Apple reveló además que los Genius Bar, las zonas situadas en el interior de sus tiendas donde sus clientes acuden para resolver dudas, reciben más de 50.000 visitas diarias. Lo que, en términos religiosos, equivaldría al confesionario.
Mientras que el poder de convocatoria de la religión católica y protestante disminuye, el culto a Apple sigue un crecimiento espectacular e imita, para bien o para mal, algunas pautas de la religión.
Las dos organizaciones tienen lugares de culto que reciben millones de fieles. Cada una, con su altar e iconografía. La Iglesia tiene una poderosa red de distribución de fe a través de sus iglesias en todo el mundo. Apple sigue expandiéndola (proximamente, en el centro de Madrid).
Al igual que los creyentes veneran a su vírgenes y santos, el lanzamiento de un producto nuevo de Apple es capaz de generar comportamientos como este:
Similares a este:
A esto se añade la muerte de su profeta, Steve Jobs, que, si ya provocaba idolatría de un sector de la población, ahora adquiere un nuevo elemento de mística (al margen de las multiples críticas sobre su legado). Jobs es el Jesús de la religión Apple.
Apple cuenta además con algunos de los fanboys más intransigentes que no encajan muy bien las criticas a la compañía. Cada religión tiene su ala dura fanática. Al que tenga dudas le invito a pasarse por un foro de usuarios militantes de Apple.
Ser una organización mundial que inspira idolatría ha permitido a la Iglesia convertirse en una de las organizaciones financieras más poderosas de la historia. Apple está ahora mismo en sus cotas más altas en bolsa y es hoy la empresa más valiosa del mundo. Las dos partes son maestras en convertir esa adoración en dinero.
¿Más similitudes?
Ambas organizaciones mantienen un secretismo y hermetismo, aunque Apple está obligada a ser más transparente con sus finanzas debido a que cotiza en bolsa. Las dos organizaciones tienen complejos entramados para evadir impuestos. La Iglesia opera con el beneplácito relativo de la ley. Apple tira de ingeniería financiera y los mejores abogados para minimizar sus pagos al fisco usando mecanismos que no están exentos de polémica. Las dos organizaciones reciben críticas por ser cerradas.
Las dos tienen poderosas plataformas por las que cobran peaje. El Appstore se lleva 30% de comisión; algunas iglesias cobran por entrar en su interior. Apple tiene productos que recaudan dinero para la causa. La Iglesia cuenta con curas y misioneros que ayudan a recaudar dinero y nuevos fieles (clientes).
Apple tiene una némesis y enemigo: Bill Gates y Microsoft. La religión, el diablo.
Y si tienes más dudas sobre esto, este vídeo ofrece algunas reflexiones acerca del tema.
La ciencia todavía tiene poco que aportar sobre este debate, aunque sí existe un pequeño experimento que realizaron un grupo de neurocientíficos a Alex Brooks, editor de la revista World of Apple, que dice pensar en la compañía las 24 horas del día. Cuando analizaron su cerebro encontraron que reaccionaba a estímulos relacionados con la compañía de forma muy similar a estudios que habían realizado anteriormente con un grupo de fieles religiosos. Los comportamientos y las zonas del cerebro actuaban de forma casi idéntica.
Los que esperan remplazar la religión por otra más acorde a un mundo moderno seguramente acabarán decepcionados con el nuevo orden de las cosas. El consumismo es el dios de la vida moderna y Apple es quien mejor lo ha aprovechado.
Apple reveló además que los Genius Bar, las zonas situadas en el interior de sus tiendas donde sus clientes acuden para resolver dudas, reciben más de 50.000 visitas diarias. Lo que, en términos religiosos, equivaldría al confesionario.
Mientras que el poder de convocatoria de la religión católica y protestante disminuye, el culto a Apple sigue un crecimiento espectacular e imita, para bien o para mal, algunas pautas de la religión.
Las dos organizaciones tienen lugares de culto que reciben millones de fieles. Cada una, con su altar e iconografía. La Iglesia tiene una poderosa red de distribución de fe a través de sus iglesias en todo el mundo. Apple sigue expandiéndola (proximamente, en el centro de Madrid).
Al igual que los creyentes veneran a su vírgenes y santos, el lanzamiento de un producto nuevo de Apple es capaz de generar comportamientos como este:
Similares a este:
A esto se añade la muerte de su profeta, Steve Jobs, que, si ya provocaba idolatría de un sector de la población, ahora adquiere un nuevo elemento de mística (al margen de las multiples críticas sobre su legado). Jobs es el Jesús de la religión Apple.
Apple cuenta además con algunos de los fanboys más intransigentes que no encajan muy bien las criticas a la compañía. Cada religión tiene su ala dura fanática. Al que tenga dudas le invito a pasarse por un foro de usuarios militantes de Apple.
Ser una organización mundial que inspira idolatría ha permitido a la Iglesia convertirse en una de las organizaciones financieras más poderosas de la historia. Apple está ahora mismo en sus cotas más altas en bolsa y es hoy la empresa más valiosa del mundo. Las dos partes son maestras en convertir esa adoración en dinero.
¿Más similitudes?
Ambas organizaciones mantienen un secretismo y hermetismo, aunque Apple está obligada a ser más transparente con sus finanzas debido a que cotiza en bolsa. Las dos organizaciones tienen complejos entramados para evadir impuestos. La Iglesia opera con el beneplácito relativo de la ley. Apple tira de ingeniería financiera y los mejores abogados para minimizar sus pagos al fisco usando mecanismos que no están exentos de polémica. Las dos organizaciones reciben críticas por ser cerradas.
Las dos tienen poderosas plataformas por las que cobran peaje. El Appstore se lleva 30% de comisión; algunas iglesias cobran por entrar en su interior. Apple tiene productos que recaudan dinero para la causa. La Iglesia cuenta con curas y misioneros que ayudan a recaudar dinero y nuevos fieles (clientes).
Apple tiene una némesis y enemigo: Bill Gates y Microsoft. La religión, el diablo.
Y si tienes más dudas sobre esto, este vídeo ofrece algunas reflexiones acerca del tema.
La ciencia todavía tiene poco que aportar sobre este debate, aunque sí existe un pequeño experimento que realizaron un grupo de neurocientíficos a Alex Brooks, editor de la revista World of Apple, que dice pensar en la compañía las 24 horas del día. Cuando analizaron su cerebro encontraron que reaccionaba a estímulos relacionados con la compañía de forma muy similar a estudios que habían realizado anteriormente con un grupo de fieles religiosos. Los comportamientos y las zonas del cerebro actuaban de forma casi idéntica.
Los que esperan remplazar la religión por otra más acorde a un mundo moderno seguramente acabarán decepcionados con el nuevo orden de las cosas. El consumismo es el dios de la vida moderna y Apple es quien mejor lo ha aprovechado.
De delgada linea nada…. no hay ninguna diferencia entre las dos.
Mas que Microsoft y el diablo, comparten el desprecio a toda razón o creencia ajena (el caso de los manzaneros de evitar el Mobile World Congress de Barcelona es todo un indicio)
En fin, parece que nos olvidamos de Nietzsche … a pesar de estar presente en los tuits 🙂
Enhorabuena por el post!
Mando
El gran Nietzsche nunca pierde vigencia.
Gracias por tu comentario Mando..
Un línea no tan fina entre la religión y Apple, es que no se han generado injusticias ni guerras en nombre de Apple.
Si, pero tampoco seamos ingenuos. Cada vez más, las guerras responden a intereses empresariales no a intereses religiosos. ¿Por qué crees que los países occidentales tenían tanto interés en el desenlace de la guerra de Libia por dar un ejemplo? 🙂
Creo que estás mezclando las cosas, tiene Apple algo que ver en el tema que ejemplificas?
Hola Magdalena.Puedes estar o no de acuerdo pero creo que el artículo está lleno de ejemplos que muestran las similitudes entre ambas organizaciones. ¡Saludos!
Lleno de ejemplos, efectivamente:
La religión pierde adeptos, Apple los gana, luego Apple es como una religión
La religión tiene iglesias, Apple tiendas, luego Apple es como una religión
La religión hace procesiones y Apple hace exposiciones de productos… pero como en las dos puede haber mucha gente y cámaras de fotos, Apple es como una religión
Jesucristo y Jobs eran queridos por seguidores y clientes respectivamente y, al morir, recibieron críticas; Apple es como una religión.
Las dos organizaciones son las únicas en el mundo que tienen abogados, reciben críticas y tratan de pagar menos impuestos, luego Apple es una religión.
Lo siento… pero me parece una desbarrada de artículo.
Soy un ultra fanático de la Apple.
Creo que ahora es tendencia criticarle por que son los más grandes. Pero hubo un momento en que no lo fueron y eran una compañía que en términos anglosajones era “el underdog”.
Pero Uds se olvidan lo que la Apple ha aportado que ha facilitado sus vidas en términos tecnológicos. Cambiaron al mundo, lo quieran, fanático o no. Y tener una compañía detrás que se enfoca en sus productos de forma meticulosa y casi obsesiva genera lealtad. El día que la Apple deje de hacer esto y se dedique a hacer lo que las demás compañías hacen (lo cual es poner productos MALOS en el mercado) es el día que dejaré de utilizar dispositivos Apple.
Para los que hemos pasado desde la iBook a la Mac Book, iPod versión uno al iPhone, sabemos lo que la Apple ha hecho y lo genial que es toda la experiencia de usuario.
Además, que le dieron el valor a algo que casi nadie le da en esta sociedad: el poder del diseño. Supieron combinar el diseño con la tecnología.
Puedo decir muchas otras cosas más que la Apple aporta. Uds lo ven como “culto”, etc y si, tiene sus líneas, pero tampoco lo han hecho engañando a la gente con productos MALOS como otras compañías que se dedican a copiar y listo.
Marco, muchas gracias por tu reflexión. En realidad mi objetivo no era criticar a Apple per se aunque haya algunas cosas criticables de la compañía. De hecho soy usuario de varios productos de Apple que me aportan mucha utilidad. Lo que busco es hablar de las similitudes que veo entre el éxito de Apple y el éxito de las religiones. De como la sociedad remplaza referentes antiguos por referentes de consumo como Apple…
Saludos!
Hola Marcus,
Bueno en mi caso particular, soy muy fiel a marcas-compañías en donde veo que el servicio-producto final es de mi agrado. Rara vez cambio.
A mi siempre me gustó la obsesión de Steve Jobs por el diseño, algo inédito en el mundo de la tecnología y que nadie le dio la importancia, hasta que comenzaron a ver los resultados y ahora de repente “es importante” según todos.
El diseño genera un vínculo emocional del usuario hacia el producto-aplicación. Por eso muchos se molestan cuando Facebook “hace cambios” de interfaz por poner un ejemplo. Además, por más que vos comparés a Jobs con Jesús, diay, no sé que vínculo tendrías vos si fundaras una compañía. Ha de ser fuerte, no? La de el era fortísima también.
Yo si estoy en desacuerdo con que compares con la Iglesia católica a la Apple principalmente por que la Iglesia ha sido una ente de manipulación de masas por milenias, cosa que la Apple no hace (manipula). Los que están ahí es por que quieren estar ahí y los que estamos “idiotizados” por la Apple lo estamos por que queremos. Con la Iglesia se te obligaba y ahora que perdieron el poder e influencia pues he ahí los resultados.
Cita: “sabemos lo que la Apple ha hecho y lo genial que es toda la experiencia de usuario” “lo que la Apple ha aportado que ha facilitado sus vidas en términos tecnológicos. Cambiaron al mundo”
Lo primero es decir que el acceso a los productos de Apple está limitado a una minoría elitista, con lo cual el mundo que ha cambiado, es limitado.
Si te das cuenta, tu propio lenguaje se acerca al religioso, al de la experiencia religiosa, al de la devoción, al del fanatismo ciego que no ve jamás (o perdona siempre) los defectos de su objeto de fé, al que defiende obcecadamente su credo frente a cualquier cosa que parezca una crítica sin escuchar realmente lo que el interlocutor le esta contando.
Si había algún resquicio de crítica en el artículo de Marcus, era hacia esa actitud fanática e iconoclasta surrealista, no hacia una elección personal ni hacia la búsqueda del hardware que más te conviene.
Creo yo…
bueno si Apple no es una religión me pregunto si la gente que le encanta los productos de Apple ya estarán pensando venerar al fallecido visionario Steve Jobs, si es gente que nunca ha ido a una iglesia y esta pensando hacerlo, posiblemente empiezen a ir pero a la posible iglesia de Apple, que ironia seria porque Apple quiere decir manzana en español (la fruta prohibida)
Yo no diría que Apple es una religión o similar (en el sentido estricto de la palabra), sino un objeto de fanatismo. Por otra parte, todos tenemos nuestras pasiones, similares a las de los religiosos, pero es más fácil ver lo que hacen los demás como “lo primitivo” e ignorar lo nuestro.
No es necesario que algo sea religión para ser objetivo del fanatismo irracional, y no es más común el fanatismo en las religiones que el en el dinero, una ideología política, una marca, etc; aunque varían de intensidad, claro.
En definitiva, debemos cuidarnos de los fanatismos de todo tipo, pero el hecho es que hoy día hay mas ídolos que nunca antes.
1) cuantas vírgenes hay? hablas en plural, sólo conozco una. según la historia.
2) creo que es muy interesante la comparación en términos de alcance y distribución, pero es un análisis económico de mercado el que haces, tal cómo lo desarrolla Posner, en sus múltiples libros y blog, dedicado al análisis económico.
buenas ideas, mal enfoque.
Hola Edgardo me refiero a las multiples celebraciones. Vírgen de la Paloma, Vírgen del Rocío, Vírgen de Guadalupe etcétera. Tienen muchas similitudes con el lanzamiento de productos de Apple. Saludos.
De delgada linea nada…. no hay ninguna diferencia entre las dos.
Mas que Microsoft y el diablo, comparten el desprecio a toda razón o creencia ajena (el caso de los manzaneros de evitar el Mobile World Congress de Barcelona es todo un indicio)
En fin, parece que nos olvidamos de Nietzsche … a pesar de estar presente en los tuits 🙂
Enhorabuena por el post!
Mando
El gran Nietzsche nunca pierde vigencia.
Gracias por tu comentario Mando..
Un línea no tan fina entre la religión y Apple, es que no se han generado injusticias ni guerras en nombre de Apple.
Si, pero tampoco seamos ingenuos. Cada vez más, las guerras responden a intereses empresariales no a intereses religiosos. ¿Por qué crees que los países occidentales tenían tanto interés en el desenlace de la guerra de Libia por dar un ejemplo? 🙂
Creo que estás mezclando las cosas, tiene Apple algo que ver en el tema que ejemplificas?
Hola Magdalena.Puedes estar o no de acuerdo pero creo que el artículo está lleno de ejemplos que muestran las similitudes entre ambas organizaciones. ¡Saludos!
Lleno de ejemplos, efectivamente:
La religión pierde adeptos, Apple los gana, luego Apple es como una religión
La religión tiene iglesias, Apple tiendas, luego Apple es como una religión
La religión hace procesiones y Apple hace exposiciones de productos… pero como en las dos puede haber mucha gente y cámaras de fotos, Apple es como una religión
Jesucristo y Jobs eran queridos por seguidores y clientes respectivamente y, al morir, recibieron críticas; Apple es como una religión.
Las dos organizaciones son las únicas en el mundo que tienen abogados, reciben críticas y tratan de pagar menos impuestos, luego Apple es una religión.
Lo siento… pero me parece una desbarrada de artículo.
Soy un ultra fanático de la Apple.
Creo que ahora es tendencia criticarle por que son los más grandes. Pero hubo un momento en que no lo fueron y eran una compañía que en términos anglosajones era “el underdog”.
Pero Uds se olvidan lo que la Apple ha aportado que ha facilitado sus vidas en términos tecnológicos. Cambiaron al mundo, lo quieran, fanático o no. Y tener una compañía detrás que se enfoca en sus productos de forma meticulosa y casi obsesiva genera lealtad. El día que la Apple deje de hacer esto y se dedique a hacer lo que las demás compañías hacen (lo cual es poner productos MALOS en el mercado) es el día que dejaré de utilizar dispositivos Apple.
Para los que hemos pasado desde la iBook a la Mac Book, iPod versión uno al iPhone, sabemos lo que la Apple ha hecho y lo genial que es toda la experiencia de usuario.
Además, que le dieron el valor a algo que casi nadie le da en esta sociedad: el poder del diseño. Supieron combinar el diseño con la tecnología.
Puedo decir muchas otras cosas más que la Apple aporta. Uds lo ven como “culto”, etc y si, tiene sus líneas, pero tampoco lo han hecho engañando a la gente con productos MALOS como otras compañías que se dedican a copiar y listo.
Marco, muchas gracias por tu reflexión. En realidad mi objetivo no era criticar a Apple per se aunque haya algunas cosas criticables de la compañía. De hecho soy usuario de varios productos de Apple que me aportan mucha utilidad. Lo que busco es hablar de las similitudes que veo entre el éxito de Apple y el éxito de las religiones. De como la sociedad remplaza referentes antiguos por referentes de consumo como Apple…
Saludos!
Hola Marcus,
Bueno en mi caso particular, soy muy fiel a marcas-compañías en donde veo que el servicio-producto final es de mi agrado. Rara vez cambio.
A mi siempre me gustó la obsesión de Steve Jobs por el diseño, algo inédito en el mundo de la tecnología y que nadie le dio la importancia, hasta que comenzaron a ver los resultados y ahora de repente “es importante” según todos.
El diseño genera un vínculo emocional del usuario hacia el producto-aplicación. Por eso muchos se molestan cuando Facebook “hace cambios” de interfaz por poner un ejemplo. Además, por más que vos comparés a Jobs con Jesús, diay, no sé que vínculo tendrías vos si fundaras una compañía. Ha de ser fuerte, no? La de el era fortísima también.
Yo si estoy en desacuerdo con que compares con la Iglesia católica a la Apple principalmente por que la Iglesia ha sido una ente de manipulación de masas por milenias, cosa que la Apple no hace (manipula). Los que están ahí es por que quieren estar ahí y los que estamos “idiotizados” por la Apple lo estamos por que queremos. Con la Iglesia se te obligaba y ahora que perdieron el poder e influencia pues he ahí los resultados.
Cita: “sabemos lo que la Apple ha hecho y lo genial que es toda la experiencia de usuario” “lo que la Apple ha aportado que ha facilitado sus vidas en términos tecnológicos. Cambiaron al mundo”
Lo primero es decir que el acceso a los productos de Apple está limitado a una minoría elitista, con lo cual el mundo que ha cambiado, es limitado.
Si te das cuenta, tu propio lenguaje se acerca al religioso, al de la experiencia religiosa, al de la devoción, al del fanatismo ciego que no ve jamás (o perdona siempre) los defectos de su objeto de fé, al que defiende obcecadamente su credo frente a cualquier cosa que parezca una crítica sin escuchar realmente lo que el interlocutor le esta contando.
Si había algún resquicio de crítica en el artículo de Marcus, era hacia esa actitud fanática e iconoclasta surrealista, no hacia una elección personal ni hacia la búsqueda del hardware que más te conviene.
Creo yo…
bueno si Apple no es una religión me pregunto si la gente que le encanta los productos de Apple ya estarán pensando venerar al fallecido visionario Steve Jobs, si es gente que nunca ha ido a una iglesia y esta pensando hacerlo, posiblemente empiezen a ir pero a la posible iglesia de Apple, que ironia seria porque Apple quiere decir manzana en español (la fruta prohibida)
Yo no diría que Apple es una religión o similar (en el sentido estricto de la palabra), sino un objeto de fanatismo. Por otra parte, todos tenemos nuestras pasiones, similares a las de los religiosos, pero es más fácil ver lo que hacen los demás como “lo primitivo” e ignorar lo nuestro.
No es necesario que algo sea religión para ser objetivo del fanatismo irracional, y no es más común el fanatismo en las religiones que el en el dinero, una ideología política, una marca, etc; aunque varían de intensidad, claro.
En definitiva, debemos cuidarnos de los fanatismos de todo tipo, pero el hecho es que hoy día hay mas ídolos que nunca antes.
1) cuantas vírgenes hay? hablas en plural, sólo conozco una. según la historia.
2) creo que es muy interesante la comparación en términos de alcance y distribución, pero es un análisis económico de mercado el que haces, tal cómo lo desarrolla Posner, en sus múltiples libros y blog, dedicado al análisis económico.
buenas ideas, mal enfoque.
Hola Edgardo me refiero a las multiples celebraciones. Vírgen de la Paloma, Vírgen del Rocío, Vírgen de Guadalupe etcétera. Tienen muchas similitudes con el lanzamiento de productos de Apple. Saludos.
Comentarios cerrados.