«Nuestro trabajo añade pruebas a favor de la hipótesis de Pollyana y lo hace mediante una especie de big data», explica el doctor Peter Dodds, de la universidad de Vermont, uno de los lÃderes de este equipo formado por 14 expertos.
El trabajo de Dodds y sus colegas se dividió en dos fases. Primero, usando herramientas informáticas, recopilaron 100.000 palabras de diferentes fuentes en 10 idiomas. Bucearon por Twitter, Google Web Crawl, Google Books, subtÃtulos, letras de canciones, el New York Times. Una vez tuvieron estos corpus, escogieron una población de cada idioma y les dieron esas palabras a un grupo de voluntarios para que las analizarán y las clasificarán en positivas o negativas.
El equipo considera que su mayor logro es demostrar que en solitario y medidas de manera adecuada, las palabras, los átomos del lenguaje humano, presentan en diversos idiomas un espectro emocional que tiene un cariz positivo similar y universal. La mayor parte de la prensa, con la tendencia actual a las listas, lo convirtió en una competición, siendo el titular más habitual El español es el idioma más positivo.
«Desafortunadamente hemos recibido cierta cobertura de prensa que ha malinterpretado nuestros resultados», continúa. «SÃ, existen ciertas variaciones, pero están más basadas en las especificaciones del corpus usado que en el lenguaje en sà y solo usamos un corpus de chino, por lo que no se puede generalizar».
«Por supuesto», concluye, «esto no significa que no ocurran cosas malas ni que la gente no discuta». Solo que, como decÃan los Monty Python, tendemos a mirar el lado positivo de la vida.
«Nuestro trabajo añade pruebas a favor de la hipótesis de Pollyana y lo hace mediante una especie de big data», explica el doctor Peter Dodds, de la universidad de Vermont, uno de los lÃderes de este equipo formado por 14 expertos.
El trabajo de Dodds y sus colegas se dividió en dos fases. Primero, usando herramientas informáticas, recopilaron 100.000 palabras de diferentes fuentes en 10 idiomas. Bucearon por Twitter, Google Web Crawl, Google Books, subtÃtulos, letras de canciones, el New York Times. Una vez tuvieron estos corpus, escogieron una población de cada idioma y les dieron esas palabras a un grupo de voluntarios para que las analizarán y las clasificarán en positivas o negativas.
El equipo considera que su mayor logro es demostrar que en solitario y medidas de manera adecuada, las palabras, los átomos del lenguaje humano, presentan en diversos idiomas un espectro emocional que tiene un cariz positivo similar y universal. La mayor parte de la prensa, con la tendencia actual a las listas, lo convirtió en una competición, siendo el titular más habitual El español es el idioma más positivo.
«Desafortunadamente hemos recibido cierta cobertura de prensa que ha malinterpretado nuestros resultados», continúa. «SÃ, existen ciertas variaciones, pero están más basadas en las especificaciones del corpus usado que en el lenguaje en sà y solo usamos un corpus de chino, por lo que no se puede generalizar».
«Por supuesto», concluye, «esto no significa que no ocurran cosas malas ni que la gente no discuta». Solo que, como decÃan los Monty Python, tendemos a mirar el lado positivo de la vida.
Comentarios cerrados.