16 de enero 2015    /   IDEAS
por
 

La votante espaƱola es de Cuenca (y de derechas)

16 de enero 2015    /   IDEAS     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Las últimas encuestas con respecto a la intención de voto de los españoles traen consigo en las últimas semanas anÔlisis de todo tipo. El principal titular, claro estÔ, es el descalabro del PP y el PSOE, el ascenso estabilizado pero imparable de Podemos y la constatación de que Ciudadanos se convierte en una opción mÔs que anecdótica.

(Este post se publicó en primer lugar en ElDiario.es)

Pero recientemente se ha instaurado la convicción de que el sesgo en intención de voto es tambiĆ©n de gĆ©nero. ā€œLas mujeres han votado siempre de manera conservadoraā€, es un lema que se repite en tertulias y anĆ”lisis en medios de comunicación. Pero ĀæcuĆ”n realista es esta afirmación?

La imagen tradicional de la mujer española nos devuelve un perfil muy concreto: el ama de casa, reticente a cambios, que se dedica en exclusiva al trabajo doméstico y a los cuidados. Este perfil cumple, sin dudas, el estereotipo del voto conservador. Según el estudio Perfil político y religioso de las amas de casa en España, elaborado por los profesores Josep Lobera, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y Xavier Coller, de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), el perfil del ama de casa en España es el de una mujer católica practicante, votante de derechas sin formación por encima de la enseñanza secundaria obligatoria. Pero este dibujo no define a una gran parte de la población femenina española, ya que en la actualidad, solamente el 16% se dedica exclusivamente al trabajo doméstico no remunerado.

Si tomamos el Ćŗltimo barómetro del CIS de octubre de 2014, en lo que respecta a la intención de voto –y teniendo en cuenta siempre que se trata de una estimación–, encontramos que las mujeres se definen como ā€œconservadorasā€ mĆ”s que los hombres, y se identifican menos que ellos con las etiquetas ā€œsocialistaā€, ā€œsocialdemócrataā€ o ā€œcomunistaā€.

Por otro lado, en intención de voto directo, si mañana hubiera elecciones votarían menos a todos los partidos que los hombres, únicamente con dos excepciones: PSOE y UPyD. Si el anÔlisis clÔsico consideraba que las mujeres castigan mÔs a los partidos tradicionales y mantienen la indecisión de voto y la vacilación electoral hasta último momento, esto se mantiene en todas las formaciones -dónde votan sensiblemente menos que los hombres- menos en estos casos. ¿Qué papel juega el atractivo de un líder en el voto femenino? ¿O que la cabeza de la formación política sea una mujer?

Si nos fijamos en otros paĆ­ses, podrĆ­amos afirmar que las polĆ­ticas concretas pueden superar muchas generalizaciones. Por ejemplo: la campaƱa de Barack Obama en las elecciones de 2012 se centró en medidas que garantizaran la igualdad de salarios y la ampliación de las leyes sanitarias para que incluyera, entre otras cosas, las mamografĆ­as gratuitas. ĀæEl resultado? El 55% de las mujeres votó por Obama, y sólo el 44% por Mitt Romney. AĆŗn asĆ­, las medidas se establecen teniendo en cuenta un patrón: segĆŗn los datos de los Ćŗltimos veinticinco aƱos, las mujeres han votado siempre a candidatos demócratas por encima de los republicanos, creando una división de gĆ©nero que el Center for American Women and Politics de la Rutgers University declaró como ā€œevidente e históricaā€.

Votantes-leyendo_EDIIMA20150114_0996_13

El arquetipo en cultura

Pero esto no ocurre Ćŗnicamente en polĆ­tica. La industria cultural construye tambiĆ©n sus productos y estrategias teniendo en cuenta nĆŗmeros globales y grandes generalizaciones con respecto a los gustos de los ciudadanos. Ese es el caso de una parte de la industria editorial, centrada en atrapar a una consumidora de libros tipo construida a partir de datos masivos: segĆŗn el Ćŗltimo baremo de los hĆ”bitos de lectura, el perfil del lector en EspaƱa sigue siendo el de una mujer con estudios universitarios, joven y urbana, que prefiere la novela, en castellano, y que, cuando lee, lo hace por entretenimiento. Las mujeres leen mĆ”s que los hombres en su tiempo libre – el 64,1% frente al 54%- y esta diferencia es mayor entre los 25 y los 54 aƱos.

AdemÔs, las ciudades mÔs pobladas concentran el mayor número de lectores (71%). ¿El manejo de estos datos tiene algo que ver con que entre los libros mÔs vendidos estén El tiempo entre costuras de María Dueñas o Mi color favorito es verte de Pilar Eyre? ¿Qué viene antes, el dato o la construcción de un catÔlogo?

Irene Lucas, editora del grupo Planeta, donde suelen editarse bestsellers de amplio calado entre el pĆŗblico femenino, sostiene que fomenta un tipo de libro ā€œteniendo en cuenta precisamente ese perfil de lector, que es en realidad lectoraā€. Lucas se resiste a decir que las colecciones se diseƱen a partir de esa idea, pero sĆ­ que la ā€œidea preconcebida de lo que puede gustarle al pĆŗblico femenino puede primar y generar muchos rĆ©ditosā€.

En el mundo televisivo, la generalización ha acuƱado el ya famoso concepto de ā€œla seƱora de Cuencaā€ -la ciudad es sustituible por cualquier otra urbe de provincia-. SegĆŗn esta idea, que manejan tanto productores como guionistas, no se puede realizar un producto demasiado sofisticado o innovador en las teleseries puesto que el pĆŗblico mayoritario que consume televisión son amas de casa proclives a tramas sencillas y finales felices.

Algo de eso habrÔ cuando las series nacionales arrasan. Las últimas grandes producciones de las cadenas privadas, El tiempo entre costuras (Antena 3), El Príncipe (Telecinco) y Velvet (Antena 3) -cuyas tramas parecen diseñadas para ese prototipo- han superado los cinco millones de espectadores este año.

Gema R. Neira, directora de desarrollo en BambĆŗ, productora responsable deVelvet confirma que ese estereotipo ā€œes el pĆŗblico mĆ”s fiel al que se dirigen las cadenasā€. AĆŗn asĆ­, insiste en que ā€œcuando se desglosa el pĆŗblico se encuentra que hay muchos mĆ”s espectadores hombres y jóvenes de lo que en principio pensamosā€. ĀæPor quĆ©, entonces, perdura esta idea? ā€œEl consumo en internet todavĆ­a no incide en la publicidad y lo que importa a las cadenas. Cuando exista otra cosa mĆ”s allĆ” de los audĆ­metros televisivos para medir la audiencia, probablemente la seƱora de Cuenca dejarĆ” de tener tanta importanciaā€, concluye Neira.

Que las cifras absolutas dejen de lado la atomización del consumo de series en internet, a los lectores con gustos menos predecibles o un alto grado de ciudadanos que no han decidido aún su voto -el 20%, según el último barómetro- no parece estropear un cuadro pintado a brochazos. Según este, la mujer española es de Cuenca, lectora y, por lo que parece, de derechas.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Las últimas encuestas con respecto a la intención de voto de los españoles traen consigo en las últimas semanas anÔlisis de todo tipo. El principal titular, claro estÔ, es el descalabro del PP y el PSOE, el ascenso estabilizado pero imparable de Podemos y la constatación de que Ciudadanos se convierte en una opción mÔs que anecdótica.

(Este post se publicó en primer lugar en ElDiario.es)

Pero recientemente se ha instaurado la convicción de que el sesgo en intención de voto es tambiĆ©n de gĆ©nero. ā€œLas mujeres han votado siempre de manera conservadoraā€, es un lema que se repite en tertulias y anĆ”lisis en medios de comunicación. Pero ĀæcuĆ”n realista es esta afirmación?

La imagen tradicional de la mujer española nos devuelve un perfil muy concreto: el ama de casa, reticente a cambios, que se dedica en exclusiva al trabajo doméstico y a los cuidados. Este perfil cumple, sin dudas, el estereotipo del voto conservador. Según el estudio Perfil político y religioso de las amas de casa en España, elaborado por los profesores Josep Lobera, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y Xavier Coller, de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), el perfil del ama de casa en España es el de una mujer católica practicante, votante de derechas sin formación por encima de la enseñanza secundaria obligatoria. Pero este dibujo no define a una gran parte de la población femenina española, ya que en la actualidad, solamente el 16% se dedica exclusivamente al trabajo doméstico no remunerado.

Si tomamos el Ćŗltimo barómetro del CIS de octubre de 2014, en lo que respecta a la intención de voto –y teniendo en cuenta siempre que se trata de una estimación–, encontramos que las mujeres se definen como ā€œconservadorasā€ mĆ”s que los hombres, y se identifican menos que ellos con las etiquetas ā€œsocialistaā€, ā€œsocialdemócrataā€ o ā€œcomunistaā€.

Por otro lado, en intención de voto directo, si mañana hubiera elecciones votarían menos a todos los partidos que los hombres, únicamente con dos excepciones: PSOE y UPyD. Si el anÔlisis clÔsico consideraba que las mujeres castigan mÔs a los partidos tradicionales y mantienen la indecisión de voto y la vacilación electoral hasta último momento, esto se mantiene en todas las formaciones -dónde votan sensiblemente menos que los hombres- menos en estos casos. ¿Qué papel juega el atractivo de un líder en el voto femenino? ¿O que la cabeza de la formación política sea una mujer?

Si nos fijamos en otros paĆ­ses, podrĆ­amos afirmar que las polĆ­ticas concretas pueden superar muchas generalizaciones. Por ejemplo: la campaƱa de Barack Obama en las elecciones de 2012 se centró en medidas que garantizaran la igualdad de salarios y la ampliación de las leyes sanitarias para que incluyera, entre otras cosas, las mamografĆ­as gratuitas. ĀæEl resultado? El 55% de las mujeres votó por Obama, y sólo el 44% por Mitt Romney. AĆŗn asĆ­, las medidas se establecen teniendo en cuenta un patrón: segĆŗn los datos de los Ćŗltimos veinticinco aƱos, las mujeres han votado siempre a candidatos demócratas por encima de los republicanos, creando una división de gĆ©nero que el Center for American Women and Politics de la Rutgers University declaró como ā€œevidente e históricaā€.

Votantes-leyendo_EDIIMA20150114_0996_13

El arquetipo en cultura

Pero esto no ocurre Ćŗnicamente en polĆ­tica. La industria cultural construye tambiĆ©n sus productos y estrategias teniendo en cuenta nĆŗmeros globales y grandes generalizaciones con respecto a los gustos de los ciudadanos. Ese es el caso de una parte de la industria editorial, centrada en atrapar a una consumidora de libros tipo construida a partir de datos masivos: segĆŗn el Ćŗltimo baremo de los hĆ”bitos de lectura, el perfil del lector en EspaƱa sigue siendo el de una mujer con estudios universitarios, joven y urbana, que prefiere la novela, en castellano, y que, cuando lee, lo hace por entretenimiento. Las mujeres leen mĆ”s que los hombres en su tiempo libre – el 64,1% frente al 54%- y esta diferencia es mayor entre los 25 y los 54 aƱos.

AdemÔs, las ciudades mÔs pobladas concentran el mayor número de lectores (71%). ¿El manejo de estos datos tiene algo que ver con que entre los libros mÔs vendidos estén El tiempo entre costuras de María Dueñas o Mi color favorito es verte de Pilar Eyre? ¿Qué viene antes, el dato o la construcción de un catÔlogo?

Irene Lucas, editora del grupo Planeta, donde suelen editarse bestsellers de amplio calado entre el pĆŗblico femenino, sostiene que fomenta un tipo de libro ā€œteniendo en cuenta precisamente ese perfil de lector, que es en realidad lectoraā€. Lucas se resiste a decir que las colecciones se diseƱen a partir de esa idea, pero sĆ­ que la ā€œidea preconcebida de lo que puede gustarle al pĆŗblico femenino puede primar y generar muchos rĆ©ditosā€.

En el mundo televisivo, la generalización ha acuƱado el ya famoso concepto de ā€œla seƱora de Cuencaā€ -la ciudad es sustituible por cualquier otra urbe de provincia-. SegĆŗn esta idea, que manejan tanto productores como guionistas, no se puede realizar un producto demasiado sofisticado o innovador en las teleseries puesto que el pĆŗblico mayoritario que consume televisión son amas de casa proclives a tramas sencillas y finales felices.

Algo de eso habrÔ cuando las series nacionales arrasan. Las últimas grandes producciones de las cadenas privadas, El tiempo entre costuras (Antena 3), El Príncipe (Telecinco) y Velvet (Antena 3) -cuyas tramas parecen diseñadas para ese prototipo- han superado los cinco millones de espectadores este año.

Gema R. Neira, directora de desarrollo en BambĆŗ, productora responsable deVelvet confirma que ese estereotipo ā€œes el pĆŗblico mĆ”s fiel al que se dirigen las cadenasā€. AĆŗn asĆ­, insiste en que ā€œcuando se desglosa el pĆŗblico se encuentra que hay muchos mĆ”s espectadores hombres y jóvenes de lo que en principio pensamosā€. ĀæPor quĆ©, entonces, perdura esta idea? ā€œEl consumo en internet todavĆ­a no incide en la publicidad y lo que importa a las cadenas. Cuando exista otra cosa mĆ”s allĆ” de los audĆ­metros televisivos para medir la audiencia, probablemente la seƱora de Cuenca dejarĆ” de tener tanta importanciaā€, concluye Neira.

Que las cifras absolutas dejen de lado la atomización del consumo de series en internet, a los lectores con gustos menos predecibles o un alto grado de ciudadanos que no han decidido aún su voto -el 20%, según el último barómetro- no parece estropear un cuadro pintado a brochazos. Según este, la mujer española es de Cuenca, lectora y, por lo que parece, de derechas.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Fotos de tetas bonitas
Fotonovelas contra la gentrificación
La guerra es la madre de la civilización
Una app que promueve el boicot a Israel: el móvil como altavoz de la causa palestina
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp