Esta división de investigación de las Naciones Unidas ha pedido que se instaure un nuevo sistema de medición de “riqueza inclusiva” que tenga en cuenta factores humanos y medioambientales a la hora de presentar los datos económicos de un paÃs.
Los responsables del experimento argumentan que si se hubiera aplicado esta forma de medición a India y Brasil desde 1980, el crecimiento hubiera sido solo del 9% en el paÃs asiático y 3% en la nación sudamericana. Datos más realistas que incluyen los efectos colaterales de este crecimiento.
El primer informe saldrá a la luz en junio con los resultados de la “riqueza inclusiva” de 20 naciones: Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Ecuador, Francia, Alemania, India, Japón, Kenia, Nigeria, Noruega, Russia, Arabia SaudÃ, EEUU, Reino Unido y Venezuela. PaÃses que en su conjunto representan el 72% del PIB mundial y el 56% de la población global.
De antemano, un buen análisis cualitativo deberÃa evitar solo basarse en el PIB pero la realidad es que sigue siendo el medidor más usado. Su mal uso permite a paÃses como Guinea Equatorial con una riqueza de 33.883 dólares per cápita parecer un paÃs desarrollado cuando en realidad eses dinero está concentrado en una minúscula parte de la población.
Esta división de investigación de las Naciones Unidas ha pedido que se instaure un nuevo sistema de medición de “riqueza inclusiva” que tenga en cuenta factores humanos y medioambientales a la hora de presentar los datos económicos de un paÃs.
Los responsables del experimento argumentan que si se hubiera aplicado esta forma de medición a India y Brasil desde 1980, el crecimiento hubiera sido solo del 9% en el paÃs asiático y 3% en la nación sudamericana. Datos más realistas que incluyen los efectos colaterales de este crecimiento.
El primer informe saldrá a la luz en junio con los resultados de la “riqueza inclusiva” de 20 naciones: Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Ecuador, Francia, Alemania, India, Japón, Kenia, Nigeria, Noruega, Russia, Arabia SaudÃ, EEUU, Reino Unido y Venezuela. PaÃses que en su conjunto representan el 72% del PIB mundial y el 56% de la población global.
De antemano, un buen análisis cualitativo deberÃa evitar solo basarse en el PIB pero la realidad es que sigue siendo el medidor más usado. Su mal uso permite a paÃses como Guinea Equatorial con una riqueza de 33.883 dólares per cápita parecer un paÃs desarrollado cuando en realidad eses dinero está concentrado en una minúscula parte de la población.
En general nos encontramos en una economÃa de mercado, con un capitalismo axficiante, donde las riquezas se concentran en pocas personas, y medir la economÃa global en esas condiciones, no refleja la realidad socioeconómica de un paÃs, tanto que donde hay un alto ingreso per cápita, las grandes mayorÃas están en pobreza y en pobreza extrema. En el mundo globalizado las mediciones del PIB expresan una falsa realidad
[via @yorokobumag] La ONU promueve una alternativa cualitativa al PIB http://t.co/16ZKhzAW
La ONU promueve una alternativa cualitativa al PIB http://t.co/U9nrs6ly
La ONU promueve una alternativa cualitativa al PIB http://t.co/gd2KNbjj
La ONU promueve una alternativa cualitativa al PIB http://t.co/3XWU03j3 #EconomÃa #Medicionesalternativas vÃa @yorokobumag
La ONU promueve una alternativa cualitativa al PIB. http://t.co/9H7y2O0n
La ONU promueve una alternativa cualitativa al PIB http://t.co/Vo2m9i9y
La ONU promueve una alternativa cualitativa al PIB http://t.co/5TnIgrcc
Por fin!!! La ONU promueve una alternativa cualitativa al PIB http://t.co/OfHNgsIt
La ONU promueve una alternativa cualitativa al PIB http://t.co/b50JaspG
La ONU promueve una alternativa cualitativa al PIB http://t.co/fan8nVKg
En general nos encontramos en una economÃa de mercado, con un capitalismo axficiante, donde las riquezas se concentran en pocas personas, y medir la economÃa global en esas condiciones, no refleja la realidad socioeconómica de un paÃs, tanto que donde hay un alto ingreso per cápita, las grandes mayorÃas están en pobreza y en pobreza extrema. En el mundo globalizado las mediciones del PIB expresan una falsa realidad
Comentarios cerrados.