3 de octubre 2011    /   IDEAS
por
 

La embajada holandesa del ciclismo

3 de octubre 2011    /   IDEAS     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.


Algunos países como España venden su experiencia en obra pública en el exterior. Reino Unido destaca su industria cultural y creativa. Otros, su industria armamentística. Holanda, en cambio, quiere convertirse en el país de referencia para todo lo que tenga que ver con la bicicleta.
Un grupo de empresas, consultoras, ONGs y organismos gubernamentales de los Países Bajos han unido fuerzas para crear el Dutch Cycling Embassy, una embajada descentralizada con el objetivo de promocionar la bici en el extranjero, según Streetsblog.
Para apoyar su cometido, la organización ha creado un documental de 7 minutos que cuenta la historia reciente de la bici en el país.

El documental, entre otras cosas, habla de un periodo, en los años 60 y 70, en el que este liderazgo en movilidad ciclista estuvo a punto de sufrir un duro revés.
“En la posguerra, la mayoría de los holandeses utilizan la bicicleta para llegar a su destino. Para trabajar, ir de compras, salir a pasear y todo lo demás. Pero las cosas estaban cambiando rapidamente. La prosperidad incrementa y la propiedad de coches crece. Se otorga cada vez más espacio a los vehículos motorizados y se producen más muertes en la carretera”.
Crece el descontento entre la ciudadanía holandesa y la crisis del petróleo de 1973 les proporciona una oportunidad para expresarlo. “Ciudadanos holandeses se organizaron y de forma colectiva dijeron ‘hasta aquí hemos llegado’. Empezaron un movimiento para devolver el protagonismo a la bici que llegó hasta el gobierno”.
Ese año fue el punto de no retorno. El año que dejó vía libre para convertir a Holanda en el país más amigo de la bicicleta junto con Dinamarca.
“Joven o mayor, rico o pobre, todo el mundo utiliza la bici. Es parte de la vida diaria porque se convirtió en eso como una opción de transporte viable”, añade el documental.
El resto del cortometraje es un escaparate para mostrar cómo el país ha conseguido que la bici sea el medio de transporte más utilizado en Amsterdam o que una población de 16 millones de personas sean dueñas de 18 millones de bicicletas.

¿Las claves?
– Subir el precio de los aparcamientos de coche en la ciudad.
– Construir carriles bici y reducir el espacio para coches.
– Reducir el límite de velocidad a 30 km/h en centros urbanos.
– Promocionar el uso de la bici.
– Una red acádemica que estudia y publica sobre la planificación urbana en Holanda y el exterior.
– Un sindicato que defiende los intereses y derechos de los ciclistas.
Winston Churchill solía decir la frase: “Jaw Jaw is better then war war”, (mover la mandíbula es mejor que hacer guerra) en referencia a la importancia de la diplomacia para resolver conflictos.
Quizá los holandeses han encontrado una nueva forma para conseguirlo.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.


Algunos países como España venden su experiencia en obra pública en el exterior. Reino Unido destaca su industria cultural y creativa. Otros, su industria armamentística. Holanda, en cambio, quiere convertirse en el país de referencia para todo lo que tenga que ver con la bicicleta.
Un grupo de empresas, consultoras, ONGs y organismos gubernamentales de los Países Bajos han unido fuerzas para crear el Dutch Cycling Embassy, una embajada descentralizada con el objetivo de promocionar la bici en el extranjero, según Streetsblog.
Para apoyar su cometido, la organización ha creado un documental de 7 minutos que cuenta la historia reciente de la bici en el país.

El documental, entre otras cosas, habla de un periodo, en los años 60 y 70, en el que este liderazgo en movilidad ciclista estuvo a punto de sufrir un duro revés.
“En la posguerra, la mayoría de los holandeses utilizan la bicicleta para llegar a su destino. Para trabajar, ir de compras, salir a pasear y todo lo demás. Pero las cosas estaban cambiando rapidamente. La prosperidad incrementa y la propiedad de coches crece. Se otorga cada vez más espacio a los vehículos motorizados y se producen más muertes en la carretera”.
Crece el descontento entre la ciudadanía holandesa y la crisis del petróleo de 1973 les proporciona una oportunidad para expresarlo. “Ciudadanos holandeses se organizaron y de forma colectiva dijeron ‘hasta aquí hemos llegado’. Empezaron un movimiento para devolver el protagonismo a la bici que llegó hasta el gobierno”.
Ese año fue el punto de no retorno. El año que dejó vía libre para convertir a Holanda en el país más amigo de la bicicleta junto con Dinamarca.
“Joven o mayor, rico o pobre, todo el mundo utiliza la bici. Es parte de la vida diaria porque se convirtió en eso como una opción de transporte viable”, añade el documental.
El resto del cortometraje es un escaparate para mostrar cómo el país ha conseguido que la bici sea el medio de transporte más utilizado en Amsterdam o que una población de 16 millones de personas sean dueñas de 18 millones de bicicletas.

¿Las claves?
– Subir el precio de los aparcamientos de coche en la ciudad.
– Construir carriles bici y reducir el espacio para coches.
– Reducir el límite de velocidad a 30 km/h en centros urbanos.
– Promocionar el uso de la bici.
– Una red acádemica que estudia y publica sobre la planificación urbana en Holanda y el exterior.
– Un sindicato que defiende los intereses y derechos de los ciclistas.
Winston Churchill solía decir la frase: “Jaw Jaw is better then war war”, (mover la mandíbula es mejor que hacer guerra) en referencia a la importancia de la diplomacia para resolver conflictos.
Quizá los holandeses han encontrado una nueva forma para conseguirlo.

Compártelo twitter facebook whatsapp
Si tienes un hueco en casa, tienes una galería de arte
¿Adónde van las cosas que perdemos?
Mil libretas en una sola
Juguetes trasplantados para concienciar sobre la donación de órganos
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 16
  • a mí me parece fenomenal lo de la bici y que se potencie facilitando la vida de los que quieran usarla con carriles bici y tal, pero lo de putear a los que no la usamos para que nos pasemos a ella me toca las narices. si vamos a ponernos totalitarios, seamos puristas y que exijan sacarse un carné, pagar un seguro (o es que las bicis no sufren/causan accidentes) y estar sujeto a las mismas normas y sanciones que el resto de vehículos.

    • En Holanda si se exige un seguro de responsabilidad civil por los daños que puedas causar con la bicicleta. También hay normas que hay que cumplir, bajo multa por su incumplimiento.
      España, desafortunadamente, no es un pais para bicis. Falta mucha infraestructura y mucho respeto a los demas.

  • No se trata de maltratar al coche. Se trata de dar el protagonismo merecido a otros medios de transporte. Si una calle tiene 5 carriles para el coche, ¿por qué no puede tener un carril reservado para las bicicletas? Hay otro factor también, el de la calidad del aire. Un medio afecta la calidad del aire, el otro no…

  • si estoy de acuerdo con poner carriles bici y facilitar su uso, incluso limitar el tráfico en ciertas zonas y desviarlo hacia otras, permitir subir la bici al transporte público, poner más parkings de bici con mejor seguridad para que no te la manguen, etc. lo que no estoy de acuerdo es limitar la velocidad a 30, que los parkings cuesten un pastizal, que pongas semáforos cada 20 metros, tasas y demás medidas disuasorias. todo esto me parece demagogia y ganas de recaudar. resulta que yo tengo que dejar de ir en moto porque contamina y luego los de las bicis tener tropocientos vuelos diarios tirados de precio con Ryanair para irse a Londres a comprar camisetas a Candem Market, cuando un vuelo de esos contamina lo que mi moto en toda su vida, no te jode…
    eso de que sólo es chungo lo que hacen los demás ya cansa.

  • ¿Y quién les ha dado el derecho a coches y motos para sobreocupar el espacio urbano, para saltarse los límites de velocidad máxima en ciudad sistemáticamente, para llenar el aire urbano de humos, para crear permanentemente situaciones de riesgo a peatones y ciclistas, etc.? Ya está bien de tanto cochecentrismo y de tanta cocheadicción. La mayor parte de la gente que vive en las ciudades no usa el coche a diario, y sin embargo una parte enorme del espacio urbano tiene que dedicarse al coche y a la moto privados. Calles llenas de ruido, de humo, de bocinazos, de situaciones de riesgo solo porque a los señores usuarios de vehículos a motor privados no les da la gana de usar transporte público, bicis o los pies. Pues ya está bien, hombre… 🙂 (sin acritú).

  • Los coches son objetos privados que, a parte de contaminar, ocupan entre 8 y 10 metros cuadrados de espacio público. Es o no es eso argumento suficiente para replantearse el tema de la bici, del coche y el de caminar como medio de transorte habitual? ir en coche por la ciudad y aparcar en ella es exactamente como si cada conductor se moviera con un carromato lleno con 10 neveras y lo dejase en medio de la calle cada día. Eso es sólo una comparación volumétrica para empezar a hbar.

  • Entre ocho y diez metros cuadrados cuando están parados. Obviamente, cuando están en marcha necesitan mucho más espacio público: varios metros por detrás de espacio libre, y algunos más por delante, así como especio a ambos lados, para no golpear a los vehículos laterales. En suma, una barbaridad de espacio común, de espacio de todos, puesto al servicio de los señoritos del coche y la moto particulares, unos señoritos a los que los usos y costumbres (y las malas políticas públicas, y la presión social y comercial por tener coche en propiedad, etc.) les han estado concediendo, durante décadas, el derecho a sobreocupar el espacio, a llenarlo de ruido, humos y riesgos. Y cuando se empieza a cuestionar ese modelo absurdo, caro, arriesgado, contaminante, sobreocupador y abusivo de transporte urbano, algunos se enfadan… Pues más les vale que se vayan acostumbrando, porque la razón y el sentido común dictan que ese modelo debe seriamente revisarse. Pero muy seriamente.

  • claro, y todos los que van en bici son Gandhi, la madre Teresa, Martin Luther King o Mandela. yo el otro día casi me empastro contra un ciclista que decidió que los semáforos no eran para él y se saltó un cruce. también he visto muchos ciclistas andar lanzados por zonas peatonales como fuencarral sin que nadie les tosa o incluso atropellar a una abuela y que tenga que venir el SAMUR en el Retiro. o, sin ir tan lejos, a un ciclista plantarse en medio de una calle empinada de un carril, como san bernardo, a 6 km/h montando un atasco de flipar.
    cafres y tontolabas los hay montados en todos los vehículos, y ya te digo, me parece fenomenal que quien quiera ir en bici vaya, y que se le dedique un espacio y se den facilidades, pero no toquéis los webs a los demás. coleguis, aunque os joda, integristas de la bici sois 4 y no hay porqué imponer a los demás las cosas, por muy ecológicas y guays y tolerantes y multiculturales que sean. que si me pongo yo a pedir que se pida licencia, exámenes médicos, seguro, impuesto de circulación, casco, ITV y homologación, protecciones, multas específicas y demás para los ciclistas a fin de equipararos a cualquier otro conductor, a ver la gracia que os hace a vosotros y a vuestras bicis custom.
    sin acritú.

  • Hola como estas?
    La bicicleta en el mundo no se logra posicionar como medio de transporte por falta de Estacionamientos.
    Requerimos una entidad que requiera la implementación de un BICI ESTACIONAMIENTO moderno, sin incurrir en ningún costo.
    Tenemos una patente de invención y queremos instalar el primer prototipo donde tenga alta demanda para este tipo de vehículos.
    Si usted sabe donde lo podemos ubicar por favor envíenos la información para ponernos en contacto.
    Puede ver algunos modelos en http://estacionamiento.mex.tl
    Gracias, Feliz día
    EQUIPO DE ESTACIONAMIENTOS VERTICALES
    +573102877780 WhatsApp

  • Comentarios cerrados.