La identidad en la arquitectura
La obsolescencia programada de todos los productos que consumimos afecta de igual manera a la arquitectura. De forma preocupante calculamos nuestros edificios para una vida de 50 años, con el consumo de materia prima y energía que supone el derribo y la reimplantación de un edificio nuevo. Este es el factor más insostenible de todos los que afectan al diseño y la construcción.
En contraposición encontramos la arquitectura vernácula. Casas, santuarios, murallas, lonjas que han perdurado a través de los siglos, sin apenas mantenimiento y sufriendo terremotos y guerras. Además poseen una indiscutible identidad, ya que han pertenecido a un lugar determinado, han sido construidos con materiales naturales cercanos y han sabido dialogar con su entorno. La arquitectura vernácula condensa la cultura e idiosincrasia de la realidad en la que se erige. El entorno pertenece a ella y ella al entorno.
La sabiduría de padres a hijos y el método prueba y error, prolongado por siglos, dan como resultado modelos y tipologías casi perfectos que solucionan los problemas de uso, de confort y de estética. Hay en los moradores un sentimiento de apropiación sobre estos modelos arquitectónicos. Estos lugares, cada vez más escasos, mantienen su identidad y una serena belleza.
Pero no se debe caer en el error de pretender que la única identidad arquitectónica se encuentra en el pasado. Lo que se perdió en el camino ya no se puede recuperar y ahondar en una actitud nostálgica solo nos llevará a perder la energía necesaria para afrontar el reto que tenemos ante nosotros. Existe además un factor que todo lo suaviza y engrandece: el tiempo.
La Torre Eiffel es un caso muy curioso y que debe provocar la reflexión. El 14 de febrero de 1887, más de 50 intelectuales y artistas de Francia, con Dumas o Maupassant entre otros, firmaron un manifiesto ante la aberración que les parecía erigir “la inútil y monstruosa Torre Eiffel”. En la actualidad, este alarde de ingeniería sin utilidad no es solo símbolo e identidad de París sino de toda Francia. Probablemente, cuando llegaron los conquistadores españoles a Quito y edificaron las construcciones que componen hoy el centro histórico, los oriundos que asistieron al levantamiento de iglesias y casas debieron quedar horrorizados ante semejantes estéticas exógenas a su cultura y a su entorno.
El hecho es que la arquitectura contemporánea se ha constituido como una tendencia única y global, y que la identidad arquitectónica está en seria crisis.
Sin embargo, el paso del tiempo y unas adecuadas restauraciones lo han convertido en patrimonio de la UNESCO. Esto nos puede llevar a una paradójica idea de que si mantenemos la República del Salvador durante 300 años pudiera llegar a convertirse en objeto de estudio arquitectónico, e incluso sus edificios estar catalogados y protegidos. Pero no nos debemos desviar del tema ni entrar en demagogias. El hecho es que la arquitectura contemporánea se ha constituido como una tendencia única y global, y que la identidad arquitectónica está en seria crisis. La recuperación de esta no pasa por crear un nuevo estilo, con ornamentos recuperados de épocas pasadas, o con paradigmas fruto de una escuela de pensamiento.
La solución parte del compromiso individual de cada agente que participa en la materialización de edificios, ciudades, pueblos y paisajes. Debemos promover la revolución del grano de arena. Cada uno somos responsables en nuestro pequeño ámbito de influencia de repensar la arquitectura. Son nuestra sensibilidad y nuestra libertad las herramientas para recuperar una arquitectura sincera y con identidad propia.
Cerebro y corazón unidos por la fuerza creativa.
La obsolescencia programada de todos los productos que consumimos afecta de igual manera a la arquitectura. De forma preocupante calculamos nuestros edificios para una vida de 50 años, con el consumo de materia prima y energía que supone el derribo y la reimplantación de un edificio nuevo. Este es el factor más insostenible de todos los que afectan al diseño y la construcción.
En contraposición encontramos la arquitectura vernácula. Casas, santuarios, murallas, lonjas que han perdurado a través de los siglos, sin apenas mantenimiento y sufriendo terremotos y guerras. Además poseen una indiscutible identidad, ya que han pertenecido a un lugar determinado, han sido construidos con materiales naturales cercanos y han sabido dialogar con su entorno. La arquitectura vernácula condensa la cultura e idiosincrasia de la realidad en la que se erige. El entorno pertenece a ella y ella al entorno.
La sabiduría de padres a hijos y el método prueba y error, prolongado por siglos, dan como resultado modelos y tipologías casi perfectos que solucionan los problemas de uso, de confort y de estética. Hay en los moradores un sentimiento de apropiación sobre estos modelos arquitectónicos. Estos lugares, cada vez más escasos, mantienen su identidad y una serena belleza.
Pero no se debe caer en el error de pretender que la única identidad arquitectónica se encuentra en el pasado. Lo que se perdió en el camino ya no se puede recuperar y ahondar en una actitud nostálgica solo nos llevará a perder la energía necesaria para afrontar el reto que tenemos ante nosotros. Existe además un factor que todo lo suaviza y engrandece: el tiempo.
La Torre Eiffel es un caso muy curioso y que debe provocar la reflexión. El 14 de febrero de 1887, más de 50 intelectuales y artistas de Francia, con Dumas o Maupassant entre otros, firmaron un manifiesto ante la aberración que les parecía erigir “la inútil y monstruosa Torre Eiffel”. En la actualidad, este alarde de ingeniería sin utilidad no es solo símbolo e identidad de París sino de toda Francia. Probablemente, cuando llegaron los conquistadores españoles a Quito y edificaron las construcciones que componen hoy el centro histórico, los oriundos que asistieron al levantamiento de iglesias y casas debieron quedar horrorizados ante semejantes estéticas exógenas a su cultura y a su entorno.
El hecho es que la arquitectura contemporánea se ha constituido como una tendencia única y global, y que la identidad arquitectónica está en seria crisis.
Sin embargo, el paso del tiempo y unas adecuadas restauraciones lo han convertido en patrimonio de la UNESCO. Esto nos puede llevar a una paradójica idea de que si mantenemos la República del Salvador durante 300 años pudiera llegar a convertirse en objeto de estudio arquitectónico, e incluso sus edificios estar catalogados y protegidos. Pero no nos debemos desviar del tema ni entrar en demagogias. El hecho es que la arquitectura contemporánea se ha constituido como una tendencia única y global, y que la identidad arquitectónica está en seria crisis. La recuperación de esta no pasa por crear un nuevo estilo, con ornamentos recuperados de épocas pasadas, o con paradigmas fruto de una escuela de pensamiento.
La solución parte del compromiso individual de cada agente que participa en la materialización de edificios, ciudades, pueblos y paisajes. Debemos promover la revolución del grano de arena. Cada uno somos responsables en nuestro pequeño ámbito de influencia de repensar la arquitectura. Son nuestra sensibilidad y nuestra libertad las herramientas para recuperar una arquitectura sincera y con identidad propia.
Cerebro y corazón unidos por la fuerza creativa.
Creo q también es interesante destacar el papel q han d jugar las administraciones, especialmente las locales. Vivo en un maravilloso edificio dl barrio d Lavapiés en Madrid d finales dl XIX, y cada día veo como la degradación d la zona parece no importar a nadie y, poco a poco, hay magnificos edificios abandonados a los q no les espera otro destino q la demolición.
el ambito de la cultura globalizada permea facilmente a las identidades nacionales y deja su profunda huella en la arquitectura contemporanea, la cual es vulnerable y esta abierta a las influencias mas diversas de los dictados de las modas impuestas por las vanguardias europeas fundamentalmente. todo lo que hacemos en los paises sub desarrollados imita lo q se hace en los paises desarrollados y los arquitectos mas destacados son precisamente los que mas se aproximan a lo que producen los arquitectos de renombre del start system.
ahora vemos con admiracion y respeto los edificios que construyen por doquier, incluidos por supuesto los que construyen en el tercer mundo, nos vanagloriamos de las obras que por estar en cada uno de nuestros paises pasan a formar parte del patrimonio construido de cada contexto cultural, mismo que cada vez nos es mas ajeno a nuestras costumbres e idiosincrasia, son los nuevos simbolos de identidad que poco a poco se alejan de las culturas nacionales y se van transformando en globales. pobres de aquellos que se opongan pues parecen contrarios al progreso y por tanto son tachados de retrogradas.
no importa que nos tilden de detractores de las maravillas arquitectonicas singulares y espectaculares que se estan construyendo en la aldea global, hagamos e impulsemos lo propio, lo nuestro, lo que siempre hemos hecho y que por tanto nos caracteriza y nos hace diferentes.
eso es lo que precisamente llamamos identidad
eduardo carranza profesor de la fac de arq de la BUAP
Es necesario el fortalecimiento de los valores culturales que han sido degradados. Hacer un llamado a los diferentes formadores de las futuras generaciones en las diferentes escuelas de Arquitectura. Es necesario Inyectar e impregnar en nuestras generaciones venideras la importancia de la identidad, de lo contrario seguiremos cayendo dentro de un fenómeno genérico sin valor y sentido.
excelente articulo, personalmente creo que es necesario rescatar el espiritu humano de la arquitectura
Comentarios cerrados.