La era del emprendedor social
”Yorokobu gratis en formato digital!
HabĆa un tiempo en que el sector social era considerado burocrĆ”tico, inmovilista y de alguna forma puede que lo siga siendo. Pero la figura del emprendedor social estĆ” inyectando vitalidad y energĆa a un sector que estĆ” experimentando la mayor transformación de su historia.
(Foto de CafƩ du Monde bajo lic. CC)
El Nobel que recibió Muhammad Yunus en 2006 por su trabajo con microcréditos, a través del banco Grameen, fue una constatación de que las empresas sociales estaban dejando de ser algo minoritario.
Una nueva generación de emprendedores se estĆ”n animando a crearlas sin ningĆŗn tipo de barreras, y no solo eso, talento de primera lĆnea, absorbido antes por la banca de inversión y sus sueldos millonarios, se estĆ” pasando a la empresa social.
Hacer una iniciativa social ya no significa limitarse a entrar en el marco de una ONG. Puede ser un negocio o tener un modelo mixto de ingresos tambiĆ©n. Las ventajas de la empresa privada se estĆ”n aplicando a la empresa social. El modelo de donar se estĆ” remplazando por modelos que buscan estimular la iniciativa personal en paĆses pobres.
AquĆ algunas de las cosas que caracterizan e impulsan las empresas sociales del siglo 21.
1. Modelos de financiación hĆbridos
Ya no tienen modelos de ingresos definidos. La tendencia estĆ” en los modelos de financiación mixtos. Algunas organizaciones como la incubadora de iniciativas sostenibles Enviu combinan proyectos sin Ć”nimo de lucro con proyectos de consultorĆa para grandes empresas. Su labor se centra en cómo convertir ideas sociales en negocios sostenibles que puedan generar riqueza a largo plazo, especialmente en paĆses del tercer mundo. Iniciativas de microvoluntariado como Sparked cobran a las grandes empresas para utilizar su plataforma mientras que los particulares y ONGs tienen acceso gratuito al servicio.
2. Un perfil cada vez mƔs variado
3. La lĆnea entre ganar dinero y operar sin Ć”nimo de lucro se estĆ” difuminando
āLa tendencia no es si habrĆ” mĆ”s organizaciones con o sin Ć”nimo de lucro en los próximos aƱos, mĆ”s bien es como estos dos campos encuentran formas de trabajar y llegar a acuerdos para que no compitan entre sĆā.
Via:Ā 8 trends in social entrepeneurship for 2011
āCada vez vemos mĆ”s y mĆ”s fundadores sociales que estĆ”n utilizando un modelo de negocio para alcanzar sus objetivos. Por ello, un fundador social no tiene que dirigir necesariamente una organización sin fines de lucro, y en el futuro vamos a ver muchas mĆ”s empresas sociales con fines comerciales, ademĆ”s de mezclas entre ambos modelos legalesā, explica David Bornstein, uno de los mayores expertos en el tema y autor del libro Empresarios sociales y el poder de las nuevas ideas.
4. La creación de cursos y programas universitarios que apoyan la figura del emprendedor social
Desde hace unos aƱos, New York University opera The School for Social Entrepeneurs, un departamento dedicado a ofrecer licenciaturas yĀ postgrados especifĆcamente entorno a la empresa social.
En España la EOI ofrece una MBA con especialización en empresa social.
5. Un mercado laboral mƔs flexible
No es raro ver fundaciones como el fondo global contra el sida o la fundación de Bill Gates fichar a ejecutivos o profesionales del marketing altamente cualificados. Existe mÔs mobilidad que nunca entre las dos partes.
“Lo que estamos viendo hoy en dĆa es una mayor interacción entre las empresas comerciales y las sociales. Cada vez es mĆ”s comĆŗn encontrar personas que han estado trabajando en asuntos sociales o de medio ambiente durante muchos aƱos y que descubren una oportunidad de negocio que puede aumentar su impacto social”, segĆŗn David Bornstein via Ilustrae.
6. El emprendedor social se mueve por algo mƔs que el dinero
Victor Bornstein define al emprendedor social como alguien que busca cambiar el mundo antes que hacerse millonario:
āĀæCuĆ”l es tu principal motivación a la hora de crear tu organización, sea cual sea la forma que toma? ĀæEstĆ”s tratando de crear medicamentos para enfermedades que afectan a un gran nĆŗmero de personas pobres en el mundo en vias de desarrollo, como Victoria Hale estĆ” haciendo con Una Salud Mundial, o estĆ”s tratando de dominar el mercado mundial de zapatillas o de moda de pantalones cortos para jockey? Los empresarios comerciales generan todo tipo de cosas. Los empresarios sociales tienen principalmente una motivación con un imperativo Ć©tico. Tratan de responder a necesidades urgentes: la cuestión de por quĆ© es primordialā.
(via Ilustrae)
7. Capital dispuesto a invertir en estos proyectos
Empieza a haber inversores que tambiƩn estƔn dispuestos a financiar estos proyectos. Ya no vale solo que el emprendedor estƩ concienciado, tambiƩn se necesitan inversores concienciados.
āBoulder (Colorado) es un lugar donde se empieza a extender el concepto del slow money. Hay muchos inversores dispuestos a invertir en proyectos con un fuerte conponente social, como es el caso de Sir Richardsā, explica Matthew Gerson, fundador de Sir Richards, una marca de condones que dona un preservativo a HaitĆ cada vez que alguien compra uno de susĀ profilĆ”cticos.
A medida que se normaliza la empresa social, Āætiene sentido montar una compaƱĆa hoy en dĆa que no tenga en mente estos factores? ĀæLlegarĆ” el dĆa en que no hacerlo serĆ” una fórmula segura para el fracaso?
Algunos casos en los últimos años:
Media development loan fund
MDLF es un fondo de inversión creado en 1995 que ofrece financiación a medios de comunicación independientes en paĆses con un historial de represión. AdemĆ”s de dar prĆ©stamos, la organización ofrece asesoriamiento para crear negocios sostenibles en torno al periodismo de calidad. Su fundador, el periodista Sasa Vucinic, considera que financiar estos proyectos es la mejor forma para promover la democracia.
—
Gym-Pact
Un grupo de emprendedores sociales en Boston cree haber dado con una forma para incentivar a la gente a acudir mĆ”s a menudo a sus gimnasios (y de paso hacer mĆ”s ejercicio) con un sistema de incentivos y penalizaciones. Gym-Pact nace a raĆz de una de las claves de la economĆa del comportamiento que dice que la gente encuentra mĆ”s motivación en las consecuencias inmediatas que en las consecuencias de futuras posibilidades. En este caso, las penalizaciones de no acudir funcionan inmediatamente.
MƔs info: Gimnasios que te penalizan si no vas
—
Sir Richard’s
Desde Boulder (Colorado) llega Sir Richardās, una nueva marca de condones que tiene otra visión sobre lo que significa ser una marca de condones. āPor cada preservativo que compres, se donarĆ” uno a HaitĆ. El producto se vende en canales no convencionales como tiendas de ropa y estaremos fuertemente comprometidos con la educación sexualā, explica Matthew Gerson, fundador de la marca.
MƔs info: Bienvenido Mr. Falo
—
La Fageda
āHola, me llamo Cristóbal Colón, vengo de un manicomio, con 14 enfermos mentales y queremos montar una empresaā. Efectivamente, aquel psiquiatra se llamaba Cristóbal Colón y, efectivamente, iba acompaƱado de 14 internos del PsiquiĆ”trico de Zaragoza. La frase era una declaración de intenciones a un alcalde de una población de La Garrotxa y hoy, 18 aƱos mĆ”s tarde, esa empresa es La Fageda, la tercera compaƱĆa de postres lĆ”cteos de CataluƱa.
MƔs info: La Fageda: la empresa de discapacitados que amenaza a los yogures de Danone
—
Dave Eggers y su tienda de piratas
“Rodeado de amigos y familiares que trabajaban en la enseƱanza, Eggers empezó a escuchar una queja recurrente. Faltaban medios para dar mĆ”s atención personalizada a sus alumnos. Este problema era especialmente patente entre los estudiantes inmigrantes que tenĆan el inglĆ©s como segundo idioma. Mientras tanto, como director de la revista literaria mĆ”s influyente del paĆs, Eggers estaba rodeado de una cantera inagotable de talentosos escritores y periodistas. Pero no habĆa un nexo de unión para juntar estos dos grupos.
Al cabo del tiempo, alquiló un espacio para instalar las nuevas oficinas de su revista. Al mismo tiempo reservó una parte para instalar una academia destinada a ayudar a niƱos con sus deberes de literatura despuĆ©s del colegio. āTodos los dĆas pasaban por la oficina editores, escritores y periodistas. ĀæPorque no aprovechar su conocimiento para ayudar a niƱos a escribir mejor?ā Ā āUnos meses antes de alquilarlo habĆa sido un gimnasio. Los muros estaban cubiertos de colchas. Retiramos todo y descubrimos que debajo habĆa suelos y muros de madera. Uno de mis colegas mencionó que le recordaba a la proa de un barco. Nos preguntamos por quĆ© no convertirlo en una tienda de aprovisionamiento para piratas. Un sitio donde podĆas comprar todo lo que necesitaba un pirata. Desde una pata de palo, comida para loros, parches para ojos y un teatro del mar que consistĆa bĆ”sicamente en una pecera con tres asientosā. En el centro de todo esto instaló un espacio con mesas para enseƱar a los niƱos a apreciar el arte de leer y escribir”.
Numerosas tiendas de este tipo han abierto en ciudades de EEUU, Reino Unido e Irlanda.
—
Kiva
Esta red de microcrĆ©ditos ha logrado descentralizar el proceso de ayudas aĀ travĆ©sĀ de su plataforma que permite a un particular prestar dinero directamente a proyectos e individuos. La pĆ”gina simplemente aplica la filosofĆa P2P a los microcrĆ©ditos. A mediados de junio de 2010, Kiva ha sobrepasado los 100 millones de dólares en dinero prestado. Uno de ellos, por ejemplo, ha sido un diseƱador grĆ”fico madrileƱo que ha prestado 200 dólares a una emprendedora en Tanzania para abrir su propio CafĆ©.
“La gente es generosa por naturaleza y ayudarĆ” a otros si puede hacerlo de forma transparente. Los pobres tienen muchas motivaciones si les da una oportunidad”, explican desde su site.
MĆ”s info aquĆ.
—
SostreCĆvic
“Raül Robert (el fundador de SostreCĆvic) estĆ” poniendo en marcha una alternativa a los modelos actuales de acceso a la vivienda en EspaƱa que flexibiliza el mercado y frena la especulación. Se trata de un modelo basado en la figura de ‘cesión de uso’ de las viviendas, que combina caracterĆsticas de los regĆmenes de propiedad y alquiler. La cooperativa de uso se trata de una opción mĆ”s económica que la compra o el alquiler habitual, en la que las personas tienen derechos similares a los de un propietario, sin las ataduras de una hipoteca, la presión por la posible pĆ©rdida de valor de la vivienda, o, en caso del alquiler, la revisión continua de los contratos”. (Cita de Ashoka EspaƱa)
—
Colalife
Coca-Cola cuenta con uno de los mayores canales de distribución del mundo. Nadie tiene el alcance a los sitios mÔs inhóspitos que tiene esta marca de bebidas. Muchos de estos lugares tienen tasas de mortalidad infantil muy altas, algo que se puede solucionar con medicamentos sencillos. ¿Por qué no aprovecharlo para incluir medicinas o remedios tan simples como sales para la rehidratación en las cajas de Coca-Cola? Esto en resumidas palabras, es lo que hace Colalife, una iniciativas ideada por Simon Berry en 1988 pero que dejó en la recamarÔ hasta el año 2008, cuando escribió sobre el tema en su blog. Actualmente la iniciativa estÔ en funcionamiento y sigue trabajando para implantar este proyecto. Coca-Cola se estÔ involucrando en el proyecto en colaboración con algunas embotelladores.
Simon Berry presents ColaLife @ Canvas8 from Canvas8 on Vimeo.
—
LazyTown
Magnús Scheving ha creado una franquicia multimillonaria alrededor de LazyTown, una serie de dibujos animados que promueven hacer deporte y una buena alimentación entre los niños. LazyTown ha logrado combinar un fuerte caracter educativo con generar un negocio sostenible con el objetivo de hacer que el ejercicio y la comida sana sea algo apetecible para niños. Aunque su inclusión en la lista puede ser discutible, lo social ha estado presente desde el principio.
Flattr
Flattr es un sistema de micropagos que permite a los usuarios recompensar a creadores de contenido en Internet pulsando un botón de la misma forma que pulsas āme gustaā en Facebook. Su fundador, Peter Sunde, es un emprendedor social y programador que saltó a la fama en 2003 por ser uno de los creadores de The Pirate Bay, el mayor buscador de Europa para descargar material pirateado.
MƔs info: Cuando los halagos se convierten en moneda de cambio
”Yorokobu gratis en formato digital!
HabĆa un tiempo en que el sector social era considerado burocrĆ”tico, inmovilista y de alguna forma puede que lo siga siendo. Pero la figura del emprendedor social estĆ” inyectando vitalidad y energĆa a un sector que estĆ” experimentando la mayor transformación de su historia.
(Foto de CafƩ du Monde bajo lic. CC)
El Nobel que recibió Muhammad Yunus en 2006 por su trabajo con microcréditos, a través del banco Grameen, fue una constatación de que las empresas sociales estaban dejando de ser algo minoritario.
Una nueva generación de emprendedores se estĆ”n animando a crearlas sin ningĆŗn tipo de barreras, y no solo eso, talento de primera lĆnea, absorbido antes por la banca de inversión y sus sueldos millonarios, se estĆ” pasando a la empresa social.
Hacer una iniciativa social ya no significa limitarse a entrar en el marco de una ONG. Puede ser un negocio o tener un modelo mixto de ingresos tambiĆ©n. Las ventajas de la empresa privada se estĆ”n aplicando a la empresa social. El modelo de donar se estĆ” remplazando por modelos que buscan estimular la iniciativa personal en paĆses pobres.
AquĆ algunas de las cosas que caracterizan e impulsan las empresas sociales del siglo 21.
1. Modelos de financiación hĆbridos
Ya no tienen modelos de ingresos definidos. La tendencia estĆ” en los modelos de financiación mixtos. Algunas organizaciones como la incubadora de iniciativas sostenibles Enviu combinan proyectos sin Ć”nimo de lucro con proyectos de consultorĆa para grandes empresas. Su labor se centra en cómo convertir ideas sociales en negocios sostenibles que puedan generar riqueza a largo plazo, especialmente en paĆses del tercer mundo. Iniciativas de microvoluntariado como Sparked cobran a las grandes empresas para utilizar su plataforma mientras que los particulares y ONGs tienen acceso gratuito al servicio.
2. Un perfil cada vez mƔs variado
3. La lĆnea entre ganar dinero y operar sin Ć”nimo de lucro se estĆ” difuminando
āLa tendencia no es si habrĆ” mĆ”s organizaciones con o sin Ć”nimo de lucro en los próximos aƱos, mĆ”s bien es como estos dos campos encuentran formas de trabajar y llegar a acuerdos para que no compitan entre sĆā.
Via:Ā 8 trends in social entrepeneurship for 2011
āCada vez vemos mĆ”s y mĆ”s fundadores sociales que estĆ”n utilizando un modelo de negocio para alcanzar sus objetivos. Por ello, un fundador social no tiene que dirigir necesariamente una organización sin fines de lucro, y en el futuro vamos a ver muchas mĆ”s empresas sociales con fines comerciales, ademĆ”s de mezclas entre ambos modelos legalesā, explica David Bornstein, uno de los mayores expertos en el tema y autor del libro Empresarios sociales y el poder de las nuevas ideas.
4. La creación de cursos y programas universitarios que apoyan la figura del emprendedor social
Desde hace unos aƱos, New York University opera The School for Social Entrepeneurs, un departamento dedicado a ofrecer licenciaturas yĀ postgrados especifĆcamente entorno a la empresa social.
En España la EOI ofrece una MBA con especialización en empresa social.
5. Un mercado laboral mƔs flexible
No es raro ver fundaciones como el fondo global contra el sida o la fundación de Bill Gates fichar a ejecutivos o profesionales del marketing altamente cualificados. Existe mÔs mobilidad que nunca entre las dos partes.
“Lo que estamos viendo hoy en dĆa es una mayor interacción entre las empresas comerciales y las sociales. Cada vez es mĆ”s comĆŗn encontrar personas que han estado trabajando en asuntos sociales o de medio ambiente durante muchos aƱos y que descubren una oportunidad de negocio que puede aumentar su impacto social”, segĆŗn David Bornstein via Ilustrae.
6. El emprendedor social se mueve por algo mƔs que el dinero
Victor Bornstein define al emprendedor social como alguien que busca cambiar el mundo antes que hacerse millonario:
āĀæCuĆ”l es tu principal motivación a la hora de crear tu organización, sea cual sea la forma que toma? ĀæEstĆ”s tratando de crear medicamentos para enfermedades que afectan a un gran nĆŗmero de personas pobres en el mundo en vias de desarrollo, como Victoria Hale estĆ” haciendo con Una Salud Mundial, o estĆ”s tratando de dominar el mercado mundial de zapatillas o de moda de pantalones cortos para jockey? Los empresarios comerciales generan todo tipo de cosas. Los empresarios sociales tienen principalmente una motivación con un imperativo Ć©tico. Tratan de responder a necesidades urgentes: la cuestión de por quĆ© es primordialā.
(via Ilustrae)
7. Capital dispuesto a invertir en estos proyectos
Empieza a haber inversores que tambiƩn estƔn dispuestos a financiar estos proyectos. Ya no vale solo que el emprendedor estƩ concienciado, tambiƩn se necesitan inversores concienciados.
āBoulder (Colorado) es un lugar donde se empieza a extender el concepto del slow money. Hay muchos inversores dispuestos a invertir en proyectos con un fuerte conponente social, como es el caso de Sir Richardsā, explica Matthew Gerson, fundador de Sir Richards, una marca de condones que dona un preservativo a HaitĆ cada vez que alguien compra uno de susĀ profilĆ”cticos.
A medida que se normaliza la empresa social, Āætiene sentido montar una compaƱĆa hoy en dĆa que no tenga en mente estos factores? ĀæLlegarĆ” el dĆa en que no hacerlo serĆ” una fórmula segura para el fracaso?
Algunos casos en los últimos años:
Media development loan fund
MDLF es un fondo de inversión creado en 1995 que ofrece financiación a medios de comunicación independientes en paĆses con un historial de represión. AdemĆ”s de dar prĆ©stamos, la organización ofrece asesoriamiento para crear negocios sostenibles en torno al periodismo de calidad. Su fundador, el periodista Sasa Vucinic, considera que financiar estos proyectos es la mejor forma para promover la democracia.
—
Gym-Pact
Un grupo de emprendedores sociales en Boston cree haber dado con una forma para incentivar a la gente a acudir mĆ”s a menudo a sus gimnasios (y de paso hacer mĆ”s ejercicio) con un sistema de incentivos y penalizaciones. Gym-Pact nace a raĆz de una de las claves de la economĆa del comportamiento que dice que la gente encuentra mĆ”s motivación en las consecuencias inmediatas que en las consecuencias de futuras posibilidades. En este caso, las penalizaciones de no acudir funcionan inmediatamente.
MƔs info: Gimnasios que te penalizan si no vas
—
Sir Richard’s
Desde Boulder (Colorado) llega Sir Richardās, una nueva marca de condones que tiene otra visión sobre lo que significa ser una marca de condones. āPor cada preservativo que compres, se donarĆ” uno a HaitĆ. El producto se vende en canales no convencionales como tiendas de ropa y estaremos fuertemente comprometidos con la educación sexualā, explica Matthew Gerson, fundador de la marca.
MƔs info: Bienvenido Mr. Falo
—
La Fageda
āHola, me llamo Cristóbal Colón, vengo de un manicomio, con 14 enfermos mentales y queremos montar una empresaā. Efectivamente, aquel psiquiatra se llamaba Cristóbal Colón y, efectivamente, iba acompaƱado de 14 internos del PsiquiĆ”trico de Zaragoza. La frase era una declaración de intenciones a un alcalde de una población de La Garrotxa y hoy, 18 aƱos mĆ”s tarde, esa empresa es La Fageda, la tercera compaƱĆa de postres lĆ”cteos de CataluƱa.
MƔs info: La Fageda: la empresa de discapacitados que amenaza a los yogures de Danone
—
Dave Eggers y su tienda de piratas
“Rodeado de amigos y familiares que trabajaban en la enseƱanza, Eggers empezó a escuchar una queja recurrente. Faltaban medios para dar mĆ”s atención personalizada a sus alumnos. Este problema era especialmente patente entre los estudiantes inmigrantes que tenĆan el inglĆ©s como segundo idioma. Mientras tanto, como director de la revista literaria mĆ”s influyente del paĆs, Eggers estaba rodeado de una cantera inagotable de talentosos escritores y periodistas. Pero no habĆa un nexo de unión para juntar estos dos grupos.
Al cabo del tiempo, alquiló un espacio para instalar las nuevas oficinas de su revista. Al mismo tiempo reservó una parte para instalar una academia destinada a ayudar a niƱos con sus deberes de literatura despuĆ©s del colegio. āTodos los dĆas pasaban por la oficina editores, escritores y periodistas. ĀæPorque no aprovechar su conocimiento para ayudar a niƱos a escribir mejor?ā Ā āUnos meses antes de alquilarlo habĆa sido un gimnasio. Los muros estaban cubiertos de colchas. Retiramos todo y descubrimos que debajo habĆa suelos y muros de madera. Uno de mis colegas mencionó que le recordaba a la proa de un barco. Nos preguntamos por quĆ© no convertirlo en una tienda de aprovisionamiento para piratas. Un sitio donde podĆas comprar todo lo que necesitaba un pirata. Desde una pata de palo, comida para loros, parches para ojos y un teatro del mar que consistĆa bĆ”sicamente en una pecera con tres asientosā. En el centro de todo esto instaló un espacio con mesas para enseƱar a los niƱos a apreciar el arte de leer y escribir”.
Numerosas tiendas de este tipo han abierto en ciudades de EEUU, Reino Unido e Irlanda.
—
Kiva
Esta red de microcrĆ©ditos ha logrado descentralizar el proceso de ayudas aĀ travĆ©sĀ de su plataforma que permite a un particular prestar dinero directamente a proyectos e individuos. La pĆ”gina simplemente aplica la filosofĆa P2P a los microcrĆ©ditos. A mediados de junio de 2010, Kiva ha sobrepasado los 100 millones de dólares en dinero prestado. Uno de ellos, por ejemplo, ha sido un diseƱador grĆ”fico madrileƱo que ha prestado 200 dólares a una emprendedora en Tanzania para abrir su propio CafĆ©.
“La gente es generosa por naturaleza y ayudarĆ” a otros si puede hacerlo de forma transparente. Los pobres tienen muchas motivaciones si les da una oportunidad”, explican desde su site.
MĆ”s info aquĆ.
—
SostreCĆvic
“Raül Robert (el fundador de SostreCĆvic) estĆ” poniendo en marcha una alternativa a los modelos actuales de acceso a la vivienda en EspaƱa que flexibiliza el mercado y frena la especulación. Se trata de un modelo basado en la figura de ‘cesión de uso’ de las viviendas, que combina caracterĆsticas de los regĆmenes de propiedad y alquiler. La cooperativa de uso se trata de una opción mĆ”s económica que la compra o el alquiler habitual, en la que las personas tienen derechos similares a los de un propietario, sin las ataduras de una hipoteca, la presión por la posible pĆ©rdida de valor de la vivienda, o, en caso del alquiler, la revisión continua de los contratos”. (Cita de Ashoka EspaƱa)
—
Colalife
Coca-Cola cuenta con uno de los mayores canales de distribución del mundo. Nadie tiene el alcance a los sitios mÔs inhóspitos que tiene esta marca de bebidas. Muchos de estos lugares tienen tasas de mortalidad infantil muy altas, algo que se puede solucionar con medicamentos sencillos. ¿Por qué no aprovecharlo para incluir medicinas o remedios tan simples como sales para la rehidratación en las cajas de Coca-Cola? Esto en resumidas palabras, es lo que hace Colalife, una iniciativas ideada por Simon Berry en 1988 pero que dejó en la recamarÔ hasta el año 2008, cuando escribió sobre el tema en su blog. Actualmente la iniciativa estÔ en funcionamiento y sigue trabajando para implantar este proyecto. Coca-Cola se estÔ involucrando en el proyecto en colaboración con algunas embotelladores.
Simon Berry presents ColaLife @ Canvas8 from Canvas8 on Vimeo.
—
LazyTown
Magnús Scheving ha creado una franquicia multimillonaria alrededor de LazyTown, una serie de dibujos animados que promueven hacer deporte y una buena alimentación entre los niños. LazyTown ha logrado combinar un fuerte caracter educativo con generar un negocio sostenible con el objetivo de hacer que el ejercicio y la comida sana sea algo apetecible para niños. Aunque su inclusión en la lista puede ser discutible, lo social ha estado presente desde el principio.
Flattr
Flattr es un sistema de micropagos que permite a los usuarios recompensar a creadores de contenido en Internet pulsando un botón de la misma forma que pulsas āme gustaā en Facebook. Su fundador, Peter Sunde, es un emprendedor social y programador que saltó a la fama en 2003 por ser uno de los creadores de The Pirate Bay, el mayor buscador de Europa para descargar material pirateado.
MƔs info: Cuando los halagos se convierten en moneda de cambio
Estoy tan inspirado en este momento š Pero no tengo idea de quĆ© hacer para ayudar a la sociedad y al mismo tiempo alimentarme y darme abrigo.
Excelente artĆculo.
Muchas gracias š
Muchas gracias Mauricio, espero que te ayude a buscar ideas para hacer algo..
Suerte!
Marcus
Comentarios cerrados.