12 de enero 2012    /   CREATIVIDAD
por
 

Las ciudades diseƱadas a mano

12 de enero 2012    /   CREATIVIDAD     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

El pulso de las ciudades lo marcan quienes viven en ellas. ParecerĆ­a de una lógica aplastante que fueran ellos tambiĆ©n los que configuraran el escenario en el que viven su dĆ­a a dĆ­a. ā€œLa realidad es que, para el ciudadano medio, el proceso de diseƱo de los barrios es algo inaccesible y confusoā€, cuenta Anne Frederick, directora general de Hester Street Collaborative, una organización sin Ć”nimo de lucro que intenta que sean los ciudadanos quienes tengan en sus manos el poder de construir sus barrios.

Primero una jardinera, luego un mosaico y, posteriormente, un seto. Así comenzó a crecer en 1998 el jardín público que constituyó el primer proyecto de Hester Street Collaborative, una asociación sin Ônimo de lucro que pretende que los ciudadanos de los barrios deprimidos de Nueva York se den cuenta de la capacidad que atesoran en sus manos para cambiar, de manera directa, su entorno.

Poco antes, ese mismo aƱo, un grupo de arquitectos con ganas de darle la vuelta al mundo, al menos, al mĆ”s próximo a ellos, creaba Hester Street Collaborative. Como explica Anne Frederick, ā€œveo en el proyecto una manera de mejorar los espacios pĆŗblicos y espolear el compromiso cĆ­vico a travĆ©s del diseƱoā€. Lo que salió de ese jardĆ­n, creado hace casi 15 aƱos, fue un ejemplo de lo relativamente sencillo que es cambiar lo que uno tiene alrededor. ā€œNos inspira el papel que un proceso de trabajo y diseƱo manual puede desempeƱar en que los ciudadanos se percaten de que pueden alterar sus comunidadesā€, dice Frederick.

La labor de la organización neoyorquina intenta ofrecer una estructura integral de conocimiento a los habitantes de las zonas donde desarrollan sus iniciativas. Creen firmemente que el Ć©xito, lo que hace que salte la chispa del cambio en la mente de un ciudadano, es una combinación de educación, diseƱo y asesoramiento legal. ā€œHester Street lucha por crear barrios mĆ”s sostenibles, igualitarios y vibrantes en los que las voces de la comunidad marquen el camino a seguir en la mejora del entorno y de los espacio pĆŗblicos desatendidosā€, resalta la directora de la ONG.

HSC, cuyo trabajo alcanza a 2.000 vecinos de la ciudad que nunca duerme, busca espacios abandonados de la voluntad polĆ­tica del ayuntamiento y mete en el lĆ­o a los vecinos y estudiantes que residen cerca. ā€œEstos tienen asĆ­ la posibilidad de explorar sus vecindarios, desarrollar recomendaciones de uso y mejora y propugnar cambios para aquello que es importante para ellosā€, explica Anne Frederick.

Las iniciativas del grupo de arquitectos se mueven, por un lado, entre las ideadas con una visión a largo plazo que integran sus propuestas en el planeamiento de la ciudad y otras, mĆ”s fugaces y temporales, como instalaciones de diseƱo y arte pĆŗblico, que pretenden promover la atención a sitios clave. ā€œComo espaciosā€, explica Frederick, ā€œson transformados temporal y permanentementeā€.

Otra de las labores clave de HSC es la de actuar de intermediarios entre autoridades y ciudadanĆ­a. ā€œTendemos puentes para unir a todos los agentes implicados. Solo de esta manera, el activismo de raĆ­z puede ser canalizado hasta los que toman las decisionesā€, remarca Frederick.

La visión tiene poco de utópico. En un momento en el que articular mecanismos efectivos de organización ciudadana es algo sencillo, y hasta obligatorio, no existe una excusa para dejar a los habitantes de las ciudades fuera de su diseño. Solamente la pura y descarada intención de la exclusión. La tierra para el que la trabaja y la ciudad para el que la habita. El futuro de las urbes se escribe a través del diseño participativo.

ā€˜Mall-terations’ es una serie de cinco bancos que giran alrededor de un mapa del Lower East Side. Un camino que conecta a los cinco bancos cuenta la historia de la inmigración llegada al vecindario.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

El pulso de las ciudades lo marcan quienes viven en ellas. ParecerĆ­a de una lógica aplastante que fueran ellos tambiĆ©n los que configuraran el escenario en el que viven su dĆ­a a dĆ­a. ā€œLa realidad es que, para el ciudadano medio, el proceso de diseƱo de los barrios es algo inaccesible y confusoā€, cuenta Anne Frederick, directora general de Hester Street Collaborative, una organización sin Ć”nimo de lucro que intenta que sean los ciudadanos quienes tengan en sus manos el poder de construir sus barrios.

Primero una jardinera, luego un mosaico y, posteriormente, un seto. Así comenzó a crecer en 1998 el jardín público que constituyó el primer proyecto de Hester Street Collaborative, una asociación sin Ônimo de lucro que pretende que los ciudadanos de los barrios deprimidos de Nueva York se den cuenta de la capacidad que atesoran en sus manos para cambiar, de manera directa, su entorno.

Poco antes, ese mismo aƱo, un grupo de arquitectos con ganas de darle la vuelta al mundo, al menos, al mĆ”s próximo a ellos, creaba Hester Street Collaborative. Como explica Anne Frederick, ā€œveo en el proyecto una manera de mejorar los espacios pĆŗblicos y espolear el compromiso cĆ­vico a travĆ©s del diseƱoā€. Lo que salió de ese jardĆ­n, creado hace casi 15 aƱos, fue un ejemplo de lo relativamente sencillo que es cambiar lo que uno tiene alrededor. ā€œNos inspira el papel que un proceso de trabajo y diseƱo manual puede desempeƱar en que los ciudadanos se percaten de que pueden alterar sus comunidadesā€, dice Frederick.

La labor de la organización neoyorquina intenta ofrecer una estructura integral de conocimiento a los habitantes de las zonas donde desarrollan sus iniciativas. Creen firmemente que el Ć©xito, lo que hace que salte la chispa del cambio en la mente de un ciudadano, es una combinación de educación, diseƱo y asesoramiento legal. ā€œHester Street lucha por crear barrios mĆ”s sostenibles, igualitarios y vibrantes en los que las voces de la comunidad marquen el camino a seguir en la mejora del entorno y de los espacio pĆŗblicos desatendidosā€, resalta la directora de la ONG.

HSC, cuyo trabajo alcanza a 2.000 vecinos de la ciudad que nunca duerme, busca espacios abandonados de la voluntad polĆ­tica del ayuntamiento y mete en el lĆ­o a los vecinos y estudiantes que residen cerca. ā€œEstos tienen asĆ­ la posibilidad de explorar sus vecindarios, desarrollar recomendaciones de uso y mejora y propugnar cambios para aquello que es importante para ellosā€, explica Anne Frederick.

Las iniciativas del grupo de arquitectos se mueven, por un lado, entre las ideadas con una visión a largo plazo que integran sus propuestas en el planeamiento de la ciudad y otras, mĆ”s fugaces y temporales, como instalaciones de diseƱo y arte pĆŗblico, que pretenden promover la atención a sitios clave. ā€œComo espaciosā€, explica Frederick, ā€œson transformados temporal y permanentementeā€.

Otra de las labores clave de HSC es la de actuar de intermediarios entre autoridades y ciudadanĆ­a. ā€œTendemos puentes para unir a todos los agentes implicados. Solo de esta manera, el activismo de raĆ­z puede ser canalizado hasta los que toman las decisionesā€, remarca Frederick.

La visión tiene poco de utópico. En un momento en el que articular mecanismos efectivos de organización ciudadana es algo sencillo, y hasta obligatorio, no existe una excusa para dejar a los habitantes de las ciudades fuera de su diseño. Solamente la pura y descarada intención de la exclusión. La tierra para el que la trabaja y la ciudad para el que la habita. El futuro de las urbes se escribe a través del diseño participativo.

ā€˜Mall-terations’ es una serie de cinco bancos que giran alrededor de un mapa del Lower East Side. Un camino que conecta a los cinco bancos cuenta la historia de la inmigración llegada al vecindario.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
El lugar de donde vienen las macetas andarinas
¿Hacia dónde va la creatividad? El festival ADCE responderÔ a esta pregunta
Una agencia de publicidad “contrata” a Cecilia GimĆ©nez como directora de arte
Los 5 posts mas vistos de la semana
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp

Comentarios cerrados.