8 de marzo 2021    /   CREATIVIDAD
por
 

No lo llames piropo, llƔmalo acoso verbal

8 de marzo 2021    /   CREATIVIDAD     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
La otra cara de los piropos

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Una mujer camina por la calle sola. El detalle es importante, porque lo que va a ocurrir a continuación no sucederĆ­a si fuera acompaƱada de un hombre. Anda tranquila, pensando en sus cosas, y un tĆ­o, da igual la edad, no es relevante, se detiene ante ella para espetarle a su paso Ā«Te comĆ­a entera, guapaĀ». Ella se revuelve y le mira con asco. Puede que sienta miedo, aunque no lo demuestre, y rabia al mismo tiempo. TambiĆ©n inseguridad. Ɖl no entiende cómo puede ofenderse si lo que ha hecho es alabar su belleza. Un piropo, piensa el hombre, es un halago y a nadie le amargan los halagos. Pero la cuestión no es esa. ĀæAlguien se ha planteado quĆ© siente una mujer ante los piropos en boca de extraƱos?

Irene Méndez, Marta RabadÔn y Jesús de la Rosa, tres creativos publicitarios freelance afincados en Madrid, sí lo hicieron. Por eso han creado la campaña La otra cara de los piropos, que se lanza hoy, Día de la Mujer. Porque el problema no es tanto el piropo en sí, cuando no atenta contra la dignidad de la persona (un guapa, por ejemplo), como quién te lo dice y en qué circunstancia.

Ā«La diferencia es eso, que te lo diga alguien que tĆŗ conoces o que te lo diga por la calle una persona que no conoces de nada. No es agradable. Y de esto va esta campaƱa, de descubrir lo que provoca ese piropo en una mujer, esos cuatro sentimientos de miedo, asco, rabia e inseguridad. Los cuatro a la vez o uno en concretoĀ», explica Irene MĆ©ndez. Ā«Se trata de abrir los ojos, sobre todo a los hombres, que piensan eso: ā€œque te digan guapa, ĀæquĆ© tiene de malo?ā€. Pues que incomodaĀ».

Declaraciones como las del concejal de Vox en el Ayuntamiento de Baza son la demostración extrema de lo poco que entienden algunas personas que los piropos molestan (por decirlo de una manera suave). Tradicionalmente, han estado siempre bien vistos, era algo natural para muchos hombres y también para muchas mujeres. Algo que unos debían expresar, un detalle de su caballerosidad, y algo que ellas debían agradecer.

La otra cara de los piropos

Por eso RabadÔn, De la Rosa y Méndez vieron la necesidad de crear campañas que hagan reflexionar a la gente sobre esta prÔctica. «Cuando me dices esto yo no siento alegría ni nada positivo; siento estas cuatro cosas y me siento incómoda», insiste Méndez. «No es un piropo, es acoso verbal callejero, y hay países que ya tienen leyes que lo regulan y lo multan».

El piropo no deseado es uno de los llamados micromachismos, pero no el único. ¿Por qué centrarse solo en él? «Porque una campaña de publicidad debe enfocarse en algo para que de verdad haga a la gente reflexionar», aclara Irene Méndez. «Hay muchas campañas de muchos temas, y yo creo que cuando toman fuerza es cuando se centran en una conducta. Porque si queremos concienciar acerca de mucho, igual se pierde y ya no hacemos que la gente piense sobre un comportamiento exacto y concreto. Por eso nos hemos centrado en esto. Y porque la idea surgió al analizar lo que generaban los piropos».

Empezaron a desarrollar este proyecto hace un año y optaron por hacerlo «de manera craft, no en 3D», explica la creativa. Tiraron de plastilina y pegamento, y cuando lo tuvieron terminado, hicieron las fotos. Pero entonces trabajaban en agencias y, entre unos trabajos y otros, la campaña se quedó en un cajón.

Cuando dejaron la agencia y se convirtieron en freelance, empezaron a contactar con asociaciones que pudieran respaldarla. Y si no llegaban, decidieron que la pondrían en marcha de todas formas como un proyecto personal. Al final, Mujeres para la Salud respondió a su llamada y es quien respalda La otra cara de los piropos no económicamente, pero sí en la difusión en su web y redes sociales.

AdemÔs de en redes sociales, tanto las de la asociación como el Instagram que los tres creativos crearon ex profeso, la campaña cuenta con una acción de street marketing, con la pegada de los carteles en puntos clave de barrios madrileños como Malasaña, Latina y Centro, conocidos por sus bares y ocio nocturno, y un vídeo que lo muestre. En un año donde la covid no hace aconsejable acudir a manifestaciones multitudinarias, esta es la manera que estos dos creativos publicitarios tienen de sacar la voz de las mujeres a la calle un año mÔs.

Ā«Una de las publicaciones que sacamos en Instagram son pancartas con frases tipo ā€œNo quiero tu piropo, quiero tu respetoā€ para que, el DĆ­a de la Mujer, la gente que no vaya a la manifestación pueda compartir esas pancartas; y, de alguna manera, manifestarnos tambiĆ©n en redes socialesĀ», comenta MĆ©ndez. Ā«Entendemos que estamos en una situación que no es para ir a manifestaciones ni aglomeraciones, asĆ­ que tambiĆ©n podemos manifestarnos por redes sociales. Nos hemos dado cuenta este aƱo de que todo lo podemos hacer en remoto, en digital; tambiĆ©n manifestarse y dejar tu opinión en las redesĀ».

Al haber cierres perimetrales entre comunidades autónomas y confinamiento de algunas zonas sanitarias en Madrid, que es donde van a centrar la campaña de street marketing, los dos creativos invitan a quien quiera a descargarse esas creatividades y moverlas mÔs allÔ de la capital y de esos barrios. «La campaña es totalmente abierta, cualquiera es libre de utilizarla, compartirla o ponerla en su barrio», corrobora Irene Méndez; «cuÔnta mÔs difusión alcancemos, mucho mejor, a mÔs gente llegaremos y mÔs podremos concienciar».

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Una mujer camina por la calle sola. El detalle es importante, porque lo que va a ocurrir a continuación no sucederĆ­a si fuera acompaƱada de un hombre. Anda tranquila, pensando en sus cosas, y un tĆ­o, da igual la edad, no es relevante, se detiene ante ella para espetarle a su paso Ā«Te comĆ­a entera, guapaĀ». Ella se revuelve y le mira con asco. Puede que sienta miedo, aunque no lo demuestre, y rabia al mismo tiempo. TambiĆ©n inseguridad. Ɖl no entiende cómo puede ofenderse si lo que ha hecho es alabar su belleza. Un piropo, piensa el hombre, es un halago y a nadie le amargan los halagos. Pero la cuestión no es esa. ĀæAlguien se ha planteado quĆ© siente una mujer ante los piropos en boca de extraƱos?

Irene Méndez, Marta RabadÔn y Jesús de la Rosa, tres creativos publicitarios freelance afincados en Madrid, sí lo hicieron. Por eso han creado la campaña La otra cara de los piropos, que se lanza hoy, Día de la Mujer. Porque el problema no es tanto el piropo en sí, cuando no atenta contra la dignidad de la persona (un guapa, por ejemplo), como quién te lo dice y en qué circunstancia.

Ā«La diferencia es eso, que te lo diga alguien que tĆŗ conoces o que te lo diga por la calle una persona que no conoces de nada. No es agradable. Y de esto va esta campaƱa, de descubrir lo que provoca ese piropo en una mujer, esos cuatro sentimientos de miedo, asco, rabia e inseguridad. Los cuatro a la vez o uno en concretoĀ», explica Irene MĆ©ndez. Ā«Se trata de abrir los ojos, sobre todo a los hombres, que piensan eso: ā€œque te digan guapa, ĀæquĆ© tiene de malo?ā€. Pues que incomodaĀ».

Declaraciones como las del concejal de Vox en el Ayuntamiento de Baza son la demostración extrema de lo poco que entienden algunas personas que los piropos molestan (por decirlo de una manera suave). Tradicionalmente, han estado siempre bien vistos, era algo natural para muchos hombres y también para muchas mujeres. Algo que unos debían expresar, un detalle de su caballerosidad, y algo que ellas debían agradecer.

La otra cara de los piropos

Por eso RabadÔn, De la Rosa y Méndez vieron la necesidad de crear campañas que hagan reflexionar a la gente sobre esta prÔctica. «Cuando me dices esto yo no siento alegría ni nada positivo; siento estas cuatro cosas y me siento incómoda», insiste Méndez. «No es un piropo, es acoso verbal callejero, y hay países que ya tienen leyes que lo regulan y lo multan».

El piropo no deseado es uno de los llamados micromachismos, pero no el único. ¿Por qué centrarse solo en él? «Porque una campaña de publicidad debe enfocarse en algo para que de verdad haga a la gente reflexionar», aclara Irene Méndez. «Hay muchas campañas de muchos temas, y yo creo que cuando toman fuerza es cuando se centran en una conducta. Porque si queremos concienciar acerca de mucho, igual se pierde y ya no hacemos que la gente piense sobre un comportamiento exacto y concreto. Por eso nos hemos centrado en esto. Y porque la idea surgió al analizar lo que generaban los piropos».

Empezaron a desarrollar este proyecto hace un año y optaron por hacerlo «de manera craft, no en 3D», explica la creativa. Tiraron de plastilina y pegamento, y cuando lo tuvieron terminado, hicieron las fotos. Pero entonces trabajaban en agencias y, entre unos trabajos y otros, la campaña se quedó en un cajón.

Cuando dejaron la agencia y se convirtieron en freelance, empezaron a contactar con asociaciones que pudieran respaldarla. Y si no llegaban, decidieron que la pondrían en marcha de todas formas como un proyecto personal. Al final, Mujeres para la Salud respondió a su llamada y es quien respalda La otra cara de los piropos no económicamente, pero sí en la difusión en su web y redes sociales.

AdemÔs de en redes sociales, tanto las de la asociación como el Instagram que los tres creativos crearon ex profeso, la campaña cuenta con una acción de street marketing, con la pegada de los carteles en puntos clave de barrios madrileños como Malasaña, Latina y Centro, conocidos por sus bares y ocio nocturno, y un vídeo que lo muestre. En un año donde la covid no hace aconsejable acudir a manifestaciones multitudinarias, esta es la manera que estos dos creativos publicitarios tienen de sacar la voz de las mujeres a la calle un año mÔs.

Ā«Una de las publicaciones que sacamos en Instagram son pancartas con frases tipo ā€œNo quiero tu piropo, quiero tu respetoā€ para que, el DĆ­a de la Mujer, la gente que no vaya a la manifestación pueda compartir esas pancartas; y, de alguna manera, manifestarnos tambiĆ©n en redes socialesĀ», comenta MĆ©ndez. Ā«Entendemos que estamos en una situación que no es para ir a manifestaciones ni aglomeraciones, asĆ­ que tambiĆ©n podemos manifestarnos por redes sociales. Nos hemos dado cuenta este aƱo de que todo lo podemos hacer en remoto, en digital; tambiĆ©n manifestarse y dejar tu opinión en las redesĀ».

Al haber cierres perimetrales entre comunidades autónomas y confinamiento de algunas zonas sanitarias en Madrid, que es donde van a centrar la campaña de street marketing, los dos creativos invitan a quien quiera a descargarse esas creatividades y moverlas mÔs allÔ de la capital y de esos barrios. «La campaña es totalmente abierta, cualquiera es libre de utilizarla, compartirla o ponerla en su barrio», corrobora Irene Méndez; «cuÔnta mÔs difusión alcancemos, mucho mejor, a mÔs gente llegaremos y mÔs podremos concienciar».

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Cartas de Propp o cómo crear infinitas historias
El teatro sin paredes que recorre Escocia en busca de audiencia on y offline
Los terraplanistas, ese grupo que dice saber mƔs que la NASA
Los escritores que oĆ­an voces en su cabeza
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 3
  • Soy hombre y en varias ocasiones mujeres me han tocado el culo alguna fiesta. ĀæCómo debo tomĆ”rmelo?

    • Debes ir a tu casa y machacarte los huevos en un mortero, no sea que tu instinto patriarcal acabe por mirarla mal y la chica se ofenda.

  • A ver si alguien denuncia alto y claro – y serĆ­a de agradecer que diera la cara en ello alguna mujer relevante- que ellas tambiĆ©n juegan a la violencia contra su chico, hombre o marido. La diferencia es que su violencia es sibilina, no es fĆ­sica, es psicológica, va dirigida a la lĆ­nea de flotación de la autoestima. ĀæNadie se ha preguntado por quĆ© tantos hombres hieren a sus mujeres pero luego se suicidan? No es miedo a la cĆ”rcel.

  • Comentarios cerrados.