance prefiere la hoguera, aunque sea la ejecución más dolorosa.
La conversación muestra a Mance noble y estoico, que siente respeto por Jon, incluso aprecio. Para Mance, Jon es un buen muchacho que ignora muchas cosas.
A la noche, Stanis concede a Mance la oportunidad de inclinarse. Mance rechaza la oferta y es conducido a la hoguera. Cuando el fuego crece, Jon dispara una flecha al corazón de Mance. El rey de los salvajes dirige una mirada a Jon y muere.
La mirada de Mance me desconcierta: es una concesión al espectador; algo impropio de Juego de Tronos. Los guionistas conceden a Jon la posibilidad de recibir el perdón de Mance: la mirada es una recompensa a un gesto noble.
Pregunto por la mirada de Mance a Manuel Castilla, crítico de series experto en fantasía y terror, y lector de R. R. Martin. Castilla me indica que la escena de la ejecución está en Danza de dragones, y que Mance no mira a Jon antes de morir. Aquí, el fragmento revelador (página 167):

En un abrir y cerrar de ojos, el pozo entero estuvo envuelto en llamas. Mance, agarrado a los barrotes de la jaula con las manos atadas, lloraba y suplicaba […]

«No va a llorar ni mirar hacia otra parte. —Jon se preguntó qué habría hecho Ygritte en su lugar— […] Me maldecirá con su último aliento». Jon había visto suficiente.

—Ya.

[Nombres de guardias] tensaron los arcos y lanzaron. Una flecha alcanzó a Mance Rayder en el pecho; otra, en el estómago, y otra, en el cuello. La cuarta fue a clavarse en una barra de la jaula, y se quedó vibrando durante un momento antes de arder. Los llantos de una mujer resonaron en el Muro cuando el cuerpo del rey de los salvajes cayó inerte, envuelto en fuego.

Vemos que hay diferencias entre el texto de R. R. Martin y la escena de la serie.
1. El cambio del pozo y la jaula por la hoguera abarata la producción. Es un cambio sin importancia.
2. Aunque improbable, asumimos que Mance no grite ni suplique en la serie porque es orgulloso. R. R. Martin describe la ejecución con gran realismo: un hombre que se quema vivo grita y llora.
3. Es un acierto que Jon Nieve dispare: hay economía narrativa (la escena fluye rápida); por otro lado, Jon asume la responsabilidad.
4. La mirada de Mance es un desacierto. Un cliché. Una concesión a un espectador que necesita que Jon reciba el perdón de Mance. Por el contrario, R. R. Martin mata rápido a Mance Rayder en cuanto recibe los tres flechazos.
En la ejecución de Mance está ausente el tratamiento habitual que Juego de Tronos hace del dolor y la muerte. Un ejemplo lo encontramos en la lucha entre Oberin, la Víbora, y la Montaña. Aunque es improbable que un tipo reviente con sus manos la cabeza de otro, lo aceptamos: la Montaña tiene una fuerza colosal. Pero no aceptaríamos que un Oberin sin cabeza quisiera ponerse en pie (sería propio de una película de acción con más presupuesto que inteligencia). Asumimos que la mirada-cliché de Mance es el borrón que echa un buen escribano.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

En una serie de televisión o una película cada plano cuenta: debe tener una intención estética, narrativa o ideológica. Por esto me desconcierta un plano del primer episodio de la quinta temporada (5×01) de Juego de Tronos. «No debería estar», pienso. ES UN PLANO CLICHÉ que ensucia la narración aunque sea durante un segundo. Consulto a un experto en R. R. Martin: el escritor ni indica ni sugiere el plano. Mi sorpresa está justificada. Este artículo trata la diferencia entre el texto literario y lo que aparece en pantalla. Así que si no has visto el episodio 5×01 no sigas leyendo.

Recordemos que en la cuarta temporada, la Guardia de la noche y Stanis Baratheon encierran a Mance Rayder, el rey de los salvajes. En el capítulo 5×01, Jon pide a Mance que se incline ante Stanis y salve la vida. Mance prefiere la hoguera, aunque sea la ejecución más dolorosa.
La conversación muestra a Mance noble y estoico, que siente respeto por Jon, incluso aprecio. Para Mance, Jon es un buen muchacho que ignora muchas cosas.
A la noche, Stanis concede a Mance la oportunidad de inclinarse. Mance rechaza la oferta y es conducido a la hoguera. Cuando el fuego crece, Jon dispara una flecha al corazón de Mance. El rey de los salvajes dirige una mirada a Jon y muere.
La mirada de Mance me desconcierta: es una concesión al espectador; algo impropio de Juego de Tronos. Los guionistas conceden a Jon la posibilidad de recibir el perdón de Mance: la mirada es una recompensa a un gesto noble.
Pregunto por la mirada de Mance a Manuel Castilla, crítico de series experto en fantasía y terror, y lector de R. R. Martin. Castilla me indica que la escena de la ejecución está en Danza de dragones, y que Mance no mira a Jon antes de morir. Aquí, el fragmento revelador (página 167):

En un abrir y cerrar de ojos, el pozo entero estuvo envuelto en llamas. Mance, agarrado a los barrotes de la jaula con las manos atadas, lloraba y suplicaba […]

«No va a llorar ni mirar hacia otra parte. —Jon se preguntó qué habría hecho Ygritte en su lugar— […] Me maldecirá con su último aliento». Jon había visto suficiente.

—Ya.

[Nombres de guardias] tensaron los arcos y lanzaron. Una flecha alcanzó a Mance Rayder en el pecho; otra, en el estómago, y otra, en el cuello. La cuarta fue a clavarse en una barra de la jaula, y se quedó vibrando durante un momento antes de arder. Los llantos de una mujer resonaron en el Muro cuando el cuerpo del rey de los salvajes cayó inerte, envuelto en fuego.

Vemos que hay diferencias entre el texto de R. R. Martin y la escena de la serie.
1. El cambio del pozo y la jaula por la hoguera abarata la producción. Es un cambio sin importancia.
2. Aunque improbable, asumimos que Mance no grite ni suplique en la serie porque es orgulloso. R. R. Martin describe la ejecución con gran realismo: un hombre que se quema vivo grita y llora.
3. Es un acierto que Jon Nieve dispare: hay economía narrativa (la escena fluye rápida); por otro lado, Jon asume la responsabilidad.
4. La mirada de Mance es un desacierto. Un cliché. Una concesión a un espectador que necesita que Jon reciba el perdón de Mance. Por el contrario, R. R. Martin mata rápido a Mance Rayder en cuanto recibe los tres flechazos.
En la ejecución de Mance está ausente el tratamiento habitual que Juego de Tronos hace del dolor y la muerte. Un ejemplo lo encontramos en la lucha entre Oberin, la Víbora, y la Montaña. Aunque es improbable que un tipo reviente con sus manos la cabeza de otro, lo aceptamos: la Montaña tiene una fuerza colosal. Pero no aceptaríamos que un Oberin sin cabeza quisiera ponerse en pie (sería propio de una película de acción con más presupuesto que inteligencia). Asumimos que la mirada-cliché de Mance es el borrón que echa un buen escribano.

Compártelo twitter facebook whatsapp
Las condiciones de iTunes en cómic, a ver si así te las lees
Ignacio Martínez de Pisón: «Hoy Justo Gil se convertiría en un banquero desalmado o en un político corrupto»
Carta de amor de John Lasseter a Miyazaki
El cine español entra en las aulas
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 32
  • SPOILERS
    En el libro no ejecutan a Mance, porque Melisandre ha hecho algún conjuro cambiandoi su aspecto físico. Y el personaje que muere realmente es uno mucho más rastrero y desagradable.
    Puede que en la serie hayan cambiado esto, y por eso hayan querido darle este otro final.

    • Mientras leía el artículo pensaba exactamente lo mismo que ha dicho Bukowski. Teniendo en cuenta los cambios que han realizado en la serie podría existir una muy buena razón que justificara esa mirada.

        • Incorrecto. Como ya han apuntado otros, en la escena de la ejecución del Rey-Más-Allá-del-Muro en la novela, el autor siembra dudas razonables que hacen pensar al lector que se trata de una artimaña, probablemente para convencer a los salvajes de que se sometan, que se confirma en capítulos posteriores. El propio condenado grita en su desesperación que él no es Mance Rayder. Además la actitud “poco digna” del ejecutado abundan en la sospecha de que no se trate del rey de los salvajes. Por lo tanto estáis comparando escenas de distinta naturaleza entre la ficción de HBO y las novelas. En la serie aparentemente han decidido, vaya usted a saber por qué, ejecutar al verdadero Rey. En los libros la sangre de Mance Rayder resulta valiosa para Melissandre, como lo era la del maestre Aemon, para realizar algún tipo de ritual asociada a su condición de rey.

    • Hola, Bukowski,
      En el momento de la ejecución de Mance es Mance tanto en el libro como en la película. Las acciones de Melisandre no las conoce el lector ni el espectador AQUÍ. Las historias se escriben en presente.
      En cualquier caso, fuera Mance o Pepito Grillo el ejecutado, el plano sigue siendo gratuito, como tantos otros planos de otras películas o series en las que da tiemnpo a un herido de muerte a mira, sonreír o perdona (e incluso da un discurso).

      • “En el momento de la ejecución de Mance es Mance tanto en el libro como en la película.”
        No, en el libro se evidencia que no es Mance el que está ardiendo. Por cierto,¿que va a pasar con Rickon? Mance debería ser el protagonista de ese arco.

    • También coincido con esto. Ambas historias han tomado caminos distintos y estos cambios generan a su vez mayor distanciamiento entre ambas lineas, aunque parece que finalmente se reencontrarán.
      A mí un detalle que me llamó la atención, fue que hay una serie de tomas donde la atención se centra en Tormund. No me extrañaría enterarme de que en lugar de ser Rattleshirt el que toma el lugar de Mance, se trata de Tormund.

  • No he visto el capítulo, pero sabiendo cómo continúa la historia (por los libros) deduzco que esa mirada es importante para enganchar con algo que se desvelará más adelante.

    • ¡Valiente! ¡Has leído sin haber visto el capítulo!
      Gracias por tu comentario.

  • Como bien dicen en los dos anteriores comentarios, los hechos de esta escena y la narración posterior en el libro difieren mucho de los de la serie. Dice el artículo que “En una serie de televisión o una película cada plano cuenta: tiene una intención estética, narrativa o ideológica”. De hecho ese plano tiene una intención narrativa e ideológica. Jon Nieve debe ganarse el favor de los salvajes para unos acontecimientos que sucederán más adelante. Con el agradecimiento de Mance a Jon al librarle éste de una muerte indigna ya lo ha hecho en gran parte, sin necesidad de acudir a acciones más complejas (como las que ocurren en el libro), que tal vez no puedan utilizarse debido a los importantes cambios que se están produciendo en la serie. Es más, hay otro plano igual de significativo y significante a este respecto: el de Tormund durante la ejecución. ¿Puede que sea un cliché? Tal vez, pero necesario, me parece.

    • Hola, Pablo, me gusta como argumentas. Sin embargo, creo que el favor lo gana al matarlo. El plano me recuerda a esos en los que dan a un tipo 15 tiros y sigue hablando. Igual es que soy guionista, y los guionistas somos tiquismiquis y entre nosotros podemos llevarnos horas debatiendo si un tipo debe tener un coche así o asá.
      Gracias por tu comentario.

      • ¡Es un placer debatir aquí! Pues yo no sé hasta que punto los salvajes seguirían a Jon si no es porque es lo que quisiese Mance. Para mí esa mirada pone a Jon en un lugar privilegiado para convencer a los salvajes de que hagan lo que él desee. No tanto por el hecho de matarlo, sino por el hecho de que su rey le tenga estima y le esté agradecido. Pero bueno, yo no soy guionista, jejeje.

  • Si no has leído los libros (no lo parece por lo que escribes) te recomiendo encarecidamente que lo hagas, te gustarán 🙂

    • Recién comencé a leer el primero. Voy por la mitad. Gracias, por la sugerencia, Marta: seguiré avanzando en la lectura.

  • Me ha sorprendido este artículo porque a mí también me llamó la atención la escena pero porque la interpreté como un guiño cinematográfico a “La pasión de Juana de Arco” de 1928. Que al fin y al cabo es una de las joyas del cine clásico.
    Me tiene más sentido que sea la comparación entre Juana de Arco y Mance (ambos mueren por no dejar atrás sus convicciones – entre otros paralelismos) lo que hizo que cambiaran el pozo y la jaula por la hoguera que un abaratamiento de costes ya que no creo que precisamente sea una serie en la que escatiman gastos.
    Dicho esto, la secuencia de planos es prácticamente idéntica a la de la muerte de Juana en la película de 1928, y la mirada cómplice hacia Jon Snow coincide con la mirada que le da Juana a la cruz de Cristo antes de morir.
    A lo mejor me he patinado pero no me parece en absoluto descabellado que haya sido un tributo sobre todo por la similitud de la elección de planos y el paralelismo de los personajes.

    • Sinceramente, Laura, me has fascinado con tu mención a la película de Dreyer.
      Gracias por tu comentario.

  • Hola, Javier. Entiendo lo que dices desde el punto de vista estrictamente de la serie, pero no que hagas una comparación con los libros sobre lo sucedido. Ya se ha mencionado en otros comentarios, pero si, efectivamente en los libros no es Mance el que muere, aunque todo el mundo en ese momento asi lo crea y el hecho, el que se comporte como un cobarde en el momento en que muere ya da pistas al lector de que algo raro sucede, porque Mance es alguién orgulloso, de hecho me atrevo a decir que si en los libros Mance hubiera muerto realmente en la hoguera, habría realizado esa mirada, a modo de desafió o con empatía hacia Jon Nieve. En cualquier caso, justamente en este pasaje es imposible comparar el libro con la serie en lo que al comportamiento de Mance se refiere.

    • Hola, Juan,
      Lo que quería destacar no es si es Pepito o Menganito quién muere, sino lo gratuito del plano. Propio de películas en las que a un tipo le pegan 15 tiros y sigue hablando. Es una concesión a un espectador cómodo. La comparación con el libro es para indicar que se ha traicionado el espíritu. ¡Ojo! Soy guionista y sé lo dificultosa que resulta una adaptación: necesariamente cambian cosas, pero el espíritu de la obra no debería ser traicionado.
      En cualquier caso, con independencia de la obra de Martin, el plano me sigue resultando tosco.
      Gracias por tu comentario.

  • A mí me parece un artículo interesante y muy bien argumentado, felicidades. Por otro lado, a mi como espectador (y lector de los libros) sí me gustó ese intercambio de miradas entre Mance y Jon, si bien es cierto que le faltó épica a la escena, esto es, un Jon más atormentado por ejemplo, menos impasible.
    Respecto a los libros, creo que poco o nada tiene que aportar a este interesante debate el hecho de que en las novelas no sea Mance. De hecho, no tengo muy claro, si en la serie lo van a revivir.
    Por último, los creadores de la serie han afirmado mil y una veces, que a partir de ahora se van a desmarcar del corsé de las novelas, incluso se van a tomar muchas licencias y matar a personajes que no mueren en los libros, creo que eso ayudará a la serie a librarse de otros clichés narrativos y le dara un aspecto más televisivo e intenso. Los que esgrimen la falta de coherencia con los libros, no se dan cuenta que se trata de una adaptación, no de una copia literal línea a línea. Lo siento por estas personas, pero la serie avanza, tiene vida propia.
    Enhorabuena por el artículo y por la web 😉

    • Me alegro que te guste, Cristobal,
      Me temo que la mención al libro ha provocado que el comentario al plano pase desapercibido. Pretendía más que hacer hincapié en la adaptación, dar a entender cómo el espíritu de la obra no aparece en este plano.
      Gracias por tu comentario

  • Yo mas que perdon veo miedo en la mirada de Mance, me lo he puesto un par de veces de nuevo y me sigue dando la misma impresion.

    • Sí, también hay miedo en Mance. Hay una mezcla de distintos sentimientos.
      Gracias, Elamu.

  • Como lector y espectador de la serie, me decepciona mucho el desarrollo del personaje de Jon en la adaptación audiovisual.
    En el libro, los capítulos son POV (Point of view) y reflejan todos los conflictos emocionales y pensamientos del personaje. En la serie se pierde este punto de vista y , en mi opinión, el personaje de Jon es emocionalmente plano. No es capaz de reaccionar y romper sus votos por la muerte de su padre, madrastra, medio hermano, medio hermanas ni mostrar algo de compasión o nostalgia por ellos, pero puede desafiar a la autoridad y sus votos para ahorrar el sufrimiento de Mance. Creo que su lealtad y honorabilidad han llegado a un punto ridículo y contradictorio. (Pensamientos de un friki enfadado al que no le gustó la escena 😉 )

    • Muy interesante lo que comentas, OATHKEEPER.
      En ‘Tyrion, Jon y Aristóteles’ comento que los episodios de ataques a Desembarco del Rey y El Muro siguen la misma estructura aristotélica, punto por punto. Ambas batallas son épicas, sin embargo, Tyrion crece como personaje, pero Jon, no. En un momento en el que debía ser carismático, no lo consigue.
      No sé hasta qué punto es el actor o los guiones o una desafortunada mezcla.
      https://www.yorokobu.es/tyrion-carisma/

  • Buenas. Es normal que os que hayáis leído los libros, estéis comparando si la serie sigue las pautas escritas. Es normal. Pero para los que no hemos leído los libros, tengo que decir que la ejecución de Mance, me pareció bien ajustada a un “posible realidad”, antes de que Jon le dispare la flecha para hacerle una muerte más piadosa, a Mance ya se le empieza oir lamentarse, quejarse, ante el tormento del fuego, lo que ocurre es que por el diseño de la pira, le da esos dos o tres minutos antes de que le lleguen las llamas de lleno (ahí sería cuando empezaría a berrear de dolor, algo natural en cualquier ser quemado vivo) pero Jon detiene ese tormento. Evidentemente como gran guerrero que es Mance aguanta al máximo el manifestar su dolor con gritos, y ese es el tiempo que le da a Jon Nieve a dispararle la flecha. En lo que si que te doy “la razón” en que ese plano, en el que busca la mirada de quien le ha disparado es un brindis que se permite el director de la serie para hacer la acción de Jon más honorable, no en el sentido que lo quería matar, sino aliviarlo de su tormento. Si ese mismo gesto lo hubiera hecho ser Aliser, lo hubieramos entendido no que lo quería librar del tormento, sino que lo quiere matar él con sus propias manos, por su odio al pueblo libre.
    Ese gesto de Jon “de piedad “con Mance, me hace sospechar que será agradecido por el ‘pueblo libre’, y si Tolmund parece que que va a ser el siguiente interlocutor, sabrá apreciar ese gesto con su antiguo rey (Mance) permitiendo aal menos poder tener un acercamiento de futuros diálogos. pero esto, son hipótesis mías.
    (Espero haber poder manifestado mis opiniones de forma entendible)
    La serie me parece excelente, y particularmente la estoy disfrutando mucho.
    Saludos!
    Vic.

    • Hola, Vic,
      El plano como brindis es una analogía conseguida. Y sí, tu argumentación es clara aunque no la comparto del todo. En cualquier caso, lo importante es el debate de ideas dentro del respeto.
      Gracias por tu comentario 🙂

  • Creo que la mirada de Mance es innecesaria. Ya habían dejado claro que la muerte en la hoguera no era honorable, ya se había visto a Tormund revolverse ante lo que para él es una injusticia y ya habían dejado claro el miedo de Mance y su intento de no demostrarlo ante el pueblo libre.
    Tal vez hubiera sido mejor un plano de Tormund reconociendo el gesto de Jon, y ni siquiera tendría que haber sido muy evidente.
    No creo que haya que darnos a los espectadores todo tan mascadito como lo han hecho.

  • A mi me han parecido mucho más llamativos otros clichés y recursos de guión de esta temporada, en mi opinión mas floja que las anteriores en sus primeros episodios…
    [SPOLIER]
    Por ejemplo, la sincronización temporal del ataque de las serpientes y los salvadores en llegar hasta Myrcella, el mismo día a la misma hora y mismo minuto, ni que hubiesen quedado por Whatsapp. Por no hablar de la facilidad de los rescatadores en llegar hasta el jardín de palacio (por mucho disfraz a medida que llevasen). O en otro episodio la casualidad que justo Samsa encienda la vela a los pocos segundos de que Brienne de Thar retirase la mirada del torreón. En cualquier otra serie estos recursos son el pan de cada día, pero me sorprende verlos en esta.
    Que no se enfade nadie. Un saludo

  • Todavía estoy en estado de shock y sorprendida por este gran milagro que ocurrió en mi vida, he estado enfrentando dificultades financieras desde que perdí a mi marido. Estaba navegando por internet una noche fieles cuando vi los comentarios de la gente que habla de cómo el señor Camilo Joel les ha ayudado a procurarse sus fondos de herencia de las Naciones Unidas. Todo el mundo está qaulified de estos fondos, pero los de África Continente no lo son. Yo no lo creía, pero yo sólo elegí darle una oportunidad y me contacté con él a través de este e-mail (camillejoelprivate@gmail.com) y me dijeron que hacer, aunque me pidieron que presentar lo siguiente: – mi Certificado de Nacimiento, Pasaporte Internacional / Copia de ID y Datos Personales. Para mi gran sorpresa, después de que pasé por el proceso de acuerdo con las instrucciones del señor Camille Joel, recibí un correo electrónico de 6 días más tarde y me confirmaron que mis fondos de herencia completas se han acreditado en mi favor a través de tarjeta de cajero automático Visa, nunca he visto este clase de milagro antes. Realmente aprecio el trabajo fiel de Mr.Camile Joel en mi vida y Dios le bendeciré por el buen trabajo que está haciendo. También puede ponerse en contacto con este hombre amable y fiel, para sus fondos de herencia a través de su e-mail: (camillejoelprivate@gmail.com). No dude en llamar / él texto sobre (1 571-449-2602). Usted también me puede enviar un correo electrónico en (heather.norma@yandex.com), si no se puede llegar a él.

  • Comentarios cerrados.