El primer juego salió hace un par de semanas desde la cuenta en Twitter @enclaverae, creada para la difusión de la plataforma lingüÃstica Enclave RAE que la Academia lanzó hace casi un año.
Una frase retadora («¡Bienvenido al primer gran reto de Enclave RAE! ¿Se atreve a intentar superarlo?») y un gif simpático que animan al usuario a jugar. ¿Quién puede resistirse a un desafÃo lingüÃstico cuando cree que sus conocimientos sobre la materia están por encima del resto de los mortales?
Las preguntas se van sucediendo una a una en un hilo divertido que pone en apuros al jugador. Algunas son sencillas. Las más difÃciles aluden a la frecuencia de búsqueda de algunas palabras en el Diccionario. Otras quieren servir para derribar de una vez por todas mitos como el de cocreta y su inclusión en el mismo.
Si aciertas, pasas a la siguiente. Si fallas, palmadita en la espalda y, si tu orgullo herido te lo permite, empieza de nuevo el desafÃo.
Sin embargo, es el segundo de los juegos el que más éxito está teniendo hasta el momento. Para llamar a la acción, tira de superhéroes: «Solo los verdaderos héroes lingüÃsticos se atreverán a abrir este enlace». A juzgar por el éxito de participación, nadie salió demasiado escaldado del primer desafÃo.
El juego es un ejercicio de storytelling que invita al usuario a participar en una aventura. «A la Fantástica Academia Española (FAE) le han robado una copia muy valiosa del «Buscón» de su biblioteca. ¿Quiere ayudar a encontrarla?». Una vez más, al hilo de la historia, las preguntas sobre literatura y vocabulario se van sucediendo hasta conseguir resolver el misterio.
El tuit lleva ya más de 6.000 retuits, ha tenido 196.860 impresiones y 11.310 clics, apuntan desde el departamento de Comunicación de la RAE. Cifras que desde la institución valoran muy positivamente «para una cuenta que acaba de empezar».
«Estas polÃticas de acercamiento con los interesados en el idioma vienen de atrás; por ejemplo, el departamento de Español al dÃa responde desde @RAEinforma cerca de 300 cuestiones lingüÃsticas que los usuarios hacen a la institución desde 2011 a través de Twitter (desde 1998 a través de carta o correo electrónico)», comentan desde la Academia.
«También la RAE conecta con la sociedad a través del canal UNIDRAE, donde diariamente se reciben propuestas de inclusiones y modificaciones a las entradas al diccionario. Todas estas solicitudes que nos llegan son atendidas, estudiadas y respondidas».
Sin embargo, esta que están moviendo en Twitter es la que más impacto está teniendo. Pero todo hace suponer que el juego no termina aquÃ. «Hay nuevos proyectos de Comunicación que todavÃa no podemos desvelar», anuncian desde la institución.
Enclave RAE es la plataforma profesional de servicios lingüÃsticos que la Real Academia Española lanzó en abril del año pasado. Según su departamento de comunicación, «los usuarios de la plataforma crecen diariamente; no solo usuarios particulares, también empresas. Las cifras, de momento, son internas, pero esperamos poder dar los datos en unos meses».
No son estos los primeros acercamientos que la Academia ha tenido hacia internet. Recientemente, ha vuelto a mostrar su interés en el mundo digital incluyendo todo un capÃtulo, por primera vez, dedicado a la ortotipografÃa y a la escritura y comunicación digital en el Libro de estilo de la lengua española que presentó el pasado mes de noviembre.
Aunque tÃmidos aún, parecen soplar nuevos vientos en la Academia
También te pueden interesar:
Estas son las mujeres que cuidan (y han cuidado) de nuestra lengua
‘Amamos la poesÃa’: el proyecto de la RAE y Condé Nast para difundir la poesÃa en redes sociales
‘Postureo’ y ‘posverdad’ ya son palabras de verdad para la RAE
Maestros contra la RAE: la revolución ortográfica que no fue