16 de marzo 2011    /   CIENCIA
por
 

La botella 100% renovable de Pepsi

16 de marzo 2011    /   CIENCIA     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
thumb image


Había una vez en que las guerras entre Coca Cola y Pepsi giraban alrededor de quién hacía mÔs ruido con sus campañas publicitarias. Pero los tiempos cambian y las prioridades también. Hoy, esta batalla se libra también en el campo de la sostenibilidad. En esta línea, Pepsi se ha apuntado un tanto con el lanzamiento de la primera botella compuesta 100% de plÔstico fabricado a base de plantas, libre de derivados de petróleo.
La botella que se empezarÔ a utilizar a pequeña escala en 2012, estÔ compuesta por materiales biodegradables como césped, corteza de pino y hoja de maíz. El objetivo de la compañía es llegar a utilizar desechos de su producción agrícola para fabricar estas botellas.
QuizĆ” lo mĆ”s destacable de la iniciativa es que el proceso utilizado por la compaƱƭa logra imitar la estructura molecular actual de las botellas de plĆ”stico sin tener que utilizar plĆ”stico creado a base delĀ petróleo. ā€œEsto significa que se podrĆ” reciclar con el resto de botellas sin tener que pasar por un proceso separadoā€, explica LucĆ­a Castro DĆ­az, doctorada en Ciencias Materiales por Ā la Universidad de Oxford y autora del blogĀ Mundo Material.
Hasta ahora, Coca Cola habƭa tomado la delantera en este campo. En 2009 presentaron una botella compuesta en un 30% por derivados de plantas y hoy ya tienen mƔs de 2.500 millones de recipientes de este tipo en el mercado.
Sobre el proyecto de Pepsi, Scott Vitters, responsable de packaging sostenible de Coca Cola, ha declarado a Fast Company, que la compaƱƭa tambiĆ©n estĆ” trabajando para hacer una botella 100% a base de plantas. ā€œEl problema no es hacerlo, sabemos que podemos hacerlo. El verdadero paso es hacer que sea sostenible en el mercadoā€.
La utilización del plÔstico es un tema que preocupa cada vez mÔs a la ciudadanía. La aparición de documentales y noticias que denuncian la cantidad de plÔstico que se encuentra flotando en el mar estÔn ayudando a generar una conciencia sin precedentes por este tipo de iniciativas. A esto hay que añadir la subida del precio del petróleo que estÔ encareciendo el coste de lo procesos tradicionales de elaborar plÔstico, creados a base de derivados de combustibles fósiles.
Hablamos con Castro Díaz para saber su opinión sobre la nueva botella de Pepsi:
¿Qué te parece el anuncio de Pepsi? ¿Es tan bonito como lo pintan?
Me parece bien. Hay que verlo con un poco de perspectiva. Ahora mismo la industria química estÔ cambiando muchísimo y estÔ intentando dejar atrÔs el petróleo para apostar por materiales renovables. También hay que reconocer que no son los primeros, Coca Cola ya sacó una botella compuesta por un 30% de materiales renovables hace año y medio y a ya estÔ presente en 8 mercados. La gran ventaja que tiene la botella de Pepsi es que ademÔs de ser 100% renovable, se podrÔ reciclar con el resto de botellas PET y no tendrÔ que tener un proceso separado. Otra gran ventaja es que Pepsi no estÔ utilizando caña de azúcar, un material que compite con superficies para la producción de comida. El hecho que quieren utilizar desechos de su propia producción es muy positivo también desde el punto de vista medioambiental.
¿Qué estÔ dificultando que esto sea implantado a gran escala? ¿Las compañías deberían compartir mÔs conocimiento?
Hace diez años a la gente le daba igual estos problemas y pocas personas estaban dispuestas a pagar mÔs por ello. Ahora es diferente, sólo el hecho de que Pepsi anuncie una cosa así a gran escala es una muestra de la importancia que esto ha adquirido. Pero el debate sigue abierto en la industria sobre la mejor forma de ser respetuosos con el medioambiente. La implantación de los bioplÔsticos ya es una realidad. Esta creciendo muchísimo. El plÔstico tradicional crece entre 1 y 2% al año. Los bioplÔsticos estÔn creciendo entre el 20 y el 30%. Ahora estÔn entrando los pesos pesados de la industria química en ello. Personalmente defiendo que lo mejor es utilizar el plÔstico lo menos posible sea cuÔl sea la tecnología. Iniciativas que promueven reutilizar botellas de cristal son las mejores. El reciclaje debe ser el último recurso.
¿En 10 años este tipo de botellas pasarÔn a ser mayoría?
Creo que en 10 años vamos a ver los bioplÔsticos entrando en aplicaciones durables. Se van a utilizar mÔs en hacer ordenadores y móviles. Se seguirÔ utilizando plÔstico en cosas mÔs técnicas. En los bioplÔsticos, habrÔ una tendencia hacia utilizar desechos que no estÔn relacionados con la comida, que vengan de la basura de nuestra casa o los desechos de la agricultura. Si sigue subiendo el precio del petróleo, la implantación seguirÔ siendo mÔs rÔpida.


Había una vez en que las guerras entre Coca Cola y Pepsi giraban alrededor de quién hacía mÔs ruido con sus campañas publicitarias. Pero los tiempos cambian y las prioridades también. Hoy, esta batalla se libra también en el campo de la sostenibilidad. En esta línea, Pepsi se ha apuntado un tanto con el lanzamiento de la primera botella compuesta 100% de plÔstico fabricado a base de plantas, libre de derivados de petróleo.
La botella que se empezarÔ a utilizar a pequeña escala en 2012, estÔ compuesta por materiales biodegradables como césped, corteza de pino y hoja de maíz. El objetivo de la compañía es llegar a utilizar desechos de su producción agrícola para fabricar estas botellas.
QuizĆ” lo mĆ”s destacable de la iniciativa es que el proceso utilizado por la compaƱƭa logra imitar la estructura molecular actual de las botellas de plĆ”stico sin tener que utilizar plĆ”stico creado a base delĀ petróleo. ā€œEsto significa que se podrĆ” reciclar con el resto de botellas sin tener que pasar por un proceso separadoā€, explica LucĆ­a Castro DĆ­az, doctorada en Ciencias Materiales por Ā la Universidad de Oxford y autora del blogĀ Mundo Material.
Hasta ahora, Coca Cola habƭa tomado la delantera en este campo. En 2009 presentaron una botella compuesta en un 30% por derivados de plantas y hoy ya tienen mƔs de 2.500 millones de recipientes de este tipo en el mercado.
Sobre el proyecto de Pepsi, Scott Vitters, responsable de packaging sostenible de Coca Cola, ha declarado a Fast Company, que la compaƱƭa tambiĆ©n estĆ” trabajando para hacer una botella 100% a base de plantas. ā€œEl problema no es hacerlo, sabemos que podemos hacerlo. El verdadero paso es hacer que sea sostenible en el mercadoā€.
La utilización del plÔstico es un tema que preocupa cada vez mÔs a la ciudadanía. La aparición de documentales y noticias que denuncian la cantidad de plÔstico que se encuentra flotando en el mar estÔn ayudando a generar una conciencia sin precedentes por este tipo de iniciativas. A esto hay que añadir la subida del precio del petróleo que estÔ encareciendo el coste de lo procesos tradicionales de elaborar plÔstico, creados a base de derivados de combustibles fósiles.
Hablamos con Castro Díaz para saber su opinión sobre la nueva botella de Pepsi:
¿Qué te parece el anuncio de Pepsi? ¿Es tan bonito como lo pintan?
Me parece bien. Hay que verlo con un poco de perspectiva. Ahora mismo la industria química estÔ cambiando muchísimo y estÔ intentando dejar atrÔs el petróleo para apostar por materiales renovables. También hay que reconocer que no son los primeros, Coca Cola ya sacó una botella compuesta por un 30% de materiales renovables hace año y medio y a ya estÔ presente en 8 mercados. La gran ventaja que tiene la botella de Pepsi es que ademÔs de ser 100% renovable, se podrÔ reciclar con el resto de botellas PET y no tendrÔ que tener un proceso separado. Otra gran ventaja es que Pepsi no estÔ utilizando caña de azúcar, un material que compite con superficies para la producción de comida. El hecho que quieren utilizar desechos de su propia producción es muy positivo también desde el punto de vista medioambiental.
¿Qué estÔ dificultando que esto sea implantado a gran escala? ¿Las compañías deberían compartir mÔs conocimiento?
Hace diez años a la gente le daba igual estos problemas y pocas personas estaban dispuestas a pagar mÔs por ello. Ahora es diferente, sólo el hecho de que Pepsi anuncie una cosa así a gran escala es una muestra de la importancia que esto ha adquirido. Pero el debate sigue abierto en la industria sobre la mejor forma de ser respetuosos con el medioambiente. La implantación de los bioplÔsticos ya es una realidad. Esta creciendo muchísimo. El plÔstico tradicional crece entre 1 y 2% al año. Los bioplÔsticos estÔn creciendo entre el 20 y el 30%. Ahora estÔn entrando los pesos pesados de la industria química en ello. Personalmente defiendo que lo mejor es utilizar el plÔstico lo menos posible sea cuÔl sea la tecnología. Iniciativas que promueven reutilizar botellas de cristal son las mejores. El reciclaje debe ser el último recurso.
¿En 10 años este tipo de botellas pasarÔn a ser mayoría?
Creo que en 10 años vamos a ver los bioplÔsticos entrando en aplicaciones durables. Se van a utilizar mÔs en hacer ordenadores y móviles. Se seguirÔ utilizando plÔstico en cosas mÔs técnicas. En los bioplÔsticos, habrÔ una tendencia hacia utilizar desechos que no estÔn relacionados con la comida, que vengan de la basura de nuestra casa o los desechos de la agricultura. Si sigue subiendo el precio del petróleo, la implantación seguirÔ siendo mÔs rÔpida.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Estas ocho cosas nos estƔn matando lentamente: si las arreglamos, podrƭamos vivir para siempre
El hombre que superó el cÔncer gracias a una babosa (y mucha ciencia)
La calidad del semen estĆ” en caĆ­da libre
Diez maravillas para la ciencia a las que ir en vacaciones
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp

Comentarios cerrados.