8 de febrero 2012    /   DIGITAL
por
 

Kinect podrĂ­a ‘curar’ la ceguera

8 de febrero 2012    /   DIGITAL     por          
CompĂ¡rtelo twitter facebook whatsapp
thumb image

Esa frase es, seguramente, algo que a cualquier ser humano le gustarĂ­a escuchar algĂºn dĂ­a. Hace unos meses leĂ­a “hacer el bien es bueno para los negocios” y cĂ³mo Richard Branson hablaba sobre esta teorĂ­a. Hace tiempo fantaseĂ¡bamos con Minority Report y su pantalla interactiva con los gestos. Poco tiempo despuĂ©s tenemos un aparatito llamado Kinect que permitirĂ­a hacer muchas mĂ¡s cosas al agente John Anderton.

La realidad a veces nos da estas sorpresas. Recientemente, Microsoft ha liberado el paquete de herramientas para que cualquiera pueda dar la aplicaciĂ³n que se le ocurra a su tecnologĂ­a.

Dos grupos de estudiantes de diferentes universidades han comenzado a investigar posibles soluciones para acabar con la ceguera, una discapacidad que afecta de un grado u otro a 285 millones de personas en el mundo.

La tecnologĂ­a aĂºn no es muy “amigable con este tipo de problemas. De hecho, todo estĂ¡ basado para convertirse en una experiencia sensorial. Apps, juegos, siris, control gestual. Pero, ¿quĂ© ocurre si no posible tener nuestra experiencia sensorial completa?

Esta pregunta es la que ha llevado a estos estudiantes a comenzar a desarrollar la idea. De hecho, los proyectos son aĂºn muy rudimentarios y no presentan tratamiento en aspectos como el diseño, pero abren una puerta a las posibilidades que la simple tecnologĂ­a de Kinect, en un principio ideada para el entretenimiento, puede ofrecer para mejorar el mundo.

QuizĂ¡s pronto alguna empresa, proyecto, ONG o marca desarrolle esta idea para que la ceguera pase a ser algo del pasado.

QuizĂ¡s surjan mĂ¡s ideas que ayuden a acelerar la lucha contra esta discapacidad. Podemos fantasear porque ya hemos visto lo rĂ¡pido que la tecnologĂ­a sobrepasa nuestra imaginaciĂ³n. Utilizar la tecnologĂ­a para mejorar el mundo entre todos, bonito. Cada vez suena menos utĂ³pico, ¿no? đŸ™‚

Oliver Henares es director de planificaciĂ³n estratĂ©gica en Young&Rubicam

Esa frase es, seguramente, algo que a cualquier ser humano le gustarĂ­a escuchar algĂºn dĂ­a. Hace unos meses leĂ­a “hacer el bien es bueno para los negocios” y cĂ³mo Richard Branson hablaba sobre esta teorĂ­a. Hace tiempo fantaseĂ¡bamos con Minority Report y su pantalla interactiva con los gestos. Poco tiempo despuĂ©s tenemos un aparatito llamado Kinect que permitirĂ­a hacer muchas mĂ¡s cosas al agente John Anderton.

La realidad a veces nos da estas sorpresas. Recientemente, Microsoft ha liberado el paquete de herramientas para que cualquiera pueda dar la aplicaciĂ³n que se le ocurra a su tecnologĂ­a.

Dos grupos de estudiantes de diferentes universidades han comenzado a investigar posibles soluciones para acabar con la ceguera, una discapacidad que afecta de un grado u otro a 285 millones de personas en el mundo.

La tecnologĂ­a aĂºn no es muy “amigable con este tipo de problemas. De hecho, todo estĂ¡ basado para convertirse en una experiencia sensorial. Apps, juegos, siris, control gestual. Pero, ¿quĂ© ocurre si no posible tener nuestra experiencia sensorial completa?

Esta pregunta es la que ha llevado a estos estudiantes a comenzar a desarrollar la idea. De hecho, los proyectos son aĂºn muy rudimentarios y no presentan tratamiento en aspectos como el diseño, pero abren una puerta a las posibilidades que la simple tecnologĂ­a de Kinect, en un principio ideada para el entretenimiento, puede ofrecer para mejorar el mundo.

QuizĂ¡s pronto alguna empresa, proyecto, ONG o marca desarrolle esta idea para que la ceguera pase a ser algo del pasado.

QuizĂ¡s surjan mĂ¡s ideas que ayuden a acelerar la lucha contra esta discapacidad. Podemos fantasear porque ya hemos visto lo rĂ¡pido que la tecnologĂ­a sobrepasa nuestra imaginaciĂ³n. Utilizar la tecnologĂ­a para mejorar el mundo entre todos, bonito. Cada vez suena menos utĂ³pico, ¿no? đŸ™‚

Oliver Henares es director de planificaciĂ³n estratĂ©gica en Young&Rubicam

CompĂ¡rtelo twitter facebook whatsapp
La fĂ¡brica de lĂ­deres: asĂ­ contribuyen medios y redes sociales a elegir a los polĂ­ticos
Hay dos tipos de hashtags en Twitter, pero solo uno te hace parecer un novato
Blind Cap: un gorro para ayudar a los nadadores ciegos
«El saqueo con tebeos» relata la corrupciĂ³n española con viñetas robadas
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp