8 de enero 2014    /   CIENCIA
por
 

La meditación puede reducir los síntomas de la ansiedad y la depresión

8 de enero 2014    /   CIENCIA     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

La meditación puede servir como tratamiento para la depresión o la ansiedad. Es la conclusión alcanzada por el investigador Madhav Goyal, de la Universidad Johns Hopkins (EEUU), después de revisar 47 estudios que incluyeron a 3.515 personas. Aunque los efectos son pequeños o moderados, Goyal explica que “estos pequeños efectos son “comparables con los que se pueden esperar de los antidepresivos”, pero “sin las toxicidades asociadas”. El investigador, que publica sus conclusiones en la revista JAMA Internal Medicine, considera que, aunque por ahora la meditación no se incluye entre los tratamientos habituales para este tipo de dolencias, los médicos deberían saber más sobre sus efectos para la salud mental.

(Artículo de Materia Ciencia)

En el estudio también se trató de limitar el efecto de lo que sería algo similar al placebo. En principio, es más probable que una persona que tiene experiencia previa con la meditación se apunte a programas que empleen estas técnicas y perciba beneficios subjetivos. Además, se mencionan algunas limitaciones, como la de que este tipo de tratamientos solo ha tenido efectos sobre las versiones menos extremas de las enfermedades.

El tipo de meditación que tuvo efectividad en los ensayos revisados es una técnica budista que se llama de conciencia plena, que tiene como objetivo centrar la atención en el momento presente y se practica entre 30 y 40 minutos al día. En el análisis se explica que, para poder introducir dentro de los tratamientos la meditación sería necesario educar a los pacientes para que supiesen practicarla de una forma adecuada. En cualquier caso, Goyal y su equipo aseguran que los médicos “deberían estar preparados para hablar con sus pacientes sobre el papel que la meditación podría tener en afrontar el estrés psicológico”.

Por otro lado, no se encontró que otros tipos de meditación como los mantras tuviesen efectos, y tampoco se hallaron pruebas de que la meditación produzca mejoras en el estrés o en la calidad de vida, y lo mismo sucedió con el estado de ánimo, el uso de drogas o los hábitos alimenticios.

Referencia: ‘Meditation Programs for Psychological Stress and Well-being’ DOI:10.1001/jamainternmed.2013.13018

La meditación puede servir como tratamiento para la depresión o la ansiedad. Es la conclusión alcanzada por el investigador Madhav Goyal, de la Universidad Johns Hopkins (EEUU), después de revisar 47 estudios que incluyeron a 3.515 personas. Aunque los efectos son pequeños o moderados, Goyal explica que “estos pequeños efectos son “comparables con los que se pueden esperar de los antidepresivos”, pero “sin las toxicidades asociadas”. El investigador, que publica sus conclusiones en la revista JAMA Internal Medicine, considera que, aunque por ahora la meditación no se incluye entre los tratamientos habituales para este tipo de dolencias, los médicos deberían saber más sobre sus efectos para la salud mental.

(Artículo de Materia Ciencia)

En el estudio también se trató de limitar el efecto de lo que sería algo similar al placebo. En principio, es más probable que una persona que tiene experiencia previa con la meditación se apunte a programas que empleen estas técnicas y perciba beneficios subjetivos. Además, se mencionan algunas limitaciones, como la de que este tipo de tratamientos solo ha tenido efectos sobre las versiones menos extremas de las enfermedades.

El tipo de meditación que tuvo efectividad en los ensayos revisados es una técnica budista que se llama de conciencia plena, que tiene como objetivo centrar la atención en el momento presente y se practica entre 30 y 40 minutos al día. En el análisis se explica que, para poder introducir dentro de los tratamientos la meditación sería necesario educar a los pacientes para que supiesen practicarla de una forma adecuada. En cualquier caso, Goyal y su equipo aseguran que los médicos “deberían estar preparados para hablar con sus pacientes sobre el papel que la meditación podría tener en afrontar el estrés psicológico”.

Por otro lado, no se encontró que otros tipos de meditación como los mantras tuviesen efectos, y tampoco se hallaron pruebas de que la meditación produzca mejoras en el estrés o en la calidad de vida, y lo mismo sucedió con el estado de ánimo, el uso de drogas o los hábitos alimenticios.

Referencia: ‘Meditation Programs for Psychological Stress and Well-being’ DOI:10.1001/jamainternmed.2013.13018

Compártelo twitter facebook whatsapp
La democratización de la exploración espacial
Los cinco sentidos de un robot
La revista soviética que acercaba la ciencia y la tecnología a los jóvenes
FameLab o cómo acercar la ciencia mediante monólogos divulgativos
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 14
  • Mientras piensas en LA NADA no piensas en la hipoteca, la pensión de los críos, los putos políticos, el cabrón de tu jefe… A mí me funciona.

  • Y así sigues tragando mierda en vez de exigir la libertad… Aunq tb se que mucha rabia contenida no es buena (y que el sistema nos obliga a sobrevivir). Tb he oído que dependiendo de como hagas la meditación tb puede servir para adormilamiento de la población (como futbol, drogas, etc.) y para comernos la cabeza más facilmente (además que incrementa la evasión de la realidad).

  • si los efectos son pequeños o moderados, entonces no es TAN efectivo, a no ser que los fármacos tb. tengan una efectividad pequeña o moderada.

  • si los efectos son pequeños o moderados, entonces no es TAN efectivo, a no ser que los fármacos tb. tengan una efectividad pequeña o moderada.

    • Meditar significa sentarte unos minutos, concentrarte en tu respiración y dejar tu mente en blanco (vacuidad) lo que hacer es darte vuelta en tus problemas no meditar. En Youtube hay varias meditaciones guiadas para comenzar, yo comencé asi y me ha ido excelente

  • Siento comentar esto, pero la verdad es que el artículo es demasiado flojo y confuso, supongo que porque el autor no sabe mucho del tema. Todas las técnicas de meditación contemplan el concepto de “conciencia plena” que es el estado al que se llega cuando alcanzas un dominio muy sofisticado de la técnica. Todas las técnicas empiezan centrando la atención y centrándose en el momento presente. ¿Y eso de que se practica entre 30 y 40 minutos? Querrá decir las personas que participaron del estudio, porque cada uno medita el tiempo que le dé la gana. ¿Y el último párrafo qué quiere decir? ¿qué vincula la meditación con las drogas o la comida? Un mantra no es un tipo de meditación!! … Con lo cuidadas que son las entradas en Yorokobu, estas cosas lo desmerecen 🙁

  • Comentarios cerrados.