10 de mayo 2012    /   CREATIVIDAD
por
 

La revolución empieza en la pancarta: La resistencia visual de Justseeds

10 de mayo 2012    /   CREATIVIDAD     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

 

Desde Pittsburg se gesta la resistencia visual de Justseeds, una cooperativa artĆ­stica que aĆŗna activismo y creación grĆ”fica. El póster reivindicativo hecho arte es solo su propuesta bĆ”sica, tras la que nace un amplio entramado de acciones cuyo fin Ćŗltimo es establecer una “radical postura polĆ­tica, social y medioambiental”. Seguramente durante la movilización internacional que conmemorarĆ” este domingo el aniversario del 15-M se colarĆ” en las calles algunas de estas obras que son mucho mĆ”s que talentoso diseƱo grĆ”fico. Santiago Armengod, uno de los integrantes de Justseeds, explica el proyecto coincidiendo con su llegada a las galerĆ­as berlinesas.

¿ Cómo describirías Justseeds con tus propias palabras?

Justseeds se enfoca a crear un lenguaje visual que propone algo diferente al lenguaje del sistema, los anuncios comerciales y propaganda de dominación. El enfoque se centra en construir de manera creativa una herramienta de liberación. Cabe hacer hincapié que se organiza bajo asambleas y consensos. Se maneja colectivamente pero no es por ende un colectivo, si no que nos definimos como es una red descentralizada de 26 artistas comprometid@s a la elaboración de grÔfica y diseños que reflejan una posición radical política, medioambiental, y social.

Āæ Se puede denominar la labor de vuestro colectivo como ā€œresistencia visualā€?

La cooperativa se fusionó con un colectivo que se llamó Visual Resistence de la ciudad de Nueva York, y entonces su nombre cambió al de Justseeds Visual Resistence Cooperative. Creo que la resistencia es crucial dentro de la lucha de construcción colectiva. La resistencia se enfrenta en este caso al sistema Industrial Capitalista. Por su parte, la construcción colectiva propone soluciones a largo plazo que incorporan a esa resistencia como un pilar importante en las tÔcticas de lucha.

¿Concibes tus obras para las calles? Probablemente sea distinto crear con la mente puesta en una galería de arte privada o un museo que crear obras para incluir un determinado mensaje y con vocación pública.

Mi trabajo esta inspirado en la lucha cotidiana bajo las posibilidades de cada persona, asĆ­ pues tambiĆ©n dirijo mi trabajo para interactuar con la gente comĆŗn, intentando comunicar mensajes de forma clara que se construyen colectivamente. Creo que l@s artistas tomamos demasiado crĆ©dito de las ideas detrĆ”s de las imĆ”genes, ya que las imĆ”genes y los mensajes detrĆ”s de ellas son simples reflejos de la realidad que construimos tod@s dĆ­a a dĆ­a. SerĆ­a una contradicción que los mensajes de denuncia y lucha se quedaran limitados a Ć”mbitos de gente que ya conoce sobre los temas, o a una reducida elite que ā€œaprecia y entiende el ā€œarteā€.

Es importante pues que esa construcción visual de la que hablaba utilice un vocabulario común que alcance a comunicarse con la madre soltera, el joven universitario, el escritor intelectual, a la mujer campesina, a la trabajadora de la maquiladora, es decir a tod@s quienes nos vemos afectad@s por el sistema de dominio actual.

¿CuÔles son los mensajes y asuntos al que dedicÔis mÔs atención en la actualidad y por qué?

Personalmente, no estoy seguro si tengo un tema en especifico al que le dedico mÔs tiempo. Tal vez de una manera mas amplia el tema es la visualización de las luchas y otras posibilidades que el sistema capitalista busca ocultar, atacar y destruir. Las luchas de los pueblos indígenas por su Autonomía y la construcción Zapatista, las luchas de los movimientos sociales, la lucha por el medio ambiente, la lucha contra la industria extractiva, la liberación de la humanidad, los animales y el medio.

 

 

En tu opinión, ¿Qué vía es mÔs efectiva a la hora de transmitir los mensajes políticos, sociales y medioambientales de vuestras obras: la exposición en los medios de comunicación, en las calles o en las galerías en las que participÔis?

Utilizar todas las vías mencionadas para que las ideas y las imÔgenes se difundan es la mejor opción. Todas y cada una de las personas tienen derecho a la liberación, sin importar su raza, genero ni clase socio económica. A tod@s nos afecta el capitalismo de una u otra manera, es por eso que considero que estas vías no entra si.

El problema estÔ en la motivación para crear  una manifestación grÔfica. Si nuestra grÔfica estÔ diseñada para venderse a altos precios en una galería, estaríamos pues excluyendo a millones de personas, entonces es cuando el arte se convierte en una herramienta de dominación, elitismo y consumo.

Cualquier vĆ­a es entonces un buen modo de lucha siempre y cuando el mensaje llegue a quien tiene que llegar.

A pesar de que a tod@s nos afecta el capitalismo, el capitalismo busca marginar a ciertos sectores sociales, y a la vez crear la ilusión de libertad de ciertos otros. Es decir, no es común que la policía anti-motines entre a reprimir en Fraccionamientos de la Alta Sociedad como se hace en los barrios pobres y las comunidades indígenas

Si nosotr@s como comunicadores visuales no llegƔramos a esas calles y pueblos a construir colectivamente imƔgenes que reflejen las demandas y las necesidades de nuestras comunidades, creo que estarƭamos olvidando el punto mas importante de nuestro trabajo.

Es sumamente importante buscar la asesorƭa y trabajar en conjunto con las comunidades y colectivos que ya estƔn luchando y se estƔn organizando para reflejar de manera efectiva el mensaje que se busca comunicar. Muchas veces tambiƩn son las mismas comunidades que pegan los carteles o nos asesoran en que calles es mas importante pegar los carteles.

¿CuÔles son los criterios para integrar nuevos artistas al colectivo?

La cooperativa se opera a través del consenso, es entonces que los 26 miembros que integramos el grupo tenemos que estar de acuerdo en sumar a alguien mÔs. Normalmente consideramos integrar a gente que ya tiene una trayectoria en la producción de grÔfica de lucha y denuncia. Gente con la que tenemos una relación y que sentimos afines a las ideas de la cooperativa.

¿Cómo gestiona Justseeds la publicación de las obras en los medios de comunicación?

Justseeds tiene una galería virtual y un blog en donde publicamos noticias, nuevos carteles, eventos, exposiciones, fotos de proyectos individuales, etc. Es en esta pÔgina donde principalmente convergen nuestras imÔgenes y proyectos, aunque también gestamos exposiciones autónomas, exposiciones en museos, pegas en las calles, colaboraciones y mÔs que nada proporcionamos imÔgenes que acompañan a las luchas y movimientos sociales, es entonces que nuestras imÔgenes se difunden ampliamente.

Lo que intento comunicar es que la mayor fortaleza del proyecto es que nos constituimos por un grupo de personas las cuales desde sus respectivos lugares retroalimentan esa comunicación visual de la que tanto he hablado.

 

 

 

 

 

 

—————–

ImƔgenes:

Portada: “Consensus”, de BecYoung.

“Protejamos los sitios sagrados”, de Santiago Armengod.

“Nuestro labor”, Favianna RodrĆ­guez.

“Bolivia Rising”, JesĆŗs Bazarra.

“No Fence Uncut”, de Josh MacPhee.

“Iberian Lynx”, de Meredith Stern.

“Hold Fast”, de Peter Yahnke.

“No Redd”, de Santiago Armengod y Melanie Cervantes.

“Zirahuen”, Thea Garh.

“1 kilo de oro”, de Kevin Caplicki.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

 

Desde Pittsburg se gesta la resistencia visual de Justseeds, una cooperativa artĆ­stica que aĆŗna activismo y creación grĆ”fica. El póster reivindicativo hecho arte es solo su propuesta bĆ”sica, tras la que nace un amplio entramado de acciones cuyo fin Ćŗltimo es establecer una “radical postura polĆ­tica, social y medioambiental”. Seguramente durante la movilización internacional que conmemorarĆ” este domingo el aniversario del 15-M se colarĆ” en las calles algunas de estas obras que son mucho mĆ”s que talentoso diseƱo grĆ”fico. Santiago Armengod, uno de los integrantes de Justseeds, explica el proyecto coincidiendo con su llegada a las galerĆ­as berlinesas.

¿ Cómo describirías Justseeds con tus propias palabras?

Justseeds se enfoca a crear un lenguaje visual que propone algo diferente al lenguaje del sistema, los anuncios comerciales y propaganda de dominación. El enfoque se centra en construir de manera creativa una herramienta de liberación. Cabe hacer hincapié que se organiza bajo asambleas y consensos. Se maneja colectivamente pero no es por ende un colectivo, si no que nos definimos como es una red descentralizada de 26 artistas comprometid@s a la elaboración de grÔfica y diseños que reflejan una posición radical política, medioambiental, y social.

Āæ Se puede denominar la labor de vuestro colectivo como ā€œresistencia visualā€?

La cooperativa se fusionó con un colectivo que se llamó Visual Resistence de la ciudad de Nueva York, y entonces su nombre cambió al de Justseeds Visual Resistence Cooperative. Creo que la resistencia es crucial dentro de la lucha de construcción colectiva. La resistencia se enfrenta en este caso al sistema Industrial Capitalista. Por su parte, la construcción colectiva propone soluciones a largo plazo que incorporan a esa resistencia como un pilar importante en las tÔcticas de lucha.

¿Concibes tus obras para las calles? Probablemente sea distinto crear con la mente puesta en una galería de arte privada o un museo que crear obras para incluir un determinado mensaje y con vocación pública.

Mi trabajo esta inspirado en la lucha cotidiana bajo las posibilidades de cada persona, asĆ­ pues tambiĆ©n dirijo mi trabajo para interactuar con la gente comĆŗn, intentando comunicar mensajes de forma clara que se construyen colectivamente. Creo que l@s artistas tomamos demasiado crĆ©dito de las ideas detrĆ”s de las imĆ”genes, ya que las imĆ”genes y los mensajes detrĆ”s de ellas son simples reflejos de la realidad que construimos tod@s dĆ­a a dĆ­a. SerĆ­a una contradicción que los mensajes de denuncia y lucha se quedaran limitados a Ć”mbitos de gente que ya conoce sobre los temas, o a una reducida elite que ā€œaprecia y entiende el ā€œarteā€.

Es importante pues que esa construcción visual de la que hablaba utilice un vocabulario común que alcance a comunicarse con la madre soltera, el joven universitario, el escritor intelectual, a la mujer campesina, a la trabajadora de la maquiladora, es decir a tod@s quienes nos vemos afectad@s por el sistema de dominio actual.

¿CuÔles son los mensajes y asuntos al que dedicÔis mÔs atención en la actualidad y por qué?

Personalmente, no estoy seguro si tengo un tema en especifico al que le dedico mÔs tiempo. Tal vez de una manera mas amplia el tema es la visualización de las luchas y otras posibilidades que el sistema capitalista busca ocultar, atacar y destruir. Las luchas de los pueblos indígenas por su Autonomía y la construcción Zapatista, las luchas de los movimientos sociales, la lucha por el medio ambiente, la lucha contra la industria extractiva, la liberación de la humanidad, los animales y el medio.

 

 

En tu opinión, ¿Qué vía es mÔs efectiva a la hora de transmitir los mensajes políticos, sociales y medioambientales de vuestras obras: la exposición en los medios de comunicación, en las calles o en las galerías en las que participÔis?

Utilizar todas las vías mencionadas para que las ideas y las imÔgenes se difundan es la mejor opción. Todas y cada una de las personas tienen derecho a la liberación, sin importar su raza, genero ni clase socio económica. A tod@s nos afecta el capitalismo de una u otra manera, es por eso que considero que estas vías no entra si.

El problema estÔ en la motivación para crear  una manifestación grÔfica. Si nuestra grÔfica estÔ diseñada para venderse a altos precios en una galería, estaríamos pues excluyendo a millones de personas, entonces es cuando el arte se convierte en una herramienta de dominación, elitismo y consumo.

Cualquier vĆ­a es entonces un buen modo de lucha siempre y cuando el mensaje llegue a quien tiene que llegar.

A pesar de que a tod@s nos afecta el capitalismo, el capitalismo busca marginar a ciertos sectores sociales, y a la vez crear la ilusión de libertad de ciertos otros. Es decir, no es común que la policía anti-motines entre a reprimir en Fraccionamientos de la Alta Sociedad como se hace en los barrios pobres y las comunidades indígenas

Si nosotr@s como comunicadores visuales no llegƔramos a esas calles y pueblos a construir colectivamente imƔgenes que reflejen las demandas y las necesidades de nuestras comunidades, creo que estarƭamos olvidando el punto mas importante de nuestro trabajo.

Es sumamente importante buscar la asesorƭa y trabajar en conjunto con las comunidades y colectivos que ya estƔn luchando y se estƔn organizando para reflejar de manera efectiva el mensaje que se busca comunicar. Muchas veces tambiƩn son las mismas comunidades que pegan los carteles o nos asesoran en que calles es mas importante pegar los carteles.

¿CuÔles son los criterios para integrar nuevos artistas al colectivo?

La cooperativa se opera a través del consenso, es entonces que los 26 miembros que integramos el grupo tenemos que estar de acuerdo en sumar a alguien mÔs. Normalmente consideramos integrar a gente que ya tiene una trayectoria en la producción de grÔfica de lucha y denuncia. Gente con la que tenemos una relación y que sentimos afines a las ideas de la cooperativa.

¿Cómo gestiona Justseeds la publicación de las obras en los medios de comunicación?

Justseeds tiene una galería virtual y un blog en donde publicamos noticias, nuevos carteles, eventos, exposiciones, fotos de proyectos individuales, etc. Es en esta pÔgina donde principalmente convergen nuestras imÔgenes y proyectos, aunque también gestamos exposiciones autónomas, exposiciones en museos, pegas en las calles, colaboraciones y mÔs que nada proporcionamos imÔgenes que acompañan a las luchas y movimientos sociales, es entonces que nuestras imÔgenes se difunden ampliamente.

Lo que intento comunicar es que la mayor fortaleza del proyecto es que nos constituimos por un grupo de personas las cuales desde sus respectivos lugares retroalimentan esa comunicación visual de la que tanto he hablado.

 

 

 

 

 

 

—————–

ImƔgenes:

Portada: “Consensus”, de BecYoung.

“Protejamos los sitios sagrados”, de Santiago Armengod.

“Nuestro labor”, Favianna RodrĆ­guez.

“Bolivia Rising”, JesĆŗs Bazarra.

“No Fence Uncut”, de Josh MacPhee.

“Iberian Lynx”, de Meredith Stern.

“Hold Fast”, de Peter Yahnke.

“No Redd”, de Santiago Armengod y Melanie Cervantes.

“Zirahuen”, Thea Garh.

“1 kilo de oro”, de Kevin Caplicki.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
¿Tú también usas la Comic Sans?
No eres mala madre, eres una madre real
Un cómic para concienciar a los jóvenes
Swissposters documenta el panorama grƔfico de las calles suizas
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp

Comentarios cerrados.