30 de agosto 2013    /   IDEAS
por
 

La Liga de los desfases

30 de agosto 2013    /   IDEAS     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
Cristiano Ronaldo (Fuente: Wikipedia)

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Ha empezado la Liga tras un largo verano sin Mundial, ni Eurocopa. Apenas una Copa Confederaciones de infausto recuerdo. Ahora la crisis es menos crisis, la vuelta al trabajo es menos dolorosa y los domingos un poco menos tristes. Y eso que este año, la que fuera mejor liga del mundo exporta más talentos de los que importa. Sin embargo, el fútbol sigue siendo un negocio como hay pocos. Un dato: con el salario medio de cualquier equipo de la Primera División se podría pagar el paro a centenares de personas.

El fútbol es pasión, desahogo. “El fútbol es la vida”, decía alguien. Es el símil perfecto de una guerra entre caballeros: eliges tu bando, idolatras a tus guerreros, vences y pierdes batallas, odias al rival y jamás olvidas que ese que era de los tuyos acabó por irse a otro equipo. Y todo, sin derramar una gota de sangre.

En ocasiones la envergadura de estos gigantes sobrepasa al de la población que les acoge. Ejemplos en Primera División hay varios llamativos, como el del Villarreal, que con 51.357 habitantes tiene un estadio para 24.500 personas, es decir, casi la mitad de su población. Situaciones similares vive Elche, pese a no ser una ciudad pequeña, con 230.587 habitantes y un estadio con capacidad para 36.017, o Bilbao, que con 351.629 tiene un estadio con capacidad para 53.332 personas. En ambos casos con siete estadios cobijarían a toda la población.

En el lado contrario estaría el Rayo, que aunque sea el tercer equipo de Madrid, no deja de tener un estadio minúsculo, de 14.708 habitantes, para los 3,2 millones de habitantes que tiene la ciudad entera.

El fútbol en España es de una importancia tal que sus cifras asustan. Por hablar en términos generales, si se suma la capacidad de todos los estadios de primera cabrían 784.226 personas, lo que equivale a la ciudad de Valencia entera, la tercera de España. Si se suma lo que se han gastado los equipos en fichar este año salen 262 millones de euros, que serán 362 cuando llegue Bale. Es más de la mitad del presupuesto para Cultura en este 2013 (712,1 millones de euros)

Si comparáramos el gasto de fichajes por años el resultado sería algo como esto:

Es fácil perderse en cifras de millones, pero si se ponen en contexto es más fácil entender cómo de grandes son algunos clubes. En el siguiente gráfico se comparan los presupuestos de los equipos de Primera con el de la Comunidad Autónoma en la que están (en amarillo el presupuesto del equipo, en gris el de la Comunidad Autónoma):

Estamos habituados a hacernos idea de las superficies en campos de fútbol, especialmente para incendios. Pero ¿qué pasa cuando lo que medimos en campos de fútbol es la cantidad de parados que quedarían? En este gráfico se puede ver cuántos estadios harían falta a cada equipo para que entraran todos los parados de sus provincias respectivas.

Y esta es posiblemente la estadística más demoledora sea esta: cuántas prestaciones de desempleo se podrían pagar con el sueldo medio de los futbolistas de cada equipo.

Fuentes (además del INE para el censo):

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Ha empezado la Liga tras un largo verano sin Mundial, ni Eurocopa. Apenas una Copa Confederaciones de infausto recuerdo. Ahora la crisis es menos crisis, la vuelta al trabajo es menos dolorosa y los domingos un poco menos tristes. Y eso que este año, la que fuera mejor liga del mundo exporta más talentos de los que importa. Sin embargo, el fútbol sigue siendo un negocio como hay pocos. Un dato: con el salario medio de cualquier equipo de la Primera División se podría pagar el paro a centenares de personas.

El fútbol es pasión, desahogo. “El fútbol es la vida”, decía alguien. Es el símil perfecto de una guerra entre caballeros: eliges tu bando, idolatras a tus guerreros, vences y pierdes batallas, odias al rival y jamás olvidas que ese que era de los tuyos acabó por irse a otro equipo. Y todo, sin derramar una gota de sangre.

En ocasiones la envergadura de estos gigantes sobrepasa al de la población que les acoge. Ejemplos en Primera División hay varios llamativos, como el del Villarreal, que con 51.357 habitantes tiene un estadio para 24.500 personas, es decir, casi la mitad de su población. Situaciones similares vive Elche, pese a no ser una ciudad pequeña, con 230.587 habitantes y un estadio con capacidad para 36.017, o Bilbao, que con 351.629 tiene un estadio con capacidad para 53.332 personas. En ambos casos con siete estadios cobijarían a toda la población.

En el lado contrario estaría el Rayo, que aunque sea el tercer equipo de Madrid, no deja de tener un estadio minúsculo, de 14.708 habitantes, para los 3,2 millones de habitantes que tiene la ciudad entera.

El fútbol en España es de una importancia tal que sus cifras asustan. Por hablar en términos generales, si se suma la capacidad de todos los estadios de primera cabrían 784.226 personas, lo que equivale a la ciudad de Valencia entera, la tercera de España. Si se suma lo que se han gastado los equipos en fichar este año salen 262 millones de euros, que serán 362 cuando llegue Bale. Es más de la mitad del presupuesto para Cultura en este 2013 (712,1 millones de euros)

Si comparáramos el gasto de fichajes por años el resultado sería algo como esto:

Es fácil perderse en cifras de millones, pero si se ponen en contexto es más fácil entender cómo de grandes son algunos clubes. En el siguiente gráfico se comparan los presupuestos de los equipos de Primera con el de la Comunidad Autónoma en la que están (en amarillo el presupuesto del equipo, en gris el de la Comunidad Autónoma):

Estamos habituados a hacernos idea de las superficies en campos de fútbol, especialmente para incendios. Pero ¿qué pasa cuando lo que medimos en campos de fútbol es la cantidad de parados que quedarían? En este gráfico se puede ver cuántos estadios harían falta a cada equipo para que entraran todos los parados de sus provincias respectivas.

Y esta es posiblemente la estadística más demoledora sea esta: cuántas prestaciones de desempleo se podrían pagar con el sueldo medio de los futbolistas de cada equipo.

Fuentes (además del INE para el censo):

Compártelo twitter facebook whatsapp
Educación abierta: ¿revolución o reforma?
Relatos ortográficos: No hagas que ‘mayor’ se repita como el ajo
El máster que pretende hackear la Universidad
‘La revolución sexual’ de Wilhelm Reich
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 18
  • Yeeaah! ¡Cuanto populismo desinformado! Periodista y profesor y no te han enseñado a citar las fuentes de tus datos ¿? Que progre es criticar el fútbol. Que bien queda hablar de prestaciones de desempleo y sueldos de futbolistas en una misma frase. De presupuestos de comunidades autonomas y capacidades de estadios. De “estadisticas demoledoras”. Si si si, brutal la frase: “Un dato: con el salario medio de cualquier equipo de la Primera División se podría pagar el paro a centenares de personas.” ¿EL PARO A CENTENAAARES DE PERSONASS? Un “dato” lo llama. Toma otro dato: Con el gasto medio anual en hosting y dominio de cualquier medio digital como Yorokobu se podría pagar un bocadillo a varias personas hambrientas en Africa.

    ¡Viva el populismo! ¡Viva el postureo neo-progre! Muerte al futbol!

    • Las fuentes suelen venir al final del artículo… Claro que para llegar hasta allí hay que leérselo…
      Todas las comparaciones son odiosas, más si lo que se compara es de naturaleza tan distinta como lo que se compara en este artículo. Yo echo en falta la comparación de la deuda a la Seguridad Social o a Hacienda, de los clubes comparado con la del resto de empresas, por ejemplo, eso sería muy ilustrativo.
      El fútbol está desmadrado y alguien tiene que poner freno a tanto desmán, en Europa debe ser la UE, pero hay muchos intereses y pocas ganas de me ter mano al tema.

      • ¿Que el fútbol está desmadrado? Ni hablar! Lo que está desmadrado es la sociedad. A todos los que criticáis el fútbol solo tenéis que hacer una cosa: no verlo. por qué? Porque cuanto más se ve más ganan. Así de sencillo. Son los patrocinadores y los derechos televisivos los que han llevado al mundo del fútbol a esta situación. Y nosotros como gilipollas criticando los sueldos de los futbolistas pero pagando por verlos correr detrás del balón. Un dato: si tu generas 100 millones de euros seguramente tu empresa no te dará un sueldo mileurista. Y si lo tienes vendrá la competencia a por ti y te ofrecerá bastante más tela. Así hasta que te forres como todos estos. O no? Pues menos criticar y más apagar la tele.

  • Ok ok, es cierto. Gambada mía. ¡Habían fuentes! Embutidas entre un botón de “Share” en FB y “¡Suscríbete al newsletter!” Más parecidas a una lista de enlaces a otros artículos relacionados que a otra cosa. Pero si! hay fuentes. Mis disculpas. En relación a esto, tenía ganas de ver como añadiéndole los 100millones recientemente gastados por el R.Madrid se redistribuía toda la tabla.

    Por otro lado, si, tendría todo el sentido del mundo tratar el tema de las deudas con la administración publica, ya que en realidad, es lo único que en lo que podemos sentirnos afectados.

    Por lo demás comparar a cuanta gente se le podría pagar el paro con el sueldo medio de los futbolistas sigue siendo hipócrita, populista e innecesario. Se queda solo en el postureo.

    No hay que olvidar que muchos futbolistas pagan ya hasta un 56% de sus sueldos a una patética Administración Pública que se dedica a pagar intereses de gastos absurdos y populistas como lineas de AVE a ninguna parte y aeropuertos deficitarios, cuando no estan siendo saqueados por la corrupción y el clientelismo. Eso es trabajar un día para ti y el otro día esparcir tu trabajo entre la mierda.

    Pero si, es más fácil señalar al que tiene mucho y calcular cuantos bocadillos podrían comprarse con todo eso.

    ¿Acaso es la función del fútbol pagar el paro a los desempleados?

    • Los 100 millones esos de los que hablas se quedarían igual, ya que si no tienes muy mala memoria sabrás que también han habido muchas ventas, y al menos quedan otros 2 por salir. Coentrao y Kaká,

      Respecto al artículo pues un tanto demagogo, mejor comparar lo que gana un director creativo con un junior que seguro que se os cae la cara de vergüenza. 300 euros por estar 12 horas diarias incluidos fines de semana.

  • No entiendo la comparación entre presupuestos. En el caso del FCB, 470ME para el 2012. Cuando la Generalitat aprobó en 2012 un presupuesto de 37.000ME!

  • En qué universo el dinero de una entidad privada se usaría para pagar las prestaciones de desempleo? Qué os hace pensar que de no existir los clubes de fútbol, ese dinero se podría destinar a dicho objetivo? Más allá de lo adeudado a hacienda, el resto es populismo puro.

  • Comentarios cerrados.