SHARES/LIKES 3.901.730
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (541)
    • Isabel Garzo (239)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

La neutralidad de internet

SHARES/LIKES
58
Compartir
Por
Benjamí Villoslada
16 junio 2014
  • Cultura Digital y Tecnología
  • Opinión
  • fax
  • neutralidad

No sé si os acordáis del fax. Yo sí. En los 80 no eras nadie si no lo tenías en tu empresa.

– ¿Me la mandas por fax?
– No tengo.
– López, necesito esa lista de precios para hacer un presupuesto urgente.
– Te lo puedo mandar en un sobre, por transportista, mañana mismo lo tienes…
– Déjalo, será demasiado tarde.

López se quedó sin una venta, quizás incluso sin el cliente, y acabó comprando el fax.

Cuando la explosión de la cosa, era de pobres usar el mismo número para el fax que para el teléfono. La mayoría tiraba la casa por la ventana y pedía una línea telefónica sólo para el fax. Y qué bonito quedaba en la tarjeta: «Fax (93) 12 34 56» –sí, con el prefijo provincial entre paréntesis… así eran los 80. Y en el papel de cartas, las facturas, el rótulo y la furgoneta. Tenías muchas ganas de decirle a todo el mundo que tu empresa tenía fax. Lo hacías para conseguir esos clientes que no podían esperar la lista de precios en un sobre por transportista. Y vale, también para hacerte el chulo. Desde el primer momento, como un campeón:

– ¿Telefónica? Hola, le llamo para pedir una nueva línea telefónica. Sí, es para el fax.

Gran fallo. Las chulerías se pagan y Telefónica te cobraría 1000 pesetas extra, todos los meses, por esa línea. El concepto era «servicio de fax», y no existía porque no hacía falta absolutamente nada para que cualquier línea telefónica sirviese para enviar y recibir fax. De hecho, la única complicación técnica consistía en evitarlo. Pero no entraremos en detalles técnicos; la cuestión importante es que la gente se dio cuenta y ocultaba sus intenciones:

– ¿Telefónica? Hola, le llamo para pedir una nueva línea telefónica.
– ¿Para el fax?
– ¡Jamás! En nuestra empresa somos muy tradicionales. Enviamos las listas de precio con un señor a caballo para que se las cante al cliente.

Y hala. 1000 pesetas que te ahorrabas cada mes, que no era ninguna tontería: 2 gintonics –pero no estaban de moda… así eran los 80.

En Telefónica se mosquearon ante la bajada de contrataciones del «servicio de fax» y pusieron personal para lo que ahora viene a ser un Big Data: recoger y cruzar datos. Buscaban números de fax por todas partes para adjudicarles la cuota de 1000 pesetas. Leían todas las tarjetas, las cartas, facturas, rótulos y furgonetas. Incluso hacían llamadas a todas las líneas contratadas para saber si contestaba un fax.

Hasta que un día –no sé cuál– la cuota por el «servicio de fax» desapareció. Tampoco sé por qué motivo, pero basta decir uno: fraude. Lo era, porque no existía ninguna razón técnica para que cualquier línea telefónica pudiese enviar fax sin hacer nada.

Eso mismo sucede en los 2010 –todavía no sé decir «los 10». Se llama neutralidad de la red y es otro fraude. Quieren que pagues más por algunas cosas en internet, como descargas o ver vídeo.

Si te parece claro el fraude del «servicio de fax», que no te quede ninguna duda con internet: no existe nada por lo que tengas que pagar más todavía. Toda la dificultad técnica consiste en hacer que la red deje de ser neutral, porque internet es libre y quiere seguir así.

SHARES/LIKES
58
Compartir
Por Benjamí Villoslada
0 ARTÍCULOS

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. Pingback: La neutralidad de internet
  2. Pingback: La neutralidad de internet | Comunicació...
  3. Pingback: La neutralidad de internet | Clicks | Scoop.it
  4. Pingback: La neutralidad de internet | E-Learning Methodo...
  5. Pingback: La neutralidad de internet | Informática...

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

Patrocinador

Las inquietantes «metáforas cultas» de Bernardí Roig

Isabel Garzo
20 abril 2018
  • Arte
  • 32

¿Por qué juzgamos la sexualidad de los niños como si fueran adultos?

Silvia C. Carpallo
20 abril 2018
  • Sexo
  • 10

Los retratos a plena cara de Sam Green

Mariángeles García
20 abril 2018
  • Ilustración
  • 5

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 19

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 2
  • 307

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 12
  • 302

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 223

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 67

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 5
  • 228
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 1893

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 309

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 45

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 6788

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 223

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 627

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 282

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 72

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 78

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 1
  • 54
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 1
  • 1007

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • 1
  • 179

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 125

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 113

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 53

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 44
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR