La homepage de noticias no está muerta
¡Yorokobu gratis en formato digital!
Los periodistas tienen la mala costumbre de “matar” para llamar la atención. Una de las múltiples cosas que han matado en los últimos años ha sido la homepage de noticias. En una época en la que cada vez más los internautas acceden a noticias e información mediante las redes sociales y los buscadores, algunos expertos aseguran que dotar de importancia y recursos a la home como antes se daba a la portada de un periódico es un sinsentido. Entre los datos que avalan esta tesis está el anuncio de The Atlantic Online el pasado agosto de que solo un 12% de sus visitas empiezan por la página de inicio, una cuestión que les ha llevado a repensar cómo diseñan y conciben sus webs.
Para su nueva revista de negocios (Quartz), The Atlantic obliga a sus periodistas a escribir cada artÃculo como si tuviese que ganar audiencia por sà solo, sin contar con ningún tipo de promoción, según un artÃculo de Columbia Journalism Review. El artÃculo no se concibe como una información para llamar la atención en la portada, sino algo que tiene que llegar a un público en múltiples plataformas.
Con esta información en la mano, ¿ha llegado la hora de dar un giro radical y reducir recursos al diseño y mantenimiento de portadas en un medio digital? ¿La era de las redes sociales ha acabado con la importancia de la home? Las respuesta es: probablemente no, aunque con matices.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que España no es Estados Unidos. Cuando Techcrunch dice que una tecnologÃa está muerta normalmente se refiere a que está muerta entre un grupo reducido de early adopters (o probablemente está cayendo otra vez en la tentación de generar páginas vistas). También hay que tener cuidado y no dejarse llevar demasiado por los vaticinios de un mercado que no es el nuestro.
Más de la mitad de los lectores que entran a ElMundo.es y ElPais.com vienen por la home. Aunque ninguno de los dos medios ha querido revelar datos exactos de navegación, sà han confirmado que las visitas que llegan desde redes sociales no llegan ni al 10%.
Son dos publicaciones que cuentan con un bagaje y reconocimiento de marca enorme y esto hace que este tráfico a su home esté más que justificado. ¿Qué pasa en el caso de un medio menos consolidado como El Huffington Post, más orientado a titulares que enganchan para redes sociales?
“A dÃa de hoy recibimos el 30% de lectores que acuden directamente a la home. El resto (casi un 70%) procede de Facebook, Twitter, Google, Menéame y otros medios que nos enlazan. Estos datos no repercuten en absoluto en el cuidado que se pone minuto a minuto en la portada, aunque sà ha afectado a la hora de poner más empeño a ese 70% de tráfico que llega de otras fuentes”, explica Guillermo RodrÃguez, subdirector de El Huffington Post. “Creo que debà escuchar por primera vez la frase ‘la homepage ha muerto’ allá por 2008. Cinco años después la homepage sigue viva y dudo muchÃsimo que vaya a desaparecer”.
En cuanto a las visitas de las distintas redes sociales, RodrÃguez señala que Facebook es la que más genera con diferencia. “Twitter apenas aporta un tráfico relevante. El rey es, de lejos, Facebook, que muchas veces multiplica por 10 lo que se consigue con Twitter. Sin embargo, la tendencia natural de los periodistas es dedicar mucho más esfuerzos a tuitear las informaciones que darles un buen reflejo en Facebook”.
En el caso de El Confidencial, la homepage es su principal generador de visitas. “Tiene muchÃsimo tráfico (el 45% del site, según OJD/Nielsen). De hecho, superamos otros medios con soporte en papel en accesos a la portada aunque ellos nos tripliquen en usuarios únicos. Nuestro discurso es que el SEO, los agregadores y las redes sociales son vÃas muy interesantes para llegar a más audiencia, asà que lo vemos más como una oportunidad que como una amenaza”, explica Alejandro Laso, Project Manager de El Confidencial.
20minutos.es tampoco está notando un efecto importante sobre el uso de su home como puerta de entrada a su contenido. Más del 40% de sus lectores llegan a su página de esta forma. “El acceso a través de redes sociales va creciendo paulatinamente, pero no podemos decir que esté provocando una reducción significativa de los accesos directos a nuestra portada. La repercusión del consumo de información a través de las redes en las portadas de los medios es un fenómeno análogo al que se inició con los buscadores hace unos años. Se trata de un consumo diferente de información al que cualquiera puede hacer en una home, donde el lector escoge lo que le interesa de una amplia oferta informativa. En el caso de las redes, clicas en la información que alguien ha compartido por interés en un tema concreto o por curiosidad, pero la actitud no suele ser tanto de búsqueda activa de información de un medio concreto, sino más bien de picoteo. Y son dos maneras de informarse absolutamente complementarias”, explica Virginia Pérez Alonso, vicedirectora de Grupo 20Minutos.
Pero para Alonso, esto no significa que no sea importante diseñar una experiencia para todos esos lectores que llegan por la puerta de atrás. “Desde el nacimiento de 20minutos.es, hace ya casi 8 años, nuestras noticias fueron diseñadas para promover la navegación interna y motivar a nuestros lectores a seguir informándose en nuestro site (y en otros: fuimos pioneros en poner en nuestras noticias enlaces relacionados a otros medios), precisamente porque al principio las visitas que nos llegaban a través de buscadores eran muy cuantiosas. Después, la gran penetración de las redes sociales nos confirmó que habÃamos acertado con esa estrategia”, añade la periodista.
La solución está en muchos frentes
Llegado a este punto centrarse en el debate de que una cosa va a remplazar a otra no parece especialmente relevante. Expertos en la materia como Henry Blodget, fundador de Business Insider (que recibe 23 millones de visitas al mes), prefiere hacer diagnósticos menos reduccionistas basados en su experiencia:
– En contra de lo que se suele decir, el social media no lo es todo en webs de noticias digitales. Los lectores de Business Insider son una mezcla sana de lectores habituales que nos visitan por la home, lectores que encuentran nuestras historias en lo social y los links, lectores que llegan por buscadores y visitantes que nos encuentran por email, RSS y otros medios de distribución.
– El 30% de nuestro tráfico es móvil (esto incluye tabletas y smartphones).
– El móvil ha extendido el horario de entrada de nuestros lectores a 18 horas al dÃas por 7 dÃas a la semana. Los lectores que solo nos veÃan en la oficina ahora vienen durante su viaje al trabajo y en la cama. También nos leen los fines de semana.Â
– El móvil primero, uno de los “buzzwords” de 2012 es una estrategia estúpida A nuestros lectores les encantan sus pantallas grandes. Quieren ver Business Insider en todas las pantallas. La estrategia inteligente no es móvil primero, es móvil también.
– La economÃa de escala digital no puede sostener al negocio de papel pero es no es un problema. La economÃa de lo digital sà puede sostener el negocio digital.
– Los medios digitales son como CNN en los años 80, pequeños y ágiles. No nos olvidemos de que las organizaciones de noticias importantes tardan décadas en construirse. En 10 o 20 años las organizaciones de noticias digitales tendrán cientos de millones de lectores, centenares de empleados editoriales y cientos de millones de euros en ganancias.
(ArtÃculo completo)
Una vez más estamos hablando de otro mercado pero vale la pena tomar ejemplo de lo que se puede conseguir si uno está dispuesto a trabajar en distintos frentes. La home no está muerta pero tampoco tiene la importancia que tenÃa antes.
¡Yorokobu gratis en formato digital!
Los periodistas tienen la mala costumbre de “matar” para llamar la atención. Una de las múltiples cosas que han matado en los últimos años ha sido la homepage de noticias. En una época en la que cada vez más los internautas acceden a noticias e información mediante las redes sociales y los buscadores, algunos expertos aseguran que dotar de importancia y recursos a la home como antes se daba a la portada de un periódico es un sinsentido. Entre los datos que avalan esta tesis está el anuncio de The Atlantic Online el pasado agosto de que solo un 12% de sus visitas empiezan por la página de inicio, una cuestión que les ha llevado a repensar cómo diseñan y conciben sus webs.
Para su nueva revista de negocios (Quartz), The Atlantic obliga a sus periodistas a escribir cada artÃculo como si tuviese que ganar audiencia por sà solo, sin contar con ningún tipo de promoción, según un artÃculo de Columbia Journalism Review. El artÃculo no se concibe como una información para llamar la atención en la portada, sino algo que tiene que llegar a un público en múltiples plataformas.
Con esta información en la mano, ¿ha llegado la hora de dar un giro radical y reducir recursos al diseño y mantenimiento de portadas en un medio digital? ¿La era de las redes sociales ha acabado con la importancia de la home? Las respuesta es: probablemente no, aunque con matices.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que España no es Estados Unidos. Cuando Techcrunch dice que una tecnologÃa está muerta normalmente se refiere a que está muerta entre un grupo reducido de early adopters (o probablemente está cayendo otra vez en la tentación de generar páginas vistas). También hay que tener cuidado y no dejarse llevar demasiado por los vaticinios de un mercado que no es el nuestro.
Más de la mitad de los lectores que entran a ElMundo.es y ElPais.com vienen por la home. Aunque ninguno de los dos medios ha querido revelar datos exactos de navegación, sà han confirmado que las visitas que llegan desde redes sociales no llegan ni al 10%.
Son dos publicaciones que cuentan con un bagaje y reconocimiento de marca enorme y esto hace que este tráfico a su home esté más que justificado. ¿Qué pasa en el caso de un medio menos consolidado como El Huffington Post, más orientado a titulares que enganchan para redes sociales?
“A dÃa de hoy recibimos el 30% de lectores que acuden directamente a la home. El resto (casi un 70%) procede de Facebook, Twitter, Google, Menéame y otros medios que nos enlazan. Estos datos no repercuten en absoluto en el cuidado que se pone minuto a minuto en la portada, aunque sà ha afectado a la hora de poner más empeño a ese 70% de tráfico que llega de otras fuentes”, explica Guillermo RodrÃguez, subdirector de El Huffington Post. “Creo que debà escuchar por primera vez la frase ‘la homepage ha muerto’ allá por 2008. Cinco años después la homepage sigue viva y dudo muchÃsimo que vaya a desaparecer”.
En cuanto a las visitas de las distintas redes sociales, RodrÃguez señala que Facebook es la que más genera con diferencia. “Twitter apenas aporta un tráfico relevante. El rey es, de lejos, Facebook, que muchas veces multiplica por 10 lo que se consigue con Twitter. Sin embargo, la tendencia natural de los periodistas es dedicar mucho más esfuerzos a tuitear las informaciones que darles un buen reflejo en Facebook”.
En el caso de El Confidencial, la homepage es su principal generador de visitas. “Tiene muchÃsimo tráfico (el 45% del site, según OJD/Nielsen). De hecho, superamos otros medios con soporte en papel en accesos a la portada aunque ellos nos tripliquen en usuarios únicos. Nuestro discurso es que el SEO, los agregadores y las redes sociales son vÃas muy interesantes para llegar a más audiencia, asà que lo vemos más como una oportunidad que como una amenaza”, explica Alejandro Laso, Project Manager de El Confidencial.
20minutos.es tampoco está notando un efecto importante sobre el uso de su home como puerta de entrada a su contenido. Más del 40% de sus lectores llegan a su página de esta forma. “El acceso a través de redes sociales va creciendo paulatinamente, pero no podemos decir que esté provocando una reducción significativa de los accesos directos a nuestra portada. La repercusión del consumo de información a través de las redes en las portadas de los medios es un fenómeno análogo al que se inició con los buscadores hace unos años. Se trata de un consumo diferente de información al que cualquiera puede hacer en una home, donde el lector escoge lo que le interesa de una amplia oferta informativa. En el caso de las redes, clicas en la información que alguien ha compartido por interés en un tema concreto o por curiosidad, pero la actitud no suele ser tanto de búsqueda activa de información de un medio concreto, sino más bien de picoteo. Y son dos maneras de informarse absolutamente complementarias”, explica Virginia Pérez Alonso, vicedirectora de Grupo 20Minutos.
Pero para Alonso, esto no significa que no sea importante diseñar una experiencia para todos esos lectores que llegan por la puerta de atrás. “Desde el nacimiento de 20minutos.es, hace ya casi 8 años, nuestras noticias fueron diseñadas para promover la navegación interna y motivar a nuestros lectores a seguir informándose en nuestro site (y en otros: fuimos pioneros en poner en nuestras noticias enlaces relacionados a otros medios), precisamente porque al principio las visitas que nos llegaban a través de buscadores eran muy cuantiosas. Después, la gran penetración de las redes sociales nos confirmó que habÃamos acertado con esa estrategia”, añade la periodista.
La solución está en muchos frentes
Llegado a este punto centrarse en el debate de que una cosa va a remplazar a otra no parece especialmente relevante. Expertos en la materia como Henry Blodget, fundador de Business Insider (que recibe 23 millones de visitas al mes), prefiere hacer diagnósticos menos reduccionistas basados en su experiencia:
– En contra de lo que se suele decir, el social media no lo es todo en webs de noticias digitales. Los lectores de Business Insider son una mezcla sana de lectores habituales que nos visitan por la home, lectores que encuentran nuestras historias en lo social y los links, lectores que llegan por buscadores y visitantes que nos encuentran por email, RSS y otros medios de distribución.
– El 30% de nuestro tráfico es móvil (esto incluye tabletas y smartphones).
– El móvil ha extendido el horario de entrada de nuestros lectores a 18 horas al dÃas por 7 dÃas a la semana. Los lectores que solo nos veÃan en la oficina ahora vienen durante su viaje al trabajo y en la cama. También nos leen los fines de semana.Â
– El móvil primero, uno de los “buzzwords” de 2012 es una estrategia estúpida A nuestros lectores les encantan sus pantallas grandes. Quieren ver Business Insider en todas las pantallas. La estrategia inteligente no es móvil primero, es móvil también.
– La economÃa de escala digital no puede sostener al negocio de papel pero es no es un problema. La economÃa de lo digital sà puede sostener el negocio digital.
– Los medios digitales son como CNN en los años 80, pequeños y ágiles. No nos olvidemos de que las organizaciones de noticias importantes tardan décadas en construirse. En 10 o 20 años las organizaciones de noticias digitales tendrán cientos de millones de lectores, centenares de empleados editoriales y cientos de millones de euros en ganancias.
(ArtÃculo completo)
Una vez más estamos hablando de otro mercado pero vale la pena tomar ejemplo de lo que se puede conseguir si uno está dispuesto a trabajar en distintos frentes. La home no está muerta pero tampoco tiene la importancia que tenÃa antes.
Estoy de acuerdo en que la home no esta muerta. Es más creo que la mayor parte de los “heavy users” de cualquier publicación online acceden a través de la home, estando el acceso a la misma a través de redes sociales más ligado a lectores ocasionales.
Creo que falta añadir una entrada y es la del posicionamiento en Google por las noticias. Sobre todo en revistas más que en periódicos por la experiencia que estoy viendo.
Desde este punto de vista creo que:
*El que entra en la homepage tiene altas posibilidades de navegación interna y es un lector fiel
*El que entra por Google, hay que intentar que sea para usuario de homepage. Para ello habrÃa que darle como dice arriba “escribir cada artÃculo como si tuviese que ganar audiencia por sà solo, sin contar con ningún tipo de promoción”. Y sobre todo manejar los hiperenlaces internos
*El de las redes sociales idem, pero creo que es más volátil que el de Google por la misma volatilidad de las redes sociales (el que busca en Google tiene ciertos intereses)
Saludos
Comentarios cerrados.