30 de abril 2012    /   ENTRETENIMIENTO
por
 

La yihad contra los centros comerciales de A Coruña

30 de abril 2012    /   ENTRETENIMIENTO     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

Iván Louzán es un coruñés hastiado. Cansado de ver cómo las calles de alrededor de su casa se están vaciando de comercios locales. De la progresiva desaparición de las tiendas de toda la vida que ayudan a mantener el tejido social de su ciudad. En su lugar quedan escaparates vacíos que acumulan suciedad. Tiendas cerradas a cal y canto cubiertas de graffiti. Decadencia que a su vez produce tristeza y que Louzán ha decidido retratar con su cámara.

El comercio se ha desplazado a otro lugar. A la decena de centros comerciales que rodean La Coruña controladas por multinacionales y promotoras inmobiliarias. “El número más alto de España en relación al número de habitantes”, explica este profesional del diseño gráfico. Clones que prefieren olvidarse de las particularidades de Galicia y optar por “el progreso y la modernidad”.

La mayor parte de estas fotos están realizadas a 600 metros a la redonda de su domicilio. Yihad Comercial es el nombre del proyecto. Una batalla que ha decidido librar con su cámara para hacer reflexionar sobre un modelo que, en su opinión, está dejando a la ciudad sin alma.

“Incluso Inditex, la compañía más importante de la zona, ha cerrado algunas tiendas en el centro para irse a los centros comerciales”, argumenta.

Esta situación, “en la que llegan turistas en crucero al puerto de A Coruña y se encuentran un escenario triste y desangelado”, es resultado según Louzán, de una fórmula promovida por los políticos de la zona. Durante el mandato de Javier Losada (PSOE) en la alcaldía se abrieron 4 nuevos centros comerciales. Entre ellos, Marineda City, el centro comercial más grande de España, inaugurado en 2011. “En ningún momento se ha buscado el equilibrio entre las dos partes”.

Previsiblemente, la crisis ha desinflado este boom pero “el daño ya está hecho”. Algunos tienen plantas enteras vacías. “Otros que en su día quería tener más caché no dejaron que Mercadona abriera un supermercado. Querían un Supercor. Al poco tiempo cerró y ahora hay un Mercadona en su lugar”. El centro, mientras tanto, sigue vaciándose de propuestas locales.

Aunque crece la conciencia sobre este problema en la ciudad, Louzán piensa que queda mucho por hacer. “En mi ámbito personal tengo una parte importante de amigos que no pisan los centros comerciales. Pero no creo que seamos la media. Es un problema más de modas. La gente tiende a lo nuevo. Lo ven por la tele y en las vallas publicitarias”.

El coruñés es consciente también de que no solo se puede echar la culpa a los centros comerciales. “El pequeño comercio, aunque no todos, se ha quedado también un poco obsoleto en sus tácticas comerciales. Un claro ejemplo de ello es lo que están tardando en unirse a las redes sociales o la venta online. Tienen que hacer un esfuerzo para adaptarse a las nuevas tecnologías”.

Pero el fondo es mucho más profundo y se escapa de las manos de los pequeños emprendedores. “Ha habido unas políticas erróneas basadas en las grandes marcas internacionales, a la vez que no se promovían marcas locales. Un aislamiento desde instituciones hacia los autónomos para centrarse en las grandes cadenas y lobbies”.

“Mientras que las políticas ponían trabas para mantener y abrir pequeños negocios, se estimulaba la presencia de grandes cadenas en la ciudad, porque, al fin y al cabo, ‘las apariencias son lo que de verdad importa’”.

La utilización de la palabra Yihad tampoco esconde un sentimiento de venganza o violencia. La emplea Louzán en alusión a su origen espiritual. A una batalla de ideas y conciencia para recuperar el centro de A Coruña.

“Tiene doble significado. La sociedad occidental suele asociar esta palabra a la Guerra Santa mientras que en el islamismo, de donde proviene, significa la lucha espiritual interior que tienen las personas. Estamos en una guerra, una guerra santa por nuestra propia ciudad, una guerra que nos atañe a todos, una guerra por hacer revivir al pequeño comercio por encima de las grandes superficies comerciales que nos están imponiendo y que solo perjudican el desarrollo de la ciudad. Pero esta guerra solo acabará cuando finalicemos nuestra propia lucha espiritual y nos concienciemos de los problemas que nuestras actitudes comerciales nos están creando”.

“Un día fui una carnicería de barrio, hoy una nube de polvo y una planta seca” 

“Un señor vuelve con las bolsas de la compra de una gran superficie. Mientras, la fachada de un abandonado local desluce completamente la calle”

“Coida do futuro da túa cidade, compra nos comercios de sempre”… Menos mal que nos lo han avisado, pero veo que los políticos del poder no han hecho mucho para apoyarlos a ellos, pero sí a las grandes superficies”

“¿Quién no se acuerda de Barros? Fue poco a poco a la decadencia, y éste es el estado de uno de sus locales. Hoy, invadido de carteles políticos pidiéndonos el voto”

“Aquí venían los jóvenes a tomar la ‘última’ antes de volver a casa de fiesta. Un día, el ayuntamiento decidió que los jóvenes no podían ir a este local y les cerraron la puerta”

“Liquidación, Se alquila’, rezan los carteles mientras una fregona aún en su cubo adorna el local ahora abandonado”

“Esto antes era un escaparate. Hoy es una nube de manchas que poco a poco va deteriorando el escaparate”

“La librería La nueva, evidentemente, debería llamarse ahora la vieja y abandonada”

“Los carteles de conciertos y actuaciones montan guardia esperando a asaltar el rótulo de una antigua tienda”

“Otro que abandona la calle San Andrés, donde ya lo raro es encontrar un negocio abierto”

“Cables viejos, cajas telefónicas abiertas, mientras otra ‘poesía’ cubre ahora la fachada de vieja librería”

“La suciedad rellena los cristales de los locales abandonados, haciendo que las fotos tengan un ambiente misterioso”

“Calles vacías, verjas bajadas… La tónica de la zona centro de la ciudad. Encontramos, en medio de todo este abandono, a alguno de los pequeños supervivientes” 

“Ya no se sabe que fue el Mono en el pasado, ¿quizás un bar, una tienda? Solo los ancianos lo recordarán. Hoy es un conglomerado de tapias de madera”

“En el Chapa podías comer unos deliciosos crepes hasta hace relativamente poco tiempo. Hoy en día el musgo rodea su rótulo y el interior es una planta medio deruida abandonada por todos”

Gracias a Javier Varela por la pista.

Iván Louzán es un coruñés hastiado. Cansado de ver cómo las calles de alrededor de su casa se están vaciando de comercios locales. De la progresiva desaparición de las tiendas de toda la vida que ayudan a mantener el tejido social de su ciudad. En su lugar quedan escaparates vacíos que acumulan suciedad. Tiendas cerradas a cal y canto cubiertas de graffiti. Decadencia que a su vez produce tristeza y que Louzán ha decidido retratar con su cámara.

El comercio se ha desplazado a otro lugar. A la decena de centros comerciales que rodean La Coruña controladas por multinacionales y promotoras inmobiliarias. “El número más alto de España en relación al número de habitantes”, explica este profesional del diseño gráfico. Clones que prefieren olvidarse de las particularidades de Galicia y optar por “el progreso y la modernidad”.

La mayor parte de estas fotos están realizadas a 600 metros a la redonda de su domicilio. Yihad Comercial es el nombre del proyecto. Una batalla que ha decidido librar con su cámara para hacer reflexionar sobre un modelo que, en su opinión, está dejando a la ciudad sin alma.

“Incluso Inditex, la compañía más importante de la zona, ha cerrado algunas tiendas en el centro para irse a los centros comerciales”, argumenta.

Esta situación, “en la que llegan turistas en crucero al puerto de A Coruña y se encuentran un escenario triste y desangelado”, es resultado según Louzán, de una fórmula promovida por los políticos de la zona. Durante el mandato de Javier Losada (PSOE) en la alcaldía se abrieron 4 nuevos centros comerciales. Entre ellos, Marineda City, el centro comercial más grande de España, inaugurado en 2011. “En ningún momento se ha buscado el equilibrio entre las dos partes”.

Previsiblemente, la crisis ha desinflado este boom pero “el daño ya está hecho”. Algunos tienen plantas enteras vacías. “Otros que en su día quería tener más caché no dejaron que Mercadona abriera un supermercado. Querían un Supercor. Al poco tiempo cerró y ahora hay un Mercadona en su lugar”. El centro, mientras tanto, sigue vaciándose de propuestas locales.

Aunque crece la conciencia sobre este problema en la ciudad, Louzán piensa que queda mucho por hacer. “En mi ámbito personal tengo una parte importante de amigos que no pisan los centros comerciales. Pero no creo que seamos la media. Es un problema más de modas. La gente tiende a lo nuevo. Lo ven por la tele y en las vallas publicitarias”.

El coruñés es consciente también de que no solo se puede echar la culpa a los centros comerciales. “El pequeño comercio, aunque no todos, se ha quedado también un poco obsoleto en sus tácticas comerciales. Un claro ejemplo de ello es lo que están tardando en unirse a las redes sociales o la venta online. Tienen que hacer un esfuerzo para adaptarse a las nuevas tecnologías”.

Pero el fondo es mucho más profundo y se escapa de las manos de los pequeños emprendedores. “Ha habido unas políticas erróneas basadas en las grandes marcas internacionales, a la vez que no se promovían marcas locales. Un aislamiento desde instituciones hacia los autónomos para centrarse en las grandes cadenas y lobbies”.

“Mientras que las políticas ponían trabas para mantener y abrir pequeños negocios, se estimulaba la presencia de grandes cadenas en la ciudad, porque, al fin y al cabo, ‘las apariencias son lo que de verdad importa’”.

La utilización de la palabra Yihad tampoco esconde un sentimiento de venganza o violencia. La emplea Louzán en alusión a su origen espiritual. A una batalla de ideas y conciencia para recuperar el centro de A Coruña.

“Tiene doble significado. La sociedad occidental suele asociar esta palabra a la Guerra Santa mientras que en el islamismo, de donde proviene, significa la lucha espiritual interior que tienen las personas. Estamos en una guerra, una guerra santa por nuestra propia ciudad, una guerra que nos atañe a todos, una guerra por hacer revivir al pequeño comercio por encima de las grandes superficies comerciales que nos están imponiendo y que solo perjudican el desarrollo de la ciudad. Pero esta guerra solo acabará cuando finalicemos nuestra propia lucha espiritual y nos concienciemos de los problemas que nuestras actitudes comerciales nos están creando”.

“Un día fui una carnicería de barrio, hoy una nube de polvo y una planta seca” 

“Un señor vuelve con las bolsas de la compra de una gran superficie. Mientras, la fachada de un abandonado local desluce completamente la calle”

“Coida do futuro da túa cidade, compra nos comercios de sempre”… Menos mal que nos lo han avisado, pero veo que los políticos del poder no han hecho mucho para apoyarlos a ellos, pero sí a las grandes superficies”

“¿Quién no se acuerda de Barros? Fue poco a poco a la decadencia, y éste es el estado de uno de sus locales. Hoy, invadido de carteles políticos pidiéndonos el voto”

“Aquí venían los jóvenes a tomar la ‘última’ antes de volver a casa de fiesta. Un día, el ayuntamiento decidió que los jóvenes no podían ir a este local y les cerraron la puerta”

“Liquidación, Se alquila’, rezan los carteles mientras una fregona aún en su cubo adorna el local ahora abandonado”

“Esto antes era un escaparate. Hoy es una nube de manchas que poco a poco va deteriorando el escaparate”

“La librería La nueva, evidentemente, debería llamarse ahora la vieja y abandonada”

“Los carteles de conciertos y actuaciones montan guardia esperando a asaltar el rótulo de una antigua tienda”

“Otro que abandona la calle San Andrés, donde ya lo raro es encontrar un negocio abierto”

“Cables viejos, cajas telefónicas abiertas, mientras otra ‘poesía’ cubre ahora la fachada de vieja librería”

“La suciedad rellena los cristales de los locales abandonados, haciendo que las fotos tengan un ambiente misterioso”

“Calles vacías, verjas bajadas… La tónica de la zona centro de la ciudad. Encontramos, en medio de todo este abandono, a alguno de los pequeños supervivientes” 

“Ya no se sabe que fue el Mono en el pasado, ¿quizás un bar, una tienda? Solo los ancianos lo recordarán. Hoy es un conglomerado de tapias de madera”

“En el Chapa podías comer unos deliciosos crepes hasta hace relativamente poco tiempo. Hoy en día el musgo rodea su rótulo y el interior es una planta medio deruida abandonada por todos”

Gracias a Javier Varela por la pista.

Compártelo twitter facebook whatsapp
El origen de los dichos: Pensar en las musarañas
Diccionario del cliché: un glosario para descubrir si repites palabras como un loro
La niña quiere jugar al fútbol, ya ves tú
Las chicas deliciosamente imperfectas de Ramiro E
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 35
  • Centros comerciales, mucho menos sostenibles y no favorecen tanto el desarrollo local como los comercios del centro

  • los bajos están vacios pero los alquileres que piden por ellos están por las nubes

    también algo de culpa tienen esos comerciantes que cuando llegan los buques al puerto cierran o no abren. No les interesa hacer negocio, no viven de eso

    • Sí, claro Nemigo, los comerciantes son menos listos que tu. Están en crisis, a punto de cerrar por las deudas, llegan miles de clientes, y zás, por no trabajar, cierran la trampilla. Es son unos vagos, por eso cierran, porque son unos vagos. Te propongo de menestro de finanzas para los que se están cayendo del “Guindos”….

      • míralo tú mismo. Si el buque llega el fin de semana no abren y si es por semana a madio día cierran. Es un dato reconocido por el propio concello, puerto, asociaciones comerciales, etc

        Tampoco entiendo lo que dices tú. Si los locales están cerrados y siguen pidiendo alquileres altos… no hay mucho más que añadir. Bueno sí, ya ha habido algún negocio que ha cerrado porque le han subido el alquiler. Otros comerciantes se han jubilado y han preferido cerrar el negocio antes que venderlo o dejarlo a otras personas

        La demagogia se cae sola

  • Mi tía Carmiña tiene alquilado un local a una pizzeria por 400€ al mes. Y no se lo ha subido más en años “porque pagan, son buena gente y es un precio justo“. Desgraciadamente, es una excepción a la norma.

    Por supuesto… esa casta de propietarios parasitos que han subido e inflado los alquileres hasta decir asfixiar al pequeño comercio también ha tenido mucho que ver.

    Pero hay más: Coruña, con 250.000 habitantes, tiene el centro comercial más grande de España y el TERCERO de toda Europa. Y sólo es la punta de un iceberg consecuencia de la ingesta absorción de una pseudo-cultura yankee trasmitida a través de las películas.

    Y, por último: es cierto. Mucha autocomplaciencia del comerciante que no se ha modernizado ni ha utilizado las herramientas de marketing más básicas, más allá del “a ver si pasa el chaparrón“. Y así nos va.

    Y mientras tanto, el centro de Coruña parece un cementerio lleno de muertos vivientes que empezaran a ocupar, en breve, las grandes cadenas de yogures helados, hamburguesas y pailanadas similares… ¿o no?

    Yo espero que aún haya gente con ganas de hacer cosas y dueños con la cabeza suficiente como para ver que es mejor un alquiler bajo que un local vacío.

    • Probablemente tu tía Carmiña sea excepción, lamentablemente excepción, y que dure, y entre otras cosas lo es pq tu tía Carmiña es tu tía Carmiña.

      Y no es ella la empresa -local, sí, coruñesa, bandera de la ciudad sin duda y adalid del desarrollo herculino- propietaria de los locales del centro y, al mismo tiempo, de los locales en los centros comerciales.

      Juez y parte. ¿Se lleva la mejor parte? Igual sí, ¿no?

      Si hubiera más tías Carmiña en este mundo… ainsss…

  • O problema non é das grandes superficies comerciais, que por certo xa están a pechar como o Dolce Vita. O problema é que non podes pedir 3000€ ao mes por un local de 25 m2 en S. Andrés. E sobre todo porque os actuais comerciantes de S. Andrés non teñen nin iniciativa nin nada de nada. Están alí vendo a vida pasar. Todo polo que protestaron é porque lles estorbaba o carril bus, que manda carallo! Así que pretenden?
    Aparte diso hai (ou non hai) unha nefasta política por parte de Negreira & cia (pp) que na campaña prometeron “el oro y el moro” para o comercio local, e todo o que fixeron foi repartir pegatinas horrorosas de Comercio Coruñés polas tendas.
    É vergoñento. E así nos vai.
    E dito isto, súmome á campaña anti superficies comerciais e felicito a Iván por este gran traballo.
    Noraboa

    • Cierto, porque el articulo habla del anterior gobierno local, pero no comenta la brillante idea de eliminar el carril bus y ciclista en el centro de la ciudad. Ademas de que los comerciantes fueron los primeros en hacer campaña para que lo eliminaran, me parece muy bien, están en su derecho, pero mi derecho es no volver a ir a comprar nada a un comercio local que presionó para hacerme a mi la vida mas dificil eliminando algo tan necesario como era ese carril. Sienbra vientos que recogeras tempestades.

  • boa parte da culpa a ten o propio concello de a coruña pola desidia
    non debera permitir locais abandonados nin ca estética do bronx
    en calquera lugar esíxese que os solares estean limpos e non cheos de lixo e silvas, pois o mesmo cos locais. Que estean ben estéticamente e coidados

    e reitero: hai moitos propietarios de locais aos que non lles interesa alugar, non o necesitan e moitos propietarios de negocios que non cuidan aos clientes nin miran pola cidade

  • A ver, aunque estoy de acuerdo con el fondo del articulo, hay algunas erratas. La libreria de la segunda foto no cerró, sino que ahora esta situada en la acera de enfrente, y el local que describen con “Aquí venían los jóvenes a tomar la ‘última’ antes de volver a casa de fiesta.” era un foco de delincuencia y reyertas, que incluyeron varios apuñalamientos entre yonkis varios, con lo que los vecinos respiramos tranquilos cuando cerró por fin.

  • He caminado muchas veces de Cuatro Caminos hacia el Obelisco, ya sea por Linares Rivas o por San Andres, y entiendo el cierre por crisis o falta de clientes. Pero no el auge explosivo de esos 5 C.C. Cuando vivia en A Coruña, el centro comercial era Cuatro Caminos.
    Despues de 20 años en Castellon una provincia que tuvo un 5% de paro o menos, solo tenemos un centro comercial y un corte ingles, se hablaba de Ikea pero nos conformamos con Murcia o Barcelona.
    Posiblemente, tenga que ver el ayto, nuevos IBIS mas caros y otros impuestos.
    Saludos

  • Es verdad, los alquileres estan por encima de cualquier forma de paga, las personas buscan salidas pero no llega la ayuda, asi como? Los comerciantes necesitan mas apoyo para poder levartar este tipo de comercio.

  • Poner a Castellón como ejemplo de gestión parece una broma, con un aeropuerto como el que tienen. Respecto al resto , los comerciantes han de asumir una parte de responsabilidad por no actualizarse, el consumidor que va al CC también y por ultimo la clase política por hacer una planificación correcta.

  • totalmente de acuerdo, nos quedamos sin centro de ciudad y tendremos todos los bajos de nuestras calles sucios ,vacios y llenos de basura, CONCIENCIEMONOS!!!!!!!!!!!!!

  • “O tempo pon a cada un no seu sitio”
    É tera que pasar tempo para que os donos dos baixos acaben dándose conta que xa non teñen o que tiñan. Baixarán os alugueres, pecharan grandes supercies, novos emprendedores chegarán E CO TEMPO voltaremos ver San Andres coma ten que estar. Só ten que pasar…

  • Lo que hay que preguntarse es cual es el interés real de abrir semejantes macro-centros comerciales en una ciudad de tan pocos habitantes. Lo que hay detrás no es un tonto con mucho dinero y poca visión comercial, sino una complicada trama de negocios e inversiones oscuras.

    Como pequeña referencia para quien quiera reflexionar, en paises como colombia se construyen macro-malls en mitad de la nada porque son una herramienta perfecta para el blanqeuo de dinero.

    Todas sus promociones, super ofertas y cheques regalo permiten blanquear millones de euros.

    Yo estoy seguro de que esa desmesurada proporción entre ciudadanos y Centros Comerciales esconde intereses oscuros, avaricias y chanchullos, aparte de ser el cancer de una ciudad cuya belleza provenía de una larga tradición de pequeño comercio cuidado, escaparatismo, trato personal, etc… Es otro ejemplo más de esos grandes ejemplares de humanidad que son aquellos que están dispuestos a destruir lo que sea por lograr un enriquecimiento personal, llueve sobre mojado…

  • Hai varias claves que se necesitan abordar para cambiar esta situación:
    – O prezo dos alugueres como algún xa mencionou son excesivos. Hai xente que prefire ter o local vacío 10 anos que baixar 20 euros o aluguer. Están en mans de xente que non necesita os cartos e creo que hai políticas que se poden facer ao respecto, como incrementar os impostos aos locais vacíos ou crear unha bolsa municipal de alugueres á que os propietarios poden unirse aceptando unha serie de condicións, como se creou a de vivendas.
    – A unión e coordinación entre comerciantes é clave. As pequenas tendas son iso… pequenas, co cal non poden ofrecer a variedade dunha gran tenda dun centro comercial. Pero se unes 5 tendas pequenas nunha mesma zona (o máis cercanas posible), coordínaste para non ofrecer nas 5 tendas o mesmo senón ofrecer unha ampla variedade entre todas, fas publicidade conxunta (incluso un nome común desa unión aparte do nome particular de cada tenda) e na túa tenda tes panfletos das outras 4. E se isto se repite en varios grupos de tendas de diferentes tipos de produtos, temos un pequeno comercio práctico e con variedade, nada que envidiar a ningún centro comercial.
    – Na Coruña chove uns cantos días ao ano, e cando chove todo o mundo pensa en ir ao centro comercial… Hai que pensar en lugares públicos nos que se poda pasar ese rato que cae o chaparrón, que as nenas e nenos podan xogar, … Algo máis decente e amplo que os soportales de María Pita. De feito non sei como en cidades como Coruña non existe tamén unha normativa municipal para novas edificacións que obrigue a poñer un paraugas que cubra 2 ou 3 metros da beirarrúa (xa os arquitectos se ocuparán do deseño para que quede bonito).

  • Despues de leer el articulo y todos los comentarios me he animado a escribir. Entiendo que cada uno tiene su postura respecto al tema. Yo tengo la mia y es rotunda. Aborrezco los CC. Me dan dolor de cabeza, su temperatura( de hospital) su ruido, su olor. NO entiendo muy bien a la gente que cada fin de semana se encierra ahi, con lo que reconforta la brisa del Atlantico!!!
    La culpa sera de los politicos de turno, de los que se pelean por poner san Andres peatonal o no( yo estoy a favor de poder aparcar, si quieren que los comerciantes puedan sobrevivir), pero hay mas. Los pequeños comerciantes se aprovecharon( muchos de ellos) mientras no habia estas superficies, y despues no supieron competir, Y nosotros somos los unicos que podemos cerrarlos, al no ir a ellos. Con el corte ingles y 4caminos llegaba y sobraba!!

  • Non tardará moito en voltar o auxe dos pequenos comercios. Non vos acordades dos anos setenta: as tendas de barrio onde se fiaba, as ferranchiñas, os cines, os partidos de fútbol na rúa. Pois eu penso que de seguir así non tardaremos moito en chegar a iso.

  • Otra exploración sobre la misma dinámica de desertización de los cascos urbanos ante la presencia de un nuevo centro comercial… en este caso nos dedicamos a entrevistar tanto a clientes como a comerciantes sobre las causas y este fue el resultado!
    http://bit.ly/KBoV1G

  • E o que hai. UN CENTRO COMERCIAL TEN MOITAS VENTAXAS pero o pequeno comercio ten as súas cartas que xogar, tamén, pero non se ven como colectivo.Son autónomos.
    Para mín non resolve poñerse bucólico e chorar porque non me ven a xente ao meu negocio. Na miña opinión hai campos nos que o pequeno comercio pode competir coas grandes superficies.
    1–CAMBIAR HORARIOS Por exemplo,se eu teño pouco tempo para facer compras básicas, e traballamos os dous,e absurdo un horario que coincida cos horarios de traballo da maioría.
    . 2FACELO ATRACTIVO, e dinámico, entre todos.Animación. de rúa, vales de desconto entre comercios diferentes…..
    3. ATENCION ESPECIALIZADA. Na maioria dos grandes centros non saben ben o que están a vender.
    SERVICIO DE ENTREGA E REPARACIÓN A DOMICILIO. Cantas cousas tiramos sen pensar que se poden amañar…
    4.COOPERATIVAS.Xuntarse con outros pequenos comercios para facer pedidos, facturar como unha soa empresa, con varias sucursáis (entre comercios de diversas cidades, por exemplo….as infraestructuras xa están montadas, e teñen unha ventaxa engadida: non tés que coller o coche).
    5 CONSIGNAS e Espacios de xogo para nenos: facilitar non ter que andar polas ruas cargando con bolsas, e favorecer que os nenos se vexan partícipes da súa cidade e o seu vecindario.
    6. PEDIDOS POR INTERNET, E SERVICIO A DOMICILIO. Decatarse xa de que os tempos son diferentes aos do século pasado.
    Penso que sería millor non chorar e mirar que se pode facer. Mentres me saia máis barato(a mín e a tod@s) mercar nunha grande superficie, seguirá acudindo a xente alí.Son algunhas ideas, pero millor que quedarse chorando.
    E nas grandes superficies mercan os pequenos comerciantes!!!! Eu atopei á miña panadeira, e ao dono da tenda de abaixo da miña casa, mercando nas grandes superficies, mesmo o que eu lles merco a eles!!!! Por certo, que a tenda subsiste porque da un servicio mágnífico a moitos maiores que non mercan nunha grande superficie (servicio a domicilio, e pedidos por teléfono).

    • Hai que pensar en unificar, concentrar, os baixos de diferentes edifios facendo unha especie de galerias, cas mesmas condicións ambientais ca teñen eses centros comerciais, de tal forma que os consumidores se encontren con un ambiente agradábel no vran e no inverno, mantendo cada quen a independencia do seu negocio. Sen esquecer o que di Cristina Garabana.

      Pra eso hai que presionar as institucións pra que aporten o que lle veñen aportando aos centros comerciais, tanto na apertura coma no mantemento dos mesmos.

  • Pingback: Anónimo
  • lo que mato al centro fue la desaparicion de plazas de aparcamiento en superficie gratuitas , por que venia mucha gente de fuera a pasear por el centro de la ciudad , eso daba cache , y venian con el coche , con el beneplacito de los alcaldes se manipulo para que la masa fuera a los centros comerciales que cuentan con parking gratis y sin compromiso de compra.

  • Comentarios cerrados.