Gigantes como Estados Unidos, Rusia, India o Brasil miran a Europa con sorpresa. Cómo una extensión tan pequeña de territorio puede albergar a más de 40 países diferentes y que, además, existan diferencias culturales e idiomáticas tan profundas entre ellos. Desde Portugal hasta el Cáucaso, del círculo polar Ártico a Turquía. Apenas unas horas de vuelo y un cambio radical al aterrizar. Pero podría ser un puzzle con muchas piezas, muchas más. ¿Cómo sería una Europa en la que los movimientos secesionistas triunfaran? Una locura de fronteras, idiomas y banderas.
En Europa nos encantan las guerras. Desde hace muchísimos siglos hemos combatido por un palmo más de tierra en todos los rincones del continente. Cuando parecía que nos habíamos cansado de pelear, nos llevamos esas ansias territoriales de viaje y las exportamos a África, donde marcamos fronteras con escuadra y cartabón sin importarnos juntar o dividir a la población local, algo que luego traerían no pocas guerras en la zona.
Tras la experiencia de las dos guerras mundiales, la reunificación de Alemania y la desmembración de la URSS parecía que nos habíamos vuelto algo más pacíficos a la hora de dirimir nuestras cuitas territoriales.
Luego llegó la guerra en Yugoslavia, de donde nacieron Eslovenia, Serbia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Croacia y Kosovo. También, cierto eso, la República Checa y Eslovaquia se escindieron pacíficamente. O que pocas pegas hay a la existencia de microestados como Luxemburgo, San Marino, Malta, Andorra o Liechtenstein.
Pero sorpende ver el número de movimientos secesionistas que hay activos en Europa con una mayor o menor intensidad, más de sesenta, muchos de ellos alineados en la Alianza Libre Europea. Por haber hay incluso una Asociación de Fútbol de territorios no reconocidos que montan su propia Copa del Mundo que, por cierto, este año ha ganado el Kurdistán Iraquí en una disputada final contra la república Turca del Norte de Chipre.
¿Cómo sería el mapa? Complicado: algunos de los nacionalismos se contradicen, ya que a los soberanistas habría que oponer a los que buscan anexionarse territorios de fuera. Es el caso de la Hungría Magiar, la Gran Rumanía, la Gran Serbia y construcciones nacionales similares. Hay movimientos secesionistas alentado por acciones terroristas, como bien conocemos en España con ETA y Euskal Herria, en Irlanda hasta hace poco con el IRA o en Turquía con el PKK y Kurdistán. Los focos más conflictivos se localizan en el Cáucaso, con casos como el de Chechenia o Daguestán, o en los Balcanes.
¿Y en el resto? Una auténtica ensalada de fronteras. En Alemania un partido apoya la independencia de Bavaria y la reunificación de Frisia, dividida con Holanda. En Bélgica los flamencos quieren crear un Flandes independiente, otros lo quieren integrado con Holanda, pero ambos lo quieren separado de Valonia, que podría ser independiente o anexionarse con Francia. En medio Bruselas quedaría como ciudad autónoma y capital europea. En Francia Bretaña, Córcega o Saboya tienen formaciones independentistas, mientras que Alsacia, Niza y Occitania buscan una independencia regional mayor.
Entre Francia y España se mueve el secesionismo vasco, que reclama una Euskal Herria formada por las tres provincias vascas, Navarra y tres provincias del sudoeste francés, además de algunos territorios castellano-leoneses y riojanos. Con menor intensidad en España hay un movimiento nacionalista pancatalanista, que abogaría por un Estado formado por Cataluña, la Comunidad Valenciana y Baleares, y uno Gallego, que reclama territorios de Asturias y Castilla y León. En menor medida hay regionalismos minoritarios en Castilla, Andalucía o Cantabria y los hubo en Canarias, o en Cartagena y el Valle de Arán.
En Italia también tienen varios frentes abiertos. Desde Padania, el Estado que propone la Liga Norte que acompañó a Berlusconi en el Gobierno, hasta movimientos regionalistas casi en cada una de sus zonas: Venecia, Cerdeña, la Toscana…
En la exYugoslavia reclaman una provincia autónoma para Bosnia, una República de Krajina o una mayor autonomía para Istria mientras otros siguen reclamando la República de Srpska, cuyos mayores ideólogos están siendo juzgados en La Haya. Un poco más al norte, en lo que fuera la zona de influencia soviética, pedirían autonomía Moravia en la República Checa, Samogitia en Lituania, Transnistria y, dentro de ésta Gagaucia, ambos en Moldavia, Silesia en Polonia, Crimea y Rutenia en Ucrania o Székely en Hungría.
En Reino Unido hay varios movimientos de diversa intensidad: desde las islas de Mann, Cornualles, Gales y varios grupos autonomistas en zonas de Inglaterra a quien promueve un Gibraltar independiente. Más fuerza tienen el movimiento por la independencia de Escocia o el de Irlanda del norte. Al norte de Europa estaría la reivindicación de las Islas Feroe de Dinamarca, Sápmi, una región nórdica con territorio de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, o el archipiélago de Aland en Finlandia.
Y la lista podría seguir hasta el infinito: en Portugal hubo movimientos en Madeira y las Azores, la región de Jura en Suiza… y eso por no entrar en Abjasia y Osetia, Nagorno Karabaj, Ingusetia, Kabardino-Balkaria y la infinidad de movimientos que hay en los lindes rusos. Y eso sólo en un continente, imagina la de controles de aduanas que tendrías que pasar.
Aquí algunas visualizaciones de lo que podría ser una Europa dividida (vídeos en tono épico, como verás)
Gigantes como Estados Unidos, Rusia, India o Brasil miran a Europa con sorpresa. Cómo una extensión tan pequeña de territorio puede albergar a más de 40 países diferentes y que, además, existan diferencias culturales e idiomáticas tan profundas entre ellos. Desde Portugal hasta el Cáucaso, del círculo polar Ártico a Turquía. Apenas unas horas de vuelo y un cambio radical al aterrizar. Pero podría ser un puzzle con muchas piezas, muchas más. ¿Cómo sería una Europa en la que los movimientos secesionistas triunfaran? Una locura de fronteras, idiomas y banderas.
En Europa nos encantan las guerras. Desde hace muchísimos siglos hemos combatido por un palmo más de tierra en todos los rincones del continente. Cuando parecía que nos habíamos cansado de pelear, nos llevamos esas ansias territoriales de viaje y las exportamos a África, donde marcamos fronteras con escuadra y cartabón sin importarnos juntar o dividir a la población local, algo que luego traerían no pocas guerras en la zona.
Tras la experiencia de las dos guerras mundiales, la reunificación de Alemania y la desmembración de la URSS parecía que nos habíamos vuelto algo más pacíficos a la hora de dirimir nuestras cuitas territoriales.
Luego llegó la guerra en Yugoslavia, de donde nacieron Eslovenia, Serbia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Croacia y Kosovo. También, cierto eso, la República Checa y Eslovaquia se escindieron pacíficamente. O que pocas pegas hay a la existencia de microestados como Luxemburgo, San Marino, Malta, Andorra o Liechtenstein.
Pero sorpende ver el número de movimientos secesionistas que hay activos en Europa con una mayor o menor intensidad, más de sesenta, muchos de ellos alineados en la Alianza Libre Europea. Por haber hay incluso una Asociación de Fútbol de territorios no reconocidos que montan su propia Copa del Mundo que, por cierto, este año ha ganado el Kurdistán Iraquí en una disputada final contra la república Turca del Norte de Chipre.
¿Cómo sería el mapa? Complicado: algunos de los nacionalismos se contradicen, ya que a los soberanistas habría que oponer a los que buscan anexionarse territorios de fuera. Es el caso de la Hungría Magiar, la Gran Rumanía, la Gran Serbia y construcciones nacionales similares. Hay movimientos secesionistas alentado por acciones terroristas, como bien conocemos en España con ETA y Euskal Herria, en Irlanda hasta hace poco con el IRA o en Turquía con el PKK y Kurdistán. Los focos más conflictivos se localizan en el Cáucaso, con casos como el de Chechenia o Daguestán, o en los Balcanes.
¿Y en el resto? Una auténtica ensalada de fronteras. En Alemania un partido apoya la independencia de Bavaria y la reunificación de Frisia, dividida con Holanda. En Bélgica los flamencos quieren crear un Flandes independiente, otros lo quieren integrado con Holanda, pero ambos lo quieren separado de Valonia, que podría ser independiente o anexionarse con Francia. En medio Bruselas quedaría como ciudad autónoma y capital europea. En Francia Bretaña, Córcega o Saboya tienen formaciones independentistas, mientras que Alsacia, Niza y Occitania buscan una independencia regional mayor.
Entre Francia y España se mueve el secesionismo vasco, que reclama una Euskal Herria formada por las tres provincias vascas, Navarra y tres provincias del sudoeste francés, además de algunos territorios castellano-leoneses y riojanos. Con menor intensidad en España hay un movimiento nacionalista pancatalanista, que abogaría por un Estado formado por Cataluña, la Comunidad Valenciana y Baleares, y uno Gallego, que reclama territorios de Asturias y Castilla y León. En menor medida hay regionalismos minoritarios en Castilla, Andalucía o Cantabria y los hubo en Canarias, o en Cartagena y el Valle de Arán.
En Italia también tienen varios frentes abiertos. Desde Padania, el Estado que propone la Liga Norte que acompañó a Berlusconi en el Gobierno, hasta movimientos regionalistas casi en cada una de sus zonas: Venecia, Cerdeña, la Toscana…
En la exYugoslavia reclaman una provincia autónoma para Bosnia, una República de Krajina o una mayor autonomía para Istria mientras otros siguen reclamando la República de Srpska, cuyos mayores ideólogos están siendo juzgados en La Haya. Un poco más al norte, en lo que fuera la zona de influencia soviética, pedirían autonomía Moravia en la República Checa, Samogitia en Lituania, Transnistria y, dentro de ésta Gagaucia, ambos en Moldavia, Silesia en Polonia, Crimea y Rutenia en Ucrania o Székely en Hungría.
En Reino Unido hay varios movimientos de diversa intensidad: desde las islas de Mann, Cornualles, Gales y varios grupos autonomistas en zonas de Inglaterra a quien promueve un Gibraltar independiente. Más fuerza tienen el movimiento por la independencia de Escocia o el de Irlanda del norte. Al norte de Europa estaría la reivindicación de las Islas Feroe de Dinamarca, Sápmi, una región nórdica con territorio de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, o el archipiélago de Aland en Finlandia.
Y la lista podría seguir hasta el infinito: en Portugal hubo movimientos en Madeira y las Azores, la región de Jura en Suiza… y eso por no entrar en Abjasia y Osetia, Nagorno Karabaj, Ingusetia, Kabardino-Balkaria y la infinidad de movimientos que hay en los lindes rusos. Y eso sólo en un continente, imagina la de controles de aduanas que tendrías que pasar.
Aquí algunas visualizaciones de lo que podría ser una Europa dividida (vídeos en tono épico, como verás)
vale, Borja Ventura nos lo has dejado claro, él quiere un país llamado Europa
enhorabuena! no, ahora en serio, te has lucido. A ver, donde hay grandes extensiones de territorio con una sola lengua, no es debido a que se hizo un referendum chupi-guay entre sus habitantes y se decidió que idioma iban a hablar, se debe a la masacre de pueblos enteros y a la imposición de la lengua/pueblo mas fuerte; perfecto ejemplo serian los EEUU. Que en Europa hay muchas lenguas? estupendo, pues hablemos todos aleman, por ejemplo.
Pero no, imagino que el señor Valero no se refiere a que los españoles dejen de hablar su idioma en pro de una, grande y libre Europa, sino que seamos los valencianos, bretones o galeses los que nos transmutemos en españoles, franceses e ingleses y abandonemos nuestros “dialectos regionales”…
Articulo absolutamente patético; como decia al principio, enhorabuena! me haré seguidor tuyo en twitter…
Madre mía, el que se ha lucido eres tu Raúl. Porque te sientes tan dolido? Nadie está emitiendo un juicio de opinión. Nadie se está metiendo con tu capacidad de ser lo que quieras ser. Simplemente se están contando las cosas como son… pobrecito acomplejado.. Donde está tu twitter? Quiero hacerme seguidor tuyo…
Las cosas como son? Que modestia
cuanta más diversidad, más riqueza, y un nuevo orden territorial no tiene por que suponer la permanencia de un modelo de Europa en el que el poder se concentra en cuatro manos. si los grandes gobiernos no menoscabaran y negaran ciertas raíces culturales, idiomáticas, etc. no creo que se dieran tantos movimientos “separatistas” como los llama el autor del artículo.
Menos mal que no existe este mapa de Europa, si fuese así estaría todo en guerra y sería un rollo viajar y tener que pasar tantas aduanas, no? (comentario irónico)
HOla Borja.
En primer lugar gracias por escribir el post. Se puede estar de acuerdo o no, pero es bueno poder leer la visión de otros.
En cuanto al post me gustaría darte mi opinión sobre el mismo:
Después de leerlo dudo de la intencionalidad del mismo. Por el estilo del texto y las dos primeras lineas he pensado que era un artículo con afán informativo.
Si esta era la intención debo decirte que tus fuentes de información son muy pobres, por lo que entonteces no has cumplido el objetivo que buscabas. Y mi recomendación es que busques nuevas fuentes.
Otra opción es que en el fondo haya una intención política y/o polémica detrás del artículo. Intentar asentar cátedra sin tener la información necesaria solo se puede hacer por ignorancia o de manera malintencionada. Creo que hay un poco de cada en este post.
Te señalo varios puntos que me han preocupado:
1. Que te ventiles y simplifiques la creación de Eslovenia, Serbia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Croacia y Kosovo, como si fueran pueblos nacidos de una guerra acontecida hace 20 años.
2. Que te ventiles la situación fronteriza y cultural de Asia con las viejas colonias Europeas.
3. Que resumas la colonización de África, con un “en europa nos encantan las guerras por un palmo de tierra”… Madre mía.
4. Todos y cada uno de los demás asuntos que resumes en dos frases… América, EE.UU, Europa, lingüística, ETC….
Es por esto (es decir por todo los asuntos que tratas en el post), que creo que la única intención era crear polémica gratuitamente ( te aplaudo por conseguirlo en mi persona).
En resumen:
1. Te recomiendo que busques siempre buenas fuentes de información, en general solo con nuestros pensamientos no basta. Ya que, aunque la intención solo sea crear polémica, puede parecer que no sabes informarte.
2. Creo que claramente tienes una intención política. Eres, o pareces ser, un liberal con ganas de superar la nacionalidad para asentarte en los estados. Es decir eres Estatalista. Muy respetable, aunque muy arriesgado.
3. Una breve consideración: Los países sin dinero sobreviven, sin cultura desaparecen.
Yo soy uno cualquiera y lo que pienso a veces no lo sabe nadie. Ni mi pareja. Este artículo me ha hecho sacar a flote un pensamiento que tengo y que es muy simple. Todos estos temas de independencia, soberanismo, etc es un tema económico y de poder. Para mi es muy simple y ojalá se pudiera extrapolar.
Y a lo mejor lo que os cuento no os gusta y no pretendo influir en nadie. Es mi pensamiento.
Me imagino que todos somos una familia. Hay un padre y una madre. Y tiene muchos hijos. Estos hijos van creciendo, madurando y de repente conocen a su pareja y deciden irse a vivir por su cuenta. Independizarse. O bien ya tiene 40 años y dice “me voy de casa”. Y se independiza.
Y no por eso me voy a poner en guerra. Y cada uno monta su familia. Pero es una familia muy variada, familia de singles, de heterosexuales, de homosexuales…
Y todos se quieren Que simple ¿verdad?
Hay que fastidiarse con el etnocentrisno europeo. Vete a la Amazonía, o a la cuenca del Congo, o a Nueva Guinea, y verás lo que es tener una lengua por metro cuadrado, y encima de familias dispares, porque en Europa hay muy poca diversidad profunda (tres o cuatro familias lingüisticas importantes nada más, con predominio por goleada de la indoeuropea: hay más parecido entre el ruso y el español que entre lenguas amazónicas separadas por una simple sierra).
Pues yo me he movido a lo largo de mis años entre una opinión, que pudiera llamarse unificar y centralizar, con la idea en mente de que la unión nos hace más fuertes.
Pero según han ido pasando los años, he ido cambiando mi visión y opinión, porque al final, el error de mi concepto está en “NOS HACE MAS FUERTES“, ese NOS, no es cierto, la frase debería ser “LES HACE MAS RICOS“, los ciudadanos no ganamos nada, con una unión de banqueros, globalización, caida de fronteras y circulación (concentración) de capitales a conveniencia de unos cuantos, ya sean estos banqueros, multinacionales, gobernantes corruptos o un largo etcétera.
El mejor sistema, pienso ahora, es aquel que permite que los ciudadanos estén muy cerca de su gobierno, y tener una amplia capacidad de influencia y control sobre sus gobernantes, y esto justamente, cuanto más grande es un sistema, menos lo podemos influenciar y simplemente somos unos poquitos de entre millones.
Así que ahora pienso: DEBERIAMOS PARTIR EL MAPA, y agruparnos en pequeñas zonas territoriales, gobernadas en democracia.
Me identifico totalmente con el comentario de Nostram. He tenido la misma evolución, y fantaseo con un futuro ( dentro de muchas generaciones, supongo) en el que miles de pequeños estados (provincias, repúblicas, cantones o lo que sean) con muy pocos habitantes cada uno compartan un parlamento mundial en el que se dirima todo lo relativo al conjunto de la humanidad. A día de hoy lo veo inviable. Los grandes estados son fuente de grandísimas fortunas para muy pocos. Acumulación de poder es acumulación de riqueza, que consolida lo existente descaradamente. Pero eso es difícil de cambiar de golpe.
Te faltó agregar a Macedonia en tus notas sobre la guerra en Yugoslavia. Y no sé si había algún movimiento independentista pro hungaro en Vojvodina, la otra provincia de Serbia junto a Kosovo (ahora Rep indep).
Vaya castaña pilonga de artículo. No vale ni para informarse ni para generar controversia ni nada. Yo soy valenciano, me gusta Valencia, me gusta España y quiero ser europeo. No obstante las tradiciones y lengua no tienen que dejarse morir por el centralismo de ningún tipo de estado.
Caguerá de artículo.
Yo hice el primer video! gracias por hablar de tema y poner el video! despues con el tiempo me di cuenta de varios errores que hay en el video, pero que no cambia el objetivo del video!
Felicidades a la clase política, lo único que le preocupa es mantener divivida a la gente, mientras sus integrantes, crecen y amasan fortunas a nuestra costa, con el separatismo.
Creo que el artículo trataba de dar una imagen de una Europa en la que algunos movimientos independentistas consiguieran su objetivo, y puede que peque de superficialidad. El problema es que para algunos el tema del nacionalismo (el que sea) es una cuestión casi religiosa, con inquisidores incluidos, y da un poco de repelús que en estos tiempos una opción política sea un dogma de fe, al cual te tienes que convertir, o de lo contrario eres una criatura perversa, o tal vez insensible en el mejor de los casos.
Yo sólo sé que soy de la clase trabajadora. Quedaros con la patria que más “ilu” os haga. Con el ruego de que me robe poco.
En un puerto italiano al pie de los caballos…vive nuestro amigo manco….con un cromosoma más …se levanta muy temprano …para colgar estupideces en un blog….
Nefasto articulo, la idea de construir un pais llamado “Europa” jamás funcionaría, somos paises radicalmente disitntos en todos y no cuajamos juntos, en EEUU, China o Rusia lo que miran con la boca abierta es el afán de fusionar en un solo estado a paises tan distintos, en todos los continentes hay paises pequeños, ademnás, el tamaño ya no importa en la politica, hoy paises tan pequeños como Corea del sur dejan en ridiculo a China en cuestiones como la innovación y la teconologia.
vale, Borja Ventura nos lo has dejado claro, él quiere un país llamado Europa
enhorabuena! no, ahora en serio, te has lucido. A ver, donde hay grandes extensiones de territorio con una sola lengua, no es debido a que se hizo un referendum chupi-guay entre sus habitantes y se decidió que idioma iban a hablar, se debe a la masacre de pueblos enteros y a la imposición de la lengua/pueblo mas fuerte; perfecto ejemplo serian los EEUU. Que en Europa hay muchas lenguas? estupendo, pues hablemos todos aleman, por ejemplo.
Pero no, imagino que el señor Valero no se refiere a que los españoles dejen de hablar su idioma en pro de una, grande y libre Europa, sino que seamos los valencianos, bretones o galeses los que nos transmutemos en españoles, franceses e ingleses y abandonemos nuestros “dialectos regionales”…
Articulo absolutamente patético; como decia al principio, enhorabuena! me haré seguidor tuyo en twitter…
Madre mía, el que se ha lucido eres tu Raúl. Porque te sientes tan dolido? Nadie está emitiendo un juicio de opinión. Nadie se está metiendo con tu capacidad de ser lo que quieras ser. Simplemente se están contando las cosas como son… pobrecito acomplejado.. Donde está tu twitter? Quiero hacerme seguidor tuyo…
Las cosas como son? Que modestia
cuanta más diversidad, más riqueza, y un nuevo orden territorial no tiene por que suponer la permanencia de un modelo de Europa en el que el poder se concentra en cuatro manos. si los grandes gobiernos no menoscabaran y negaran ciertas raíces culturales, idiomáticas, etc. no creo que se dieran tantos movimientos “separatistas” como los llama el autor del artículo.
Menos mal que no existe este mapa de Europa, si fuese así estaría todo en guerra y sería un rollo viajar y tener que pasar tantas aduanas, no? (comentario irónico)
HOla Borja.
En primer lugar gracias por escribir el post. Se puede estar de acuerdo o no, pero es bueno poder leer la visión de otros.
En cuanto al post me gustaría darte mi opinión sobre el mismo:
Después de leerlo dudo de la intencionalidad del mismo. Por el estilo del texto y las dos primeras lineas he pensado que era un artículo con afán informativo.
Si esta era la intención debo decirte que tus fuentes de información son muy pobres, por lo que entonteces no has cumplido el objetivo que buscabas. Y mi recomendación es que busques nuevas fuentes.
Otra opción es que en el fondo haya una intención política y/o polémica detrás del artículo. Intentar asentar cátedra sin tener la información necesaria solo se puede hacer por ignorancia o de manera malintencionada. Creo que hay un poco de cada en este post.
Te señalo varios puntos que me han preocupado:
1. Que te ventiles y simplifiques la creación de Eslovenia, Serbia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Croacia y Kosovo, como si fueran pueblos nacidos de una guerra acontecida hace 20 años.
2. Que te ventiles la situación fronteriza y cultural de Asia con las viejas colonias Europeas.
3. Que resumas la colonización de África, con un “en europa nos encantan las guerras por un palmo de tierra”… Madre mía.
4. Todos y cada uno de los demás asuntos que resumes en dos frases… América, EE.UU, Europa, lingüística, ETC….
Es por esto (es decir por todo los asuntos que tratas en el post), que creo que la única intención era crear polémica gratuitamente ( te aplaudo por conseguirlo en mi persona).
En resumen:
1. Te recomiendo que busques siempre buenas fuentes de información, en general solo con nuestros pensamientos no basta. Ya que, aunque la intención solo sea crear polémica, puede parecer que no sabes informarte.
2. Creo que claramente tienes una intención política. Eres, o pareces ser, un liberal con ganas de superar la nacionalidad para asentarte en los estados. Es decir eres Estatalista. Muy respetable, aunque muy arriesgado.
3. Una breve consideración: Los países sin dinero sobreviven, sin cultura desaparecen.
Yo soy uno cualquiera y lo que pienso a veces no lo sabe nadie. Ni mi pareja. Este artículo me ha hecho sacar a flote un pensamiento que tengo y que es muy simple. Todos estos temas de independencia, soberanismo, etc es un tema económico y de poder. Para mi es muy simple y ojalá se pudiera extrapolar.
Y a lo mejor lo que os cuento no os gusta y no pretendo influir en nadie. Es mi pensamiento.
Me imagino que todos somos una familia. Hay un padre y una madre. Y tiene muchos hijos. Estos hijos van creciendo, madurando y de repente conocen a su pareja y deciden irse a vivir por su cuenta. Independizarse. O bien ya tiene 40 años y dice “me voy de casa”. Y se independiza.
Y no por eso me voy a poner en guerra. Y cada uno monta su familia. Pero es una familia muy variada, familia de singles, de heterosexuales, de homosexuales…
Y todos se quieren Que simple ¿verdad?
Hay que fastidiarse con el etnocentrisno europeo. Vete a la Amazonía, o a la cuenca del Congo, o a Nueva Guinea, y verás lo que es tener una lengua por metro cuadrado, y encima de familias dispares, porque en Europa hay muy poca diversidad profunda (tres o cuatro familias lingüisticas importantes nada más, con predominio por goleada de la indoeuropea: hay más parecido entre el ruso y el español que entre lenguas amazónicas separadas por una simple sierra).
Pues yo me he movido a lo largo de mis años entre una opinión, que pudiera llamarse unificar y centralizar, con la idea en mente de que la unión nos hace más fuertes.
Pero según han ido pasando los años, he ido cambiando mi visión y opinión, porque al final, el error de mi concepto está en “NOS HACE MAS FUERTES“, ese NOS, no es cierto, la frase debería ser “LES HACE MAS RICOS“, los ciudadanos no ganamos nada, con una unión de banqueros, globalización, caida de fronteras y circulación (concentración) de capitales a conveniencia de unos cuantos, ya sean estos banqueros, multinacionales, gobernantes corruptos o un largo etcétera.
El mejor sistema, pienso ahora, es aquel que permite que los ciudadanos estén muy cerca de su gobierno, y tener una amplia capacidad de influencia y control sobre sus gobernantes, y esto justamente, cuanto más grande es un sistema, menos lo podemos influenciar y simplemente somos unos poquitos de entre millones.
Así que ahora pienso:
DEBERIAMOS PARTIR EL MAPA, y agruparnos en pequeñas zonas territoriales, gobernadas en democracia.
Me identifico totalmente con el comentario de Nostram. He tenido la misma evolución, y fantaseo con un futuro ( dentro de muchas generaciones, supongo) en el que miles de pequeños estados (provincias, repúblicas, cantones o lo que sean) con muy pocos habitantes cada uno compartan un parlamento mundial en el que se dirima todo lo relativo al conjunto de la humanidad. A día de hoy lo veo inviable. Los grandes estados son fuente de grandísimas fortunas para muy pocos. Acumulación de poder es acumulación de riqueza, que consolida lo existente descaradamente. Pero eso es difícil de cambiar de golpe.
Te faltó agregar a Macedonia en tus notas sobre la guerra en Yugoslavia. Y no sé si había algún movimiento independentista pro hungaro en Vojvodina, la otra provincia de Serbia junto a Kosovo (ahora Rep indep).
Vaya castaña pilonga de artículo. No vale ni para informarse ni para generar controversia ni nada. Yo soy valenciano, me gusta Valencia, me gusta España y quiero ser europeo. No obstante las tradiciones y lengua no tienen que dejarse morir por el centralismo de ningún tipo de estado.
Caguerá de artículo.
Yo hice el primer video! gracias por hablar de tema y poner el video! despues con el tiempo me di cuenta de varios errores que hay en el video, pero que no cambia el objetivo del video!
Felicidades a la clase política, lo único que le preocupa es mantener divivida a la gente, mientras sus integrantes, crecen y amasan fortunas a nuestra costa, con el separatismo.
Creo que el artículo trataba de dar una imagen de una Europa en la que algunos movimientos independentistas consiguieran su objetivo, y puede que peque de superficialidad. El problema es que para algunos el tema del nacionalismo (el que sea) es una cuestión casi religiosa, con inquisidores incluidos, y da un poco de repelús que en estos tiempos una opción política sea un dogma de fe, al cual te tienes que convertir, o de lo contrario eres una criatura perversa, o tal vez insensible en el mejor de los casos.
Yo sólo sé que soy de la clase trabajadora. Quedaros con la patria que más “ilu” os haga. Con el ruego de que me robe poco.
En un puerto italiano al pie de los caballos…vive nuestro amigo manco….con un cromosoma más …se levanta muy temprano …para colgar estupideces en un blog….
Nefasto articulo, la idea de construir un pais llamado “Europa” jamás funcionaría, somos paises radicalmente disitntos en todos y no cuajamos juntos, en EEUU, China o Rusia lo que miran con la boca abierta es el afán de fusionar en un solo estado a paises tan distintos, en todos los continentes hay paises pequeños, ademnás, el tamaño ya no importa en la politica, hoy paises tan pequeños como Corea del sur dejan en ridiculo a China en cuestiones como la innovación y la teconologia.
Comentarios cerrados.