Con la popularización de las redes sociales y el escaparate continuo que estas suponen, han aumentado las oportunidades de venderse, mostrarse y de-mostrarse. De forma consciente o inconsciente, las personas realizan acciones con las que creen que transmiten una imagen positiva. Pero no siempre llegan a los demás las connotaciones que se pretendÃan comunicar. (Opinión)
¿Son las personas conscientes de la imagen que proyectan o se tienen en demasiada estima? Algunas acciones, en apariencia inocuas o incluso positivas, pueden volverse en contra de quien las realiza y hacer un flaco favor a su imagen.
Está muy bien ser agradecido y admirar los logros y cualidades de los demás, pero es fina la lÃnea que separa esta actitud de la demagogia, que consiste en «ganarse con halagos el favor popular». Cuando halagues, que sea de verdad y que se note que no buscas nada a cambio. El exceso resulta sospechoso.
Salir bien en todas las fotos
Seleccionar cuidadosamente las fotos que mostramos en el universo digital hace que la gente tenga una idea optimista de nuestro fÃsico real. Pero eso no sale gratis: al mismo tiempo, el hecho de elegir solo aquellas en las que se sale favorecido, eliminar etiquetas inconvenientes, abroncar a amigos por publicar una determinada foto y otras actitudes similares pueden proyectar una imagen de egocentrismo, narcisismo, falta de naturalidad o excesiva preocupación por el fÃsico. Aunque eso no es nada comparado con la imagen que da la utilización de muecas como las conocidas popularmente como duck face o faux surprise face.
Cuando una persona vea que otra dice algo bueno de ti, se llevará una impresión muy buena. Pero si eres tú mismo el que difunde los halagos o favores que recibes, conseguirás el efecto opuesto. Decir «mira cuánto me quieren» (por ejemplo, publicando una fotografÃa de una carta o una notita que te han enviado) demuestra falta de discreción y, a veces, inseguridad.
Una forma muy común de «postureo» es la de compartir artÃculos que uno no se ha leÃdo. Dado que mentir implica procesos neuronales más complejos, ¿no prefieres ser sincero y compartir lo que realmente te interesa, aunque algunas veces sean noticias serias y, otras, banales? Si apuestas por lo primero para parecer un erudito, procura que no te pillen en un renuncio. Es muy fácil equivocarse cuando se comparte o comenta contenido que no se ha leÃdo.
Con la popularización de las redes sociales y el escaparate continuo que estas suponen, han aumentado las oportunidades de venderse, mostrarse y de-mostrarse. De forma consciente o inconsciente, las personas realizan acciones con las que creen que transmiten una imagen positiva. Pero no siempre llegan a los demás las connotaciones que se pretendÃan comunicar. (Opinión)
¿Son las personas conscientes de la imagen que proyectan o se tienen en demasiada estima? Algunas acciones, en apariencia inocuas o incluso positivas, pueden volverse en contra de quien las realiza y hacer un flaco favor a su imagen.
Está muy bien ser agradecido y admirar los logros y cualidades de los demás, pero es fina la lÃnea que separa esta actitud de la demagogia, que consiste en «ganarse con halagos el favor popular». Cuando halagues, que sea de verdad y que se note que no buscas nada a cambio. El exceso resulta sospechoso.
Salir bien en todas las fotos
Seleccionar cuidadosamente las fotos que mostramos en el universo digital hace que la gente tenga una idea optimista de nuestro fÃsico real. Pero eso no sale gratis: al mismo tiempo, el hecho de elegir solo aquellas en las que se sale favorecido, eliminar etiquetas inconvenientes, abroncar a amigos por publicar una determinada foto y otras actitudes similares pueden proyectar una imagen de egocentrismo, narcisismo, falta de naturalidad o excesiva preocupación por el fÃsico. Aunque eso no es nada comparado con la imagen que da la utilización de muecas como las conocidas popularmente como duck face o faux surprise face.
Cuando una persona vea que otra dice algo bueno de ti, se llevará una impresión muy buena. Pero si eres tú mismo el que difunde los halagos o favores que recibes, conseguirás el efecto opuesto. Decir «mira cuánto me quieren» (por ejemplo, publicando una fotografÃa de una carta o una notita que te han enviado) demuestra falta de discreción y, a veces, inseguridad.
Una forma muy común de «postureo» es la de compartir artÃculos que uno no se ha leÃdo. Dado que mentir implica procesos neuronales más complejos, ¿no prefieres ser sincero y compartir lo que realmente te interesa, aunque algunas veces sean noticias serias y, otras, banales? Si apuestas por lo primero para parecer un erudito, procura que no te pillen en un renuncio. Es muy fácil equivocarse cuando se comparte o comenta contenido que no se ha leÃdo.
Si todo eso esta mal, entonces para que sirve Facebook?
¡Nada “está mal”! Es una reflexión. Pero sin duda es posible utilizar Facebook de una forma más natural y sin alardear, ¿no crees? 🙂
La personita que necesita leer estas “reflexiones” para percatarse no ha leÃdo un post con más de cinco lÃneas en su vida.
¡Ay, LucÃa! Supongo que es bonito creer que aún hay esperanza. 🙂
Observo las cualidades y calidades personales desde el Facebook .
Es la vida misma que corre virtual, con sus fobias y filias, con las proyecciones que las personas queremos dar.
Algo falla, la realidad es mucho más tangible, me gustan las distancias cortas y del Facebook, me quedo con artÃculos interesantes, que de otra manera no tendrÃa conocimiento.
Dejo de leer tras ver la coma antes de verbo de la primera frase
Smash: ¡en tu derecho estás de dejar de leer cuando te plazca! Solo una anotación: me temo que no has interpretando bien la norma que prohibe poner una coma entre el sujeto y el verbo. Si vuelves a leer la frase, verás que “con la popularización de las redes sociales” no es un sujeto sino un complemento circunstancial, y esa coma se justifica por el cambio en el orden natural de los elementos de la frase. Si te interesa, te puedo enviar algunos enlaces para que se te quiten las dudas sobre cuándo una coma es obligatoria, cuándo es incorrecta y cuándo es optativa. ¡Saludos!
Maxima maestria desbaratando la critica de un pedante, Isabel. Perdona la falta de tildes, mi teclado de ha vuelto angloparlante.
¡Gracias, Juanma! Se hace lo que se puede (nunca suficiente). 🙂
Pues tienes mucha razón, en el caso que dices (y en muchos otros) está más que justificada esa acción. Supongo que se trata de mirarlo en perspectiva, de no caer en el exceso y el alarde, etc. Es un tema muy amplio, esto es solo un resorte para que cada uno de nosotros pueda hacer balance.
Muchas gracias por tu comentario, un abrazo.
Pues a mi me interesan esos links, te agradecerÃa compartas un par por aquÃ, Isabel! Porque admito que me cuestan las comas 🙂
¡Perdonado el retorcimiento, Andreu! 🙂
Supongo que si lo que quiere esa persona es mostrar esa baja autoestima, no habrÃa problema. Pero lo más probable es que use esos recursos como intentos (ineficaces) de ocultar su inseguridad. Ahà es donde algo no cuadra. ¿No crees?
Bueno, da para una reflexión mucho más profunda… Gracias por tu comentario.
La verdad es que sÃ, este tema tiene un trasfondo más personal que nunca sabremos.
Gracias 😉
Cada dÃa se publican muchos artÃculos denunciando cosas, que son diferentes de los artÃculos que aprueban/promueven otras cosas.
SÃ, lo de Dunst es para preocuparse… Gracias por la visita, Dlo. 🙂
Otro clasico (y el mas repulsivo, pienso) son las parejitas que se comunican por el muro, etiquetándose, quedando para ir al cine, comentando lo que han comprado para cenar hoy, asuntos del dÃa a dÃa que no interesan a nadie…. Como si no existiese un chat.
HUYO de este tipo de personas
Me gustó mucho tu artÃculo, facebook depronto se ha convertido en una competencia de popularidad, me siento de nuevo en el colegio, es extenuante. Es increible como se ha crecido el ego de las personasy su confianza se reduce a un número de likes.
Buen artÃculo 🙂 sólo una duda lingüÃstica, ¿no serÃa “autorretrato”, con dos erres, por ir entre vocales? ¡Gracias!
¡Por supuesto, Marta! Gracias por detectar la errata. Corregida. 🙂
Muy buen artÃculo, y aunque seguramente casi todos caemos alguna vez en alguno de los puntos, para “triunfar socialmente”, nada tan fácil como la autenticidad y la sencillez.
Como me gustarÃa que alguien lea esto, pero como dice Lucia, esas personas no leen, tal vez por esos son asÃ. Excelente articulo!!!
Bueno post. Pienso que si hay algo cierto es que las redes sociales (y los selfies) han sacado a relucir de una forma muuuy evidente nuestro lado más narcisista, pero creo que es totalmente humano mientras no lo lleves a extremos. Poco o mucho, mientras seas usuario de ellas tienes aunque sea un puntito exhibicionista (lo dices una usuaria, no acuso a nadie :D)
Me ha parecido una buena reflexión, Isabel. Creo que has sabido sintetizar lo que todos pensamos y no sabemos expresar con claridad. Por añadir algo al respecto: estoy convencida de que la honestidad en las redes tiene mucho que ver con lo sincera que se muestra la persona en la vida real.
Pienso que si las redes sociales hablan tanto acerca de uno mismo, francamente, queda en pretensión todo aquello que cualquier ser humano postmoderno haga. Ojalá comprendamos que se trata de un simple juego, y ofrezcamos mayor importancia al dejarse ser, se vea, como se vea.
Geniales reflexiones de lo que muchos pensamos, punto por punto. Un placer y envidia para ponerme a redactar de una vez mi blog…
Hola Isabel. Es muy claro y muy bonito todo lo que dices y tiene fácil solución. Dejar de seguir a esa persona que te molesta todo lo que publica. Creo qe cada uno es libre de dar la imagen que quiera consciente o inconscientemente. Al final si a esa persona la conoces en la vida real, en redes sociales actúa tal y como lo harÃa en persona.
Que gran articulo….muchas gracias por compartir esta problemática tan común en las personas y que se ve reflejado en las redes sociales muy comúnmente.
Si todo eso esta mal, entonces para que sirve Facebook?
¡Nada “está mal”! Es una reflexión. Pero sin duda es posible utilizar Facebook de una forma más natural y sin alardear, ¿no crees? 🙂
La personita que necesita leer estas “reflexiones” para percatarse no ha leÃdo un post con más de cinco lÃneas en su vida.
¡Ay, LucÃa! Supongo que es bonito creer que aún hay esperanza. 🙂
Observo las cualidades y calidades personales desde el Facebook .
Es la vida misma que corre virtual, con sus fobias y filias, con las proyecciones que las personas queremos dar.
Algo falla, la realidad es mucho más tangible, me gustan las distancias cortas y del Facebook, me quedo con artÃculos interesantes, que de otra manera no tendrÃa conocimiento.
Dejo de leer tras ver la coma antes de verbo de la primera frase
Smash: ¡en tu derecho estás de dejar de leer cuando te plazca! Solo una anotación: me temo que no has interpretando bien la norma que prohibe poner una coma entre el sujeto y el verbo. Si vuelves a leer la frase, verás que “con la popularización de las redes sociales” no es un sujeto sino un complemento circunstancial, y esa coma se justifica por el cambio en el orden natural de los elementos de la frase. Si te interesa, te puedo enviar algunos enlaces para que se te quiten las dudas sobre cuándo una coma es obligatoria, cuándo es incorrecta y cuándo es optativa. ¡Saludos!
Maxima maestria desbaratando la critica de un pedante, Isabel. Perdona la falta de tildes, mi teclado de ha vuelto angloparlante.
¡Gracias, Juanma! Se hace lo que se puede (nunca suficiente). 🙂
¡Muy bien dicho! La gente habla y no sabe por dónde le viene el aire.
Me gusta lo que dices y cómo lo dices. No creo que todo esté mal, sólo que hay que saberlo hacer en su medida. En mi caso, que vivo a miles de kilómetros, es normal publicar una carta, para empezar porque el mundo epistolar es casi ya inexistente, y además, porque estando tan lejos de todos, es una manera de dar las gracias y de sentirte querido. Sin embargo, creo que cada uno ha de ser consciente de sus propios lÃmites, pero no suele ser asÃ.
Me ha gustado tu post, y tu manera de contestar a los haters también.
Pues tienes mucha razón, en el caso que dices (y en muchos otros) está más que justificada esa acción. Supongo que se trata de mirarlo en perspectiva, de no caer en el exceso y el alarde, etc. Es un tema muy amplio, esto es solo un resorte para que cada uno de nosotros pueda hacer balance.
Muchas gracias por tu comentario, un abrazo.
Pues a mi me interesan esos links, te agradecerÃa compartas un par por aquÃ, Isabel! Porque admito que me cuestan las comas 🙂
Gracias por tu interés, Xavi. 🙂
En este artÃculo explico en qué casos las comas son obligatorias, en cuáles prohibidas y en cuáles optativas: https://www.yorokobu.es/comas-y-estupidez/
Comento solo los casos más frecuentes. Para ver todas las normas, tienes este enlace de la RAE: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=V1EqcYbX4D61AWBBrd
¡Que los disfrutes, saludos!
plas ,plas ,plas¡¡
¡Buena respuesta!
Igual ese es el problema: dejar de leer demasiado pronto.
Muy de acuerdo con todo, pero me surge una duda. Si tenemos que tratar de ser auténticos, que pasa con esa persona que llena su muro de “selfies”? SÃ, es una persona con baja autoestima que mide el afecto de los demás con “me gustas”. Pero es asà y no se la puede cambiar, y eso es ser auténtico también…
Perdona el retorcimiento de la pregunta haha
¡Perdonado el retorcimiento, Andreu! 🙂
Supongo que si lo que quiere esa persona es mostrar esa baja autoestima, no habrÃa problema. Pero lo más probable es que use esos recursos como intentos (ineficaces) de ocultar su inseguridad. Ahà es donde algo no cuadra. ¿No crees?
Bueno, da para una reflexión mucho más profunda… Gracias por tu comentario.
La verdad es que sÃ, este tema tiene un trasfondo más personal que nunca sabremos.
Gracias 😉
Si todos esos puntos ya de por si son patéticos, hacer un post hablando de ellos y dandoles bombo que es? Buenisimo el video de dust por cierto.
Cada dÃa se publican muchos artÃculos denunciando cosas, que son diferentes de los artÃculos que aprueban/promueven otras cosas.
SÃ, lo de Dunst es para preocuparse… Gracias por la visita, Dlo. 🙂
Otro clasico (y el mas repulsivo, pienso) son las parejitas que se comunican por el muro, etiquetándose, quedando para ir al cine, comentando lo que han comprado para cenar hoy, asuntos del dÃa a dÃa que no interesan a nadie…. Como si no existiese un chat.
HUYO de este tipo de personas
Me gustó mucho tu artÃculo, facebook depronto se ha convertido en una competencia de popularidad, me siento de nuevo en el colegio, es extenuante. Es increible como se ha crecido el ego de las personasy su confianza se reduce a un número de likes.
Interesante reflexión, la verdad que hemos pasado de utilizarlo como herramienta de comunicación a escaparate; me interesan mucho éste tipo de post por mi trabajo. Nos hemos metido en una rueda en la que a veces es muy difÃcil distinguir entre lo que es una relación real y lo que no lo es; porque, ¿cuánta gente nos “añade” como “amigos” sin conocernos? De verdad que no entiendo éste tipo de comportamientos.
Te invito a escribir más sobre éste tema, absorbente y a la vez alarmante para nuestra sociedad cuando se lleva al extremo del mal uso de la tecnologÃa.
El ejemplo de Dunst es simplemente REAL, sin tag no existes…
Bravo, me ha encantado. ; )
qué talento tienen para desarrollar deliciosamente en texto el pensamiento que todos tenemos.
Vivo en Argentina y conseguir la revista es una utopÃa, pero los amo y los sigo con más vehemencia que a Napoleón ♥ (?).
Tu comentario sà que es delicioso, Seelvana. Muchas gracias. 🙂
Eres muy guapa…
… en la foto también.
🙂
Buen artÃculo 🙂 sólo una duda lingüÃstica, ¿no serÃa “autorretrato”, con dos erres, por ir entre vocales? ¡Gracias!
¡Por supuesto, Marta! Gracias por detectar la errata. Corregida. 🙂
Muy buen artÃculo, y aunque seguramente casi todos caemos alguna vez en alguno de los puntos, para “triunfar socialmente”, nada tan fácil como la autenticidad y la sencillez.
Como me gustarÃa que alguien lea esto, pero como dice Lucia, esas personas no leen, tal vez por esos son asÃ. Excelente articulo!!!
Bueno post. Pienso que si hay algo cierto es que las redes sociales (y los selfies) han sacado a relucir de una forma muuuy evidente nuestro lado más narcisista, pero creo que es totalmente humano mientras no lo lleves a extremos. Poco o mucho, mientras seas usuario de ellas tienes aunque sea un puntito exhibicionista (lo dices una usuaria, no acuso a nadie :D)
Me ha parecido una buena reflexión, Isabel. Creo que has sabido sintetizar lo que todos pensamos y no sabemos expresar con claridad. Por añadir algo al respecto: estoy convencida de que la honestidad en las redes tiene mucho que ver con lo sincera que se muestra la persona en la vida real.
Pienso que si las redes sociales hablan tanto acerca de uno mismo, francamente, queda en pretensión todo aquello que cualquier ser humano postmoderno haga. Ojalá comprendamos que se trata de un simple juego, y ofrezcamos mayor importancia al dejarse ser, se vea, como se vea.
Geniales reflexiones de lo que muchos pensamos, punto por punto. Un placer y envidia para ponerme a redactar de una vez mi blog…
Hola Isabel. Es muy claro y muy bonito todo lo que dices y tiene fácil solución. Dejar de seguir a esa persona que te molesta todo lo que publica. Creo qe cada uno es libre de dar la imagen que quiera consciente o inconscientemente. Al final si a esa persona la conoces en la vida real, en redes sociales actúa tal y como lo harÃa en persona.
Que gran articulo….muchas gracias por compartir esta problemática tan común en las personas y que se ve reflejado en las redes sociales muy comúnmente.
Comentarios cerrados.