
Nunca fue un éxito de audiencia en el sentido tradicional de la industria televisiva, pero The Wire va camino de ser una de las series más analizadas de la historia. Este reportaje de 40 minutos desentraña el estilo visual de la serie, una faceta menos apreciada por la crítica más preocupada por el diálogo, la trama y los personajes, pero que, según Erlend Lavik, autor de la pieza, merece más reconocimiento de la que recibe.
Desde el principio, David Simón buscaba un estilo que fuera lo más realista posible. “Él mismo dice que sus mayores influencias han sido autores de documentales realistas como Frederick Wiseman”, explica Lavik.
La austeridad visual empleada en la serie permite que los pocos trucos estilísticos usados por los autores de la serie tengan más impacto que en las producciones donde suceden cosas cada dos por tres. “Si todo se enfatiza en todo momento nada destaca. Acabas con el climax. Cuando sucede algo brusco en The Wire, te impacta”.
En ese sentido, The Wire nunca busca dar las cosas masticadas al espectador. “Confían en su capacidad de entenderlo sin necesidad de recurrir continuamente a recursos para repetir y recordar la información”.
—
visto en: Kottke
Foto: El Blog de Rafael Narbona

Nunca fue un éxito de audiencia en el sentido tradicional de la industria televisiva, pero The Wire va camino de ser una de las series más analizadas de la historia. Este reportaje de 40 minutos desentraña el estilo visual de la serie, una faceta menos apreciada por la crítica más preocupada por el diálogo, la trama y los personajes, pero que, según Erlend Lavik, autor de la pieza, merece más reconocimiento de la que recibe.
Desde el principio, David Simón buscaba un estilo que fuera lo más realista posible. “Él mismo dice que sus mayores influencias han sido autores de documentales realistas como Frederick Wiseman”, explica Lavik.
La austeridad visual empleada en la serie permite que los pocos trucos estilísticos usados por los autores de la serie tengan más impacto que en las producciones donde suceden cosas cada dos por tres. “Si todo se enfatiza en todo momento nada destaca. Acabas con el climax. Cuando sucede algo brusco en The Wire, te impacta”.
En ese sentido, The Wire nunca busca dar las cosas masticadas al espectador. “Confían en su capacidad de entenderlo sin necesidad de recurrir continuamente a recursos para repetir y recordar la información”.
—
visto en: Kottke
Foto: El Blog de Rafael Narbona
muy fan de la serie
OUMAH!
http://www.youtube.com/watch?v=gCySTWFcnlM
The best ever!!!!!!!!!!!
La mejor cosa hecha por el ser humano de la historia
Serion, después de Sopranos la mejor serie de la historia …
Uy uy Angel. Ahí está el eterno debate. En la redacción hay quienes piensan que es mejor the Wire y otros Sopranos. En una cosa estamos de acuerdo. Las dos son series fantásticas.
Poco debate, The Wire.
Cuando ves la primera temporada de Tehe Wire y te paras a reflexionar, te das cuenta de que estás viéndola como si mirases a través de la ventana del barrio, allí in situ. Parece un documental no nua ficción. es la POLLA
Yo personalmente (Marcus) prefiero the Wire. Creo que está en otra liga.
Ese Marcus sabe de lo que habla
The Wire sin dudarlo.
Ambas están en el nº1 de mi ranking personal de series de todos los tiempos. Imposible decidir. En esto soy polígama 🙂
La polígamia es buena 😉
A todo esto, recomendamos ver el análisis sobre The Wire en el interior del post. Es denso pero muy interesante.
Me habéis tocado una fibra sensible. Aquí una entrevista de Alan Sepinwall a David Simon que también tiene mucha chicha 😉 http://sepinwall.blogspot.com.es/2008/03/wire-david-simon-q.html
Archivada para esta noche. David Simón es muy grande.
ummhhh….. pues me quedo con Breaking Bad
The Wire antes que los Soprano sin dudarlo!! Después me quedo con A dos metros bajo tierra y Breaking Bad (mis series favoritas). 😀
Comentarios cerrados.