En la isla de Luzón, en Filipinas, una mujer de 92 años se gana la vida tatuando a turistas. En Hong Kong, un periodista reflexiona sobre su vida como homosexual en una sociedad que no siempre acepta su sexualidad. Un gerente de hostales en Beijing habla de su apego a su vida en los Hutong, los callejones tradicionales chinos. Romeo es un pescador que sobrevive a duras penas pero que a pesar de todo dice ser feliz.
Durante los últimos seis meses, el cineasta Joan Planas y la periodista Ana Salvá se han recorrido China y Filipinas en busca de historias de personas. “Sobre todo estamos interesados en aprender y divulgar sobre otras culturas”, cuenta Salvá por Skype desde Beijing Lijiang.
“Estábamos trabajando y viviendo en Madrid. Joan tenía la idea de hacer un documental para contar historias del mundo. Se nos ocurrió ir a Filipinas a estudiar inglés pero acabamos primero en la capital china”.
Al principio no tenían las ideas tan claras como ahora. “Fuimos probando hasta encontrar el estilo que nos gusta. Hacemos minidocumentales en los que el protagonista habla sobre su vida”. Las piezas las cuelgan en su web Buscando Historias.
“Es un ritmo un poco de locura. Cada domingo colgamos uno nuevo, pero ahora hemos decidido dividirlo en temporadas para darnos un pequeño respiro”.
La primera historia fue una entrevista con Enrique Meneses, pocos meses antes de su muerte. “Nuestra filosofía es que sea una persona con algo que contar. Personas con las que podamos aprender”, añade Salvá. Romeo: Sueños de un pescador
“Me sacrifiqué por mi hermana más pequeña porque tenía que comer”. Romeo es un pescador que lucha cada día para sacar adelante a su mujer y a cuatro hijos. Lleva trabajando en el mar desde los 14 años y hace unos cuantos por fin consiguió hacerse con su propio barco que construyó él mismo. La vida es dura para este pescador, pero sueña con que sus niños consigan estudiar para no tener que sufrir tanto como él.
“Fue la historia que más nos marcó. Al final acabamos con un deseo muy profundo de ayudarle. Tras hacer la historia creamos una web que estará lista próximamente, en la que la gente puede salir a pescar y hablar con él”, cuenta Salvá. (Historia Completa) Josh: “Quiero escapar de Hong Kong”
Este periodista de Hong Kong está preocupado por la creciente influencia del gobierno chino en el día a día de los ciudadanos de la antigua colonia británica. Según dice, la gente trabaja tantas horas en esta ciudad que tienen poco tiempo para reflexionar sobre el declive progresivo de la libertad de expresión. “Empieza a incrementar la censura. Cuando metes palabras como Ricky Martin y Gay se bloquean”. Josh ve con inquietud el futuro en un país en el que no siempre es fácil vivir tu vida siendo homosexual.
“Es mi favorita, quizá porque yo también soy periodista. Fue superamable con nosotros y se abrió completamente”, opina Salvá. (Historia Completa) Ada: “Mi religión es el té”
Esta jóven de Shanghai tiene un pequeño estudio de té cerca de la zona más transitada de la ciudad. “Cuesta creer que una persona tan paciente y espiritual como ella viva en una urbe habitada por 20 millones de personas, caracterizada por ser intensa y estresante. Ella es paciente y tranquila”, cuenta el retrato de Buscando Historias sobre ella. (Historia Completa)
Para la primera temporada han realizado 12 historias y ahora buscan ayuda para sacar adelante la segunda temporada. “Todo lo hemos hecho con nuestros ahorros. Estamos pendientes de Verkami para aprobar la propuesta. Queremos realizar la siguiente fase del proyecto en Tailandia y Birmania. Si el presupuesto nos llega, iremos también a Camboya”.
Buscando Historias es un repositorio de literatura visual viva. Un lugar en el que durante unos momentos es posible ver la vida por los ojos de otros y acercar culturas que son menos lejanas de lo que pensamos. “Es un aprendizaje constante”, concluye Salvá.
En la isla de Luzón, en Filipinas, una mujer de 92 años se gana la vida tatuando a turistas. En Hong Kong, un periodista reflexiona sobre su vida como homosexual en una sociedad que no siempre acepta su sexualidad. Un gerente de hostales en Beijing habla de su apego a su vida en los Hutong, los callejones tradicionales chinos. Romeo es un pescador que sobrevive a duras penas pero que a pesar de todo dice ser feliz.
Durante los últimos seis meses, el cineasta Joan Planas y la periodista Ana Salvá se han recorrido China y Filipinas en busca de historias de personas. “Sobre todo estamos interesados en aprender y divulgar sobre otras culturas”, cuenta Salvá por Skype desde Beijing Lijiang.
“Estábamos trabajando y viviendo en Madrid. Joan tenía la idea de hacer un documental para contar historias del mundo. Se nos ocurrió ir a Filipinas a estudiar inglés pero acabamos primero en la capital china”.
Al principio no tenían las ideas tan claras como ahora. “Fuimos probando hasta encontrar el estilo que nos gusta. Hacemos minidocumentales en los que el protagonista habla sobre su vida”. Las piezas las cuelgan en su web Buscando Historias.
“Es un ritmo un poco de locura. Cada domingo colgamos uno nuevo, pero ahora hemos decidido dividirlo en temporadas para darnos un pequeño respiro”.
La primera historia fue una entrevista con Enrique Meneses, pocos meses antes de su muerte. “Nuestra filosofía es que sea una persona con algo que contar. Personas con las que podamos aprender”, añade Salvá. Romeo: Sueños de un pescador
“Me sacrifiqué por mi hermana más pequeña porque tenía que comer”. Romeo es un pescador que lucha cada día para sacar adelante a su mujer y a cuatro hijos. Lleva trabajando en el mar desde los 14 años y hace unos cuantos por fin consiguió hacerse con su propio barco que construyó él mismo. La vida es dura para este pescador, pero sueña con que sus niños consigan estudiar para no tener que sufrir tanto como él.
“Fue la historia que más nos marcó. Al final acabamos con un deseo muy profundo de ayudarle. Tras hacer la historia creamos una web que estará lista próximamente, en la que la gente puede salir a pescar y hablar con él”, cuenta Salvá. (Historia Completa) Josh: “Quiero escapar de Hong Kong”
Este periodista de Hong Kong está preocupado por la creciente influencia del gobierno chino en el día a día de los ciudadanos de la antigua colonia británica. Según dice, la gente trabaja tantas horas en esta ciudad que tienen poco tiempo para reflexionar sobre el declive progresivo de la libertad de expresión. “Empieza a incrementar la censura. Cuando metes palabras como Ricky Martin y Gay se bloquean”. Josh ve con inquietud el futuro en un país en el que no siempre es fácil vivir tu vida siendo homosexual.
“Es mi favorita, quizá porque yo también soy periodista. Fue superamable con nosotros y se abrió completamente”, opina Salvá. (Historia Completa) Ada: “Mi religión es el té”
Esta jóven de Shanghai tiene un pequeño estudio de té cerca de la zona más transitada de la ciudad. “Cuesta creer que una persona tan paciente y espiritual como ella viva en una urbe habitada por 20 millones de personas, caracterizada por ser intensa y estresante. Ella es paciente y tranquila”, cuenta el retrato de Buscando Historias sobre ella. (Historia Completa)
Para la primera temporada han realizado 12 historias y ahora buscan ayuda para sacar adelante la segunda temporada. “Todo lo hemos hecho con nuestros ahorros. Estamos pendientes de Verkami para aprobar la propuesta. Queremos realizar la siguiente fase del proyecto en Tailandia y Birmania. Si el presupuesto nos llega, iremos también a Camboya”.
Buscando Historias es un repositorio de literatura visual viva. Un lugar en el que durante unos momentos es posible ver la vida por los ojos de otros y acercar culturas que son menos lejanas de lo que pensamos. “Es un aprendizaje constante”, concluye Salvá.
Mediante este correo les presentamos Tantaras, un proyecto audiovisual de tipo documental, grabado en Madagascar y producido por un grupo de jóvenes de de diversos rincones de España (Granada, Málaga, Almería, Asturias, Alicante, Zamora) y Andorra.
El proyecto tiene como fin mostrar la cultura malgache (perteneciente o relativo a Madagascar) en todos sus ámbitos, casi siempre olvidada o poco conocida, pero con una riqueza inigualable. Además de su peculiar ubicación y situación social, destacaremos una serie de historias que resaltarán por su afán de superación personal, historias que servirán como vehículo para transmitir nuestra visión de Madagascar.
Nos ponemos en contacto con ustedes porque somos conscientes de la importancia de los medios de comunicación para lograr que un mayor número de personas conozcan el proyecto Tantaras, y, por ende, conozcan Madagascar. De esta forma, queremos mostrar una imagen positiva de la isla que, a su vez, representa en cierta medida a todo el continente africano. Queremos transmitir mediante historias personales el espíritu de superación por salir adelante y dar a conocer una isla con una variedad geográfica muy amplia y una cultura poco conocida pero muy rica.
Por eso, adjuntamos a este correo un dossier de presentación donde figura toda la información necesaria: cómo nace el proyecto, quiénes somos, objetivos, historias que contaremos, etc. http://issuu.com/dcliquido/docs/tantaras_issuu
En caso de despertar su interés, les agradeceríamos su apoyo para dar difusión al proyecto y que llegue así al máximo de público posible. Además, nos encontramos en período de búsqueda de colaboradores y patrocinadores mediante una campaña de micromecenazgo y sabemos que cada publicación en medios de comunicación supone ampliar nuestra lista de colaboraciones. (http://www.lanzanos.com/proyectos/tantaras-film-historias-de-madagascar/)
Por último, les damos las gracias por su interés y su colaboración y adjuntamos a continuación los enlaces a nuestra web y redes sociales. En caso de cualquier duda o necesitar más información acerca de Tantaras, no duden en contactar con nosotros.
Atentamente,
El equipo de Tantaras.
Mail: comunicacion@tantaras.com
Tel: +34 628 682 862 / +34 666 043 805
Mediante este correo les presentamos Tantaras, un proyecto audiovisual de tipo documental, grabado en Madagascar y producido por un grupo de jóvenes de de diversos rincones de España (Granada, Málaga, Almería, Asturias, Alicante, Zamora) y Andorra.
El proyecto tiene como fin mostrar la cultura malgache (perteneciente o relativo a Madagascar) en todos sus ámbitos, casi siempre olvidada o poco conocida, pero con una riqueza inigualable. Además de su peculiar ubicación y situación social, destacaremos una serie de historias que resaltarán por su afán de superación personal, historias que servirán como vehículo para transmitir nuestra visión de Madagascar.
Nos ponemos en contacto con ustedes porque somos conscientes de la importancia de los medios de comunicación para lograr que un mayor número de personas conozcan el proyecto Tantaras, y, por ende, conozcan Madagascar. De esta forma, queremos mostrar una imagen positiva de la isla que, a su vez, representa en cierta medida a todo el continente africano. Queremos transmitir mediante historias personales el espíritu de superación por salir adelante y dar a conocer una isla con una variedad geográfica muy amplia y una cultura poco conocida pero muy rica.
Por eso, adjuntamos a este correo un dossier de presentación donde figura toda la información necesaria: cómo nace el proyecto, quiénes somos, objetivos, historias que contaremos, etc. http://issuu.com/dcliquido/docs/tantaras_issuu
En caso de despertar su interés, les agradeceríamos su apoyo para dar difusión al proyecto y que llegue así al máximo de público posible. Además, nos encontramos en período de búsqueda de colaboradores y patrocinadores mediante una campaña de micromecenazgo y sabemos que cada publicación en medios de comunicación supone ampliar nuestra lista de colaboraciones. (http://www.lanzanos.com/proyectos/tantaras-film-historias-de-madagascar/)
Por último, les damos las gracias por su interés y su colaboración y adjuntamos a continuación los enlaces a nuestra web y redes sociales. En caso de cualquier duda o necesitar más información acerca de Tantaras, no duden en contactar con nosotros.
Atentamente,
El equipo de Tantaras.
Mail: comunicacion@tantaras.com
Tel: +34 628 682 862 / +34 666 043 805
Comentarios cerrados.