Latinoamérica is different
¡Yorokobu gratis en formato digital!
Joven profesional español/a: se acabó lo que se daba. Así que, como Antonio Molina, cantas Adiós mi España querida y te preguntas a dónde escapar. En Europa se está muy bien, pero, ay, que en Alemania se habla alemán y Oscar Wilde dijo que la vida es muy corta para aprender alemán; y en Dinamarca hace un frío que flipas; y en Francia están los franceses. Están los países árabes, pero no me gusta el couscous y en Australia hablan un inglés que no entiendo ni yo, y eso que hablo un inglés co-jo-nu-do. Así que dices: va a ser Latinoamérica.
Y el Nuevo Continente está ahí, cruzando el charquete. Siete pelis y tará: las ex colonias con su mazo de dinero en pocas manos, su sección de ofertas de empleo gordita, su construcción masiva, sus periódicos necesitados de buenos periodistas, sus agencias de publicidad, sus hospitales. Todos buscan profesionales en los que gastar sus sueldos.
O sea, te buscan a ti.
Increíble: el mundo dio vueltas tan rápido que todavía estamos atontados. Así como ayer llegábamos toditos en masa con la camiseta ‘Mother patria’s dream’, hoy tú te vas con la de ‘I wanna be sudaka’.
No te voy a mentir, joven profesional español/a: emigrar, al principio, es un zurullo pinchado en un palo. Luego ya, al cabo del tiempo, eres menos idiota, menos ciego, menos ajeno, menos, sí, extranjero y llega un día que eres como yo: una chulapa nacida en Ecuador.
Como cualquiera de nosotros, torpes migrantes, hubiésemos agradecido de rodillas un pequeño manual que explicara las particularidades de la cultura española (Spain is different) para así no hacer el ‘gilipuerto’ tantos años, ahora que tú vas a rehacer las Américas te quiero regalar -desde la humildad- estos…
Tips para sobrevivir en Latinoamérica:
– Me ca(pip) en la pu(pip), jo (pip), qué hijo de (pip): Si esto fuera una de esas listas de Do’s and Dont’s, el Don’t se saldría de la página. En Latinoamérica no se puede blasfemar; o se puede, vamos, pero a riesgo de infinidad de perversos exilios sociales. Un profesor español de una universidad ecuatoriana, enajenado por la mala atención de su proveedor de internet, clamó frases que contenían la palabra hostia, la palabra santa, la palabra cago, la palabra dios, etcétera. La leyenda asegura que ese profesor fue despedido porque varios alumnos lo escucharon “ofender el cuerpo de Cristo y eso no puede permitirse en una institución decente”. Insisto: la blasfemia, amigo, no está igual de bien vista fuera de las fronteras españolas, así que reedita los tiempos de “jolín”, “jopelines”, “mecachis en diez”, “mecachis en la mar salá” (ponga aquí su eufemismo favorito). No valen ni las expresiones más inocentes: una señora a la que un español respondió “de puta madre” cuando le preguntó si se había sentido a gusto, palideció, se erizó y ahogó un alarido de espanto. Puta y madre NO deben ir en la misma oración JAMÁS.
– La sagrada familia: Puede que en España, si tu amigo no se casa o no gana el Príncipe de Asturias, nunca conozcas a sus padres. Eso, en Latinoamérica, no va a pasar porque los padres están ahí; contestan tu teléfono móvil, radiografían a tus amigos. Si es un cumpleaños: los padres. Si es un paseo a la playa: los padres. Si es una mudanza: los padres. Es mejor que recuerdes el primer tip de esta lista cuando te presenten a los padres de tus amigos. Multiplica por mil los cuidados lingüísticos si se trata de los padres de la chica o el chico que te hace tilín, si no quieres ser conocido como ese español trompasucia que me trajiste esa vez a la casa.
– Con la iglesia hemos topado: En Latinoamérica se cree en Dios. Es así. Aunque luego veas que cristianamente no se comporta ni Dios, a la iglesia hay que obedecerla. Podría escribir un tratado sobre la teocracia latinoamericana, pero tú quédate con la idea de que, en general, el ateísmo está mal visto y hablar de lo tonto que es ser creyente, peor.
– ¿En tu casa o en la mía?: Olvídate de esas liberalidades (allá se piensa: “los españoles son muy descocados”); aunque tengas más de treinta años (incluso cuarenta), la chica que te quieres llevar a la cama vive con sus padres y esos padres están convencidos de que esa hija es virgen. Ojo, llevar a la cama, allende el Atlántico, a veces quiere decir llevar al altar.
– Escotazo, pero no topless: Imagina las peores escenas de acoso. Imagina la cárcel latinoamericana. Imagina España en los años cuarenta. La doble moral imperante en nuestras sociedades latinoamericanas hace que sea permitido -e incluso deseable, según el país- el escote mortal, pero cuidadito si se ve el pezón; el pezón es el enemigo. Marca teta con licras apretadísimas, pero déjate la parte de arriba del bikini, anda.
– Sigo siendo el gay: Imagina las peores escenas de acoso. Imagina la cárcel latinoamericana. Imagina España en los años cuarenta. Si eres gay, igual prefieres replantearte el destino migratorio. No digas luego que no te lo advertí.
– Solo los latinoamericanos critican Latinoamérica: Un italiano criticó una vez el uso indiscriminado del cilantro en nuestros platos: nadie volvió a saber de él. Los latinoamericanos podemos decir lo que sea, LO QUE SEA, de nuestros países, de nuestros presidentes, de nuestra comida, de nuestro tráfico, de nuestra inseguridad, de nuestra fealdad, de nuestro barroquismo, de nuestra ignorancia, de nuestra pequeñez, de nuestro proveedor de internet, de nuestros camareros. Pero, ¡ay, ay, ay!, que no se le ocurra a un extranjero criticar a la Pacha Mama, a la tierrita chica. No muerdas la mano que te alimenta, joven profesional español/a. Esa mano se llama Latinoamérica y tiene sus mugres y sus hongos y sus pestilencias, pero las lavamos (o no) nosotros.
– La higiene: Corre el rumor en Latinoamérica de que el español, ese ente generalizado que puede o no ser real, es guarro. No se escandalicen, ustedes también tienen sus perfiles: que el Argentino tal, que el boliviano cual, que las brasileñas pascual. Hazte un favor, amigo, – y, de paso, a todos tus compatriotas- y báñate mucho, échate colonia, sé un pincel. En Latinoamérica somos más formales, más engominados, más ridículos (esto lo puedo decir yo, recuerda, pero tú no). Allá, como te ven te tratan: es chungo, lo sé, pero real.
– El concepto del no: A simple vista es fácil. Sí es sí y no es no. Claro, eso lo piensas tú, amigo español, que vives en un plano de franqueza que es epidermis pura, sin eufemismos o los menos posibles. Al otro lado del charco las cosas no son tan así. Puede ser es no. Puede ser es sí. Quizá es no. Quizá es sí. Mañana mismo es no. Mañana mismo es sí. Ahoritita es sí. Ahorita es no. Ármate de paciencia porque el lenguaje de Latinoamérica es un acertijo y, a veces, la excesiva amabilidad, una fachada de ineptitud. Allá no nos gusta decir que no, pero eso no significa que vamos a cumplir con lo que nos pides. Recuerda: en Latinoamérica no se vive, se persevera.
—
María Fernanda Ampuero es escritora.
Foto: My Humble Opinion
¡Yorokobu gratis en formato digital!
Joven profesional español/a: se acabó lo que se daba. Así que, como Antonio Molina, cantas Adiós mi España querida y te preguntas a dónde escapar. En Europa se está muy bien, pero, ay, que en Alemania se habla alemán y Oscar Wilde dijo que la vida es muy corta para aprender alemán; y en Dinamarca hace un frío que flipas; y en Francia están los franceses. Están los países árabes, pero no me gusta el couscous y en Australia hablan un inglés que no entiendo ni yo, y eso que hablo un inglés co-jo-nu-do. Así que dices: va a ser Latinoamérica.
Y el Nuevo Continente está ahí, cruzando el charquete. Siete pelis y tará: las ex colonias con su mazo de dinero en pocas manos, su sección de ofertas de empleo gordita, su construcción masiva, sus periódicos necesitados de buenos periodistas, sus agencias de publicidad, sus hospitales. Todos buscan profesionales en los que gastar sus sueldos.
O sea, te buscan a ti.
Increíble: el mundo dio vueltas tan rápido que todavía estamos atontados. Así como ayer llegábamos toditos en masa con la camiseta ‘Mother patria’s dream’, hoy tú te vas con la de ‘I wanna be sudaka’.
No te voy a mentir, joven profesional español/a: emigrar, al principio, es un zurullo pinchado en un palo. Luego ya, al cabo del tiempo, eres menos idiota, menos ciego, menos ajeno, menos, sí, extranjero y llega un día que eres como yo: una chulapa nacida en Ecuador.
Como cualquiera de nosotros, torpes migrantes, hubiésemos agradecido de rodillas un pequeño manual que explicara las particularidades de la cultura española (Spain is different) para así no hacer el ‘gilipuerto’ tantos años, ahora que tú vas a rehacer las Américas te quiero regalar -desde la humildad- estos…
Tips para sobrevivir en Latinoamérica:
– Me ca(pip) en la pu(pip), jo (pip), qué hijo de (pip): Si esto fuera una de esas listas de Do’s and Dont’s, el Don’t se saldría de la página. En Latinoamérica no se puede blasfemar; o se puede, vamos, pero a riesgo de infinidad de perversos exilios sociales. Un profesor español de una universidad ecuatoriana, enajenado por la mala atención de su proveedor de internet, clamó frases que contenían la palabra hostia, la palabra santa, la palabra cago, la palabra dios, etcétera. La leyenda asegura que ese profesor fue despedido porque varios alumnos lo escucharon “ofender el cuerpo de Cristo y eso no puede permitirse en una institución decente”. Insisto: la blasfemia, amigo, no está igual de bien vista fuera de las fronteras españolas, así que reedita los tiempos de “jolín”, “jopelines”, “mecachis en diez”, “mecachis en la mar salá” (ponga aquí su eufemismo favorito). No valen ni las expresiones más inocentes: una señora a la que un español respondió “de puta madre” cuando le preguntó si se había sentido a gusto, palideció, se erizó y ahogó un alarido de espanto. Puta y madre NO deben ir en la misma oración JAMÁS.
– La sagrada familia: Puede que en España, si tu amigo no se casa o no gana el Príncipe de Asturias, nunca conozcas a sus padres. Eso, en Latinoamérica, no va a pasar porque los padres están ahí; contestan tu teléfono móvil, radiografían a tus amigos. Si es un cumpleaños: los padres. Si es un paseo a la playa: los padres. Si es una mudanza: los padres. Es mejor que recuerdes el primer tip de esta lista cuando te presenten a los padres de tus amigos. Multiplica por mil los cuidados lingüísticos si se trata de los padres de la chica o el chico que te hace tilín, si no quieres ser conocido como ese español trompasucia que me trajiste esa vez a la casa.
– Con la iglesia hemos topado: En Latinoamérica se cree en Dios. Es así. Aunque luego veas que cristianamente no se comporta ni Dios, a la iglesia hay que obedecerla. Podría escribir un tratado sobre la teocracia latinoamericana, pero tú quédate con la idea de que, en general, el ateísmo está mal visto y hablar de lo tonto que es ser creyente, peor.
– ¿En tu casa o en la mía?: Olvídate de esas liberalidades (allá se piensa: “los españoles son muy descocados”); aunque tengas más de treinta años (incluso cuarenta), la chica que te quieres llevar a la cama vive con sus padres y esos padres están convencidos de que esa hija es virgen. Ojo, llevar a la cama, allende el Atlántico, a veces quiere decir llevar al altar.
– Escotazo, pero no topless: Imagina las peores escenas de acoso. Imagina la cárcel latinoamericana. Imagina España en los años cuarenta. La doble moral imperante en nuestras sociedades latinoamericanas hace que sea permitido -e incluso deseable, según el país- el escote mortal, pero cuidadito si se ve el pezón; el pezón es el enemigo. Marca teta con licras apretadísimas, pero déjate la parte de arriba del bikini, anda.
– Sigo siendo el gay: Imagina las peores escenas de acoso. Imagina la cárcel latinoamericana. Imagina España en los años cuarenta. Si eres gay, igual prefieres replantearte el destino migratorio. No digas luego que no te lo advertí.
– Solo los latinoamericanos critican Latinoamérica: Un italiano criticó una vez el uso indiscriminado del cilantro en nuestros platos: nadie volvió a saber de él. Los latinoamericanos podemos decir lo que sea, LO QUE SEA, de nuestros países, de nuestros presidentes, de nuestra comida, de nuestro tráfico, de nuestra inseguridad, de nuestra fealdad, de nuestro barroquismo, de nuestra ignorancia, de nuestra pequeñez, de nuestro proveedor de internet, de nuestros camareros. Pero, ¡ay, ay, ay!, que no se le ocurra a un extranjero criticar a la Pacha Mama, a la tierrita chica. No muerdas la mano que te alimenta, joven profesional español/a. Esa mano se llama Latinoamérica y tiene sus mugres y sus hongos y sus pestilencias, pero las lavamos (o no) nosotros.
– La higiene: Corre el rumor en Latinoamérica de que el español, ese ente generalizado que puede o no ser real, es guarro. No se escandalicen, ustedes también tienen sus perfiles: que el Argentino tal, que el boliviano cual, que las brasileñas pascual. Hazte un favor, amigo, – y, de paso, a todos tus compatriotas- y báñate mucho, échate colonia, sé un pincel. En Latinoamérica somos más formales, más engominados, más ridículos (esto lo puedo decir yo, recuerda, pero tú no). Allá, como te ven te tratan: es chungo, lo sé, pero real.
– El concepto del no: A simple vista es fácil. Sí es sí y no es no. Claro, eso lo piensas tú, amigo español, que vives en un plano de franqueza que es epidermis pura, sin eufemismos o los menos posibles. Al otro lado del charco las cosas no son tan así. Puede ser es no. Puede ser es sí. Quizá es no. Quizá es sí. Mañana mismo es no. Mañana mismo es sí. Ahoritita es sí. Ahorita es no. Ármate de paciencia porque el lenguaje de Latinoamérica es un acertijo y, a veces, la excesiva amabilidad, una fachada de ineptitud. Allá no nos gusta decir que no, pero eso no significa que vamos a cumplir con lo que nos pides. Recuerda: en Latinoamérica no se vive, se persevera.
—
María Fernanda Ampuero es escritora.
Foto: My Humble Opinion
Uf, que mal con Latinoamérica, no? Aunque viendo como va la legislación y economía española nos estamos acercando a esos años 40. Tal vez sólo haya que esperar unos meses para igualaros. Pero entonces me plantearé ir a Europa, sí, mejor los países nórdicos.
Los antepasados latinoamericanos no tenían mas Dios que el agual la tierra y el sol.No tenían pudor andaban en tapa rabos. No teníamos malicia de ningún tipo. Todas estas cosas que tanto les molesta son producto de una cruda colonización es mas fácil criticar que analizar!!!
El mito del “buen salvaje” de nuevo. Los antepasados hispánicos tampoco creían en Dios y eran súper buenos y súper alegres, pero vinieron los cartagineses, los griegos, los romanos, los visigodos, los árabes… Y nos pervirtieron.
Recordad que tienen más culpa de la colonización los mismos latinoamericanos que los españoles. Los latinoamericanos son los hijos de los colonizadores y colonos, los españoles que permanecen en España no tienen ni tuvieron nada que ver. Mi sangre no tiene nada que ver con los colonizadores, ¿y la vuestra?
…en realidad si, somos hijos de esos europeos que se atrevieron,,,que lo arriesgaron y se lanzaron a algo mejor…gente que no se quedo en casa a sufrir las penurias, resignandose a la miseria, emprendedores… y me siento orgulloso de tener esa sangre.
Gracias por recordarmelo.
Pues, yo soy venezolana de padre emigrante español y a mi no me ofende en absoluto este artículo. Me ha hecho hasta gracia. Es la idiosincrasia latinoamericana llevada al extremo (un poco al ridículo) pero en cierta manera tiene razón en lo que dice, pa’ qué nos vamos a engañar. Creo que el objetivo del artículo era más satirizar la naturaleza de los latinoamericanos, que expresar la realidad de manera fehaciente; no hay por qué llevarse las manos a la cabeza, señores… Y sí, Latinoamérica tiene sus lacras como la inseguridad, la negligencia y la burocracia (alguna de las cosas por las que yo decidí abandonarla) pero trabajo hay; la cuestión está en poner en una balanza las prioridades de cada uno. Según mis prioridades, a mi me queda aún tiempo Europa (o eso espero).
Buenísimo!!
María Fernanda Ampuero: No sé en qué Latinoamérica vivís o en qué época la viviste. Pero de seguro conocés un 0,000000000000000000000000000000001 de latinoamérica si esta es tu visión porque no podés estar pifiándole más para la mierda.
La única cosa real de esta lista, es que para criticar a Latinoamérica tenés que ser latinoamericano. Que no me causa gracia porque ni exagerando está cerca de la realidad.
Nunca comento nada, pero antes de compartir y bardearte me pareció correcto hacerlo acá.
Y por las dudas aclaro que los argentinos nos la pasamos puteando, así que te mando bien a la mierda, jaja. Saludos!
Estoy de acuerdo, concuerdo con todo, saludos de Lima Perú, si vienes a Lima, conmigo si puedes ser libre de expresarte como te plazca…
Es lógico lo que dices querido amigo argentino, es que Argentina no es Latinoamérica, Argentina está en el culo del mundo que es bien diferente…
Como se diría en mi tierra, vete y acuéstate un rato que el artículo muestra la realidad en Latinoamérica tal cual. Te aconsejo que vayas un poco más al Norte del Río de la Plata para enterarte un poco de como funcionan las cosas…
Es que sienda argentina también me parece que generalizar Latinomérica así es un poco… inapropiado. Conozco bastante varios países (viví en Ecuador y en Chile de hecho) y la chica dice que es ecuatoriana… todos los ítem SON Ecuador, pero no sé si el resto de Lationamérica… en Argentina se putea, nadie cree mucho en la Iglesia, mucha gente menor de 30 ya no vive con sus padres, en Argentina no hay problema con el mundo gay…. ni vamos a decir que la lista es mala porque en Argentiana sean muy diferentes las cosas, pero tampoco se puede generalizar Latinoamérica por Ecuador…
Humilde pinion?, o mas bien intentando describir tragicómicamente y edulcorando lo que piensa que
es un latinoaméricano?. A fin de cuentas se lee por curiosidad y el lector no sabe por donde van los ti
ros, si lo lees buscando la verdad, malo, malo. Si por el contrario intentas sacar alguna conclusión del
relato, peor, ya se sabe.., aquello de los tópicos (con alguna verdad medio escondida ). Dice que el
español vive en un plano de “franqueza”, habría que preguntarle a algún sudaca, si esa franqueza, mas
bien no es mala leche, amargura o envidia. lo de la amargura es palpable, basta con poner un pie en
Barajas, y no saber si el personal está estreñido, tiene 40 de fiebre, o le han reducido el sueldo. Lo
del profesor universitario, creo que es por rellenar espacio.., y así un sin fin de TOPICOS, o mas
bien tratar de definir lo que no se conoce`por ignorancia. Sería interesante que la autora publicara
algo similar, pero con los tópicos a la inversa, o sea describiendo al español poco amigo del aseo
personal, que insulta día y noche a todo lo que se menea, que en lugar de conversar chilla, que siem-
pre tiene la razón, que no come ” cosas raras”, sabe mas de fútbol que nadie, que España es el kiló-
metro cero del universo, que a la mujer hay que darle de ostias (la letra con sangre entra), que jura
y perjura que vive en una auténtica democracia y en cuanto puede baja la mirada y se arrastra de-
lante de “su monarqía”…, y así un largo etc.
Ojo! Me ha parecido entender que la autora criticaba a los Latinoamericanos porque ella lo era. Hay una cosa en la que no ha exagerado nada y que es una máxima universal: si con Latinoamérica sólo se meten los Latinoamericanos, con Francia los franceses y con España sólo nos metemos los españoles y con mi madre sólo me meto yo. Pero por favor, siempre con sentido del humor, con respeto y si me apuras, con cariño. Un abrazo
Bien dicho
Este comentário se merece un artículo. Me encanta!
Eres mu grandota pero de shunghu (corazón)
Hablar de Latinoamérica como si todos los países fueran iguales es como hablar de “Europa” y meter a checos, suecos, italianos e ingleses en la misma bolsa.
No puedo hablar por todos los países latinoamericanos, pero sí te aseguro que en Argentina puta y madre sí van en la misma oración. Generalmente, bien juntitas.
Este artículo no sólo es falso sino que además me parece ofensivo y lleno de prejuicios.
Pero es verdad las diferencias entre los diversos paises latinoamericanos son minimas nada que ver con los paises europeos que para comenzar tienen diferentes idiomas el este es pobre y el occidente rico etc etc en cambio la riqueza en Latinoamerica es mas uniforme puede que Chile o Brasil tengan una economia mas solida pero en la practica no es asi, muy de acuerdo con el articulo.
No me iria a ese pais ni aunque me pagasen. Europa no tiene un clima muy acogedor pero un sitio con mentes tan cerradas no puede ser bueno para nadie. Prefiero emigrar a Asia.
No me iria a ese pais ni aunque me pagasen. Europa no tiene un clima muy acogedor pero un sitio con mentes tan cerradas no puede ser bueno para nadie. Prefiero emigrar a Asia.
a Asia, no me haga reir. se ve que conoce nada de ese vastísimo continente, cuna del hinduismo y el islam, con sobrepoblación y una cantidad de problemas y que no destacan para nada con la tolerancia y libertades. Hastelo mirar
Me he divertido mucho. Genial texto. Muchas gracias de un español emigrante que ahora vive en Toronto.
Juan Gavasa
Periodista
María Fernanda, enhorabuena por el post!!! Me he reído muchísimo. Lo voy a compartir, en especial con mis amigos “sudakitas” que viven es España. Ahora por favor que nadie se me ofenda que yo también lo soy y puedo decirlo como dice en el post…jajaja
Soy peruana y vivo hace 9 años aquí, entre Barcelona y Madrid, y totalmente de acuerdo con los puntos descritos. Te has dejado uno buenísimo: Si un español quiere salir con una chica que se olvide de el “Quedamos a tal hora en tal lugar”. No no no, allá que te vengan a buscar a casa y luego paguen la cuenta y nada de ir de media como aquí….jajaja
Para el resto de personas. Sabéis lo que es una sátira o la palabra sarcasmo o ironía?
En ningún momento me he sentido ofendida por nada, todo lo contrario. Me he hecho reir. Obviamente todo lo que pone no debe tomarse literalmente ni al pie de la letra y claro que no todo se da al 100%. Sin ir más lejos tengo amigas conviviendo sin casarse y amigos gays en Perú y obvio que sin problemas y felices.
Pero hay que tener correa y saber reirse se uno mismo y de algunas cosas que aunque no las veas en tu entorno más cercano son parte de la cultura general.
Otra vez, me has alegrado la mañana 😉
El texto parece redactado por un publicitario, tiene ese tufillo buenrollo que se queda en la pretensión de querer ser divertido pero al final raya en la idiotez.
Soy argentina/española, pero vivo ya más años en Canarias que donde nací, me parece muy gracioso, un texto divertido, gracias
Guay….del Paraguay! 🙂 Un post ingenioso, y como todas las caricaturas, con un fondo reconocible tras unos rasgos algo exagerados. Colorido y vital. Pura vida!
Genial!!
Bueno, soy ecuatoriana, resido en Madrid y la verdad es un poquito exagerado el mail
de todas maneras siempre, aquí o allá hay que cuidar las formas, es un sinónimo de educación
no depende del país en el que naces sino de delicadeza. Ese si es un tip a recordar cada momento.
Si alguien se anima a ir, pese a los políticos, igual de malos allá que aquí, Latinoamérica es genial, y como se dice ahí… en todos los barcos llegan ratas, asi que no seas una de ellas porque aquí hemos vivido la mala experiencia de que nos han etiquetado a todos con el mismo post-it… to
Tiene algunos puntos razonables, pero otros, arcaicos y de una Latino America que habrás dejado hace ya muchos años… se nota. Que existe el santurrón/beato que solo hace lo que dice la Iglesia, de acuerdo. Que existe el ridículo que solo te habla con respeto dependiendo de como vistes, es verdad. Que existen señoritas y señoritos que les gusta que sus padres se metan hasta en sus calzones, los he visto. Pero felizmente ya no es la mayoría. Acá habemos ateos, trompa sucias, informales y muy muy francos también. Esos valores no son patrimonio de Europa.
Increíble, no puedo creer que haya encontrado un artículo en Yorokobu que no me guste 😯
Genial y divertido,te felcito por tu publicacion.Pero como siempre Cada persona ha hecho la interpretacion del mismo ,segun su experiencia y sus registros,yo insisto que siempre la interpretacion de las palabras varia de un individuo a otro,segun el prisma con que se lean o se entiendan.Yo soy la tipica sudakyta que si todavia se altera con la manera de hablar,reaccionar y vivir de los españoles,con la falta de humor y conla amplitud de etiquetas que tienen hacia toda aquella persona que no sea de su patria,por muy proges que se vendan,siempre existen excepciones,como en cualquier lugar del mundo,pero de que vamos en cayuco,de eso nada…………..
“…las ex colonias con su mazo de dinero en pocas manos, su sección de ofertas de empleo gordita, su construcción masiva, sus periódicos necesitados de buenos periodistas, sus agencias de publicidad, sus hospitales. Todos buscan profesionales en los que gastar sus sueldos.”
¿En serio? ¿Mucho empleo, construcción, y todos echando pa’lante? Me parto.
Pásame el mapa de tu Latinoamérica.
que penita… No te has enterado de nada…
Ironía se llama…
La estupidez humana es tan amplia como los prejuicios. Cuando leo este tipo de cosas agradezco haber viajado tanto, seguir teniendo la oportunidad d conocer a tanta gente diversa nativos del mismo pais. Q tonteria la de este articulo d una chica que se dice ser “escritora”….. Bueno, yo puedo decir q soy astronauta y soy una humilde chica venezolana afincada en Espana q estudio medicina en esa region dl mundo que ella, parece, conoce mejor q yo siendo de alla. Q tonteria las aqui expuestas. Ni todos los espanoles hablan d esa manera blasfema, porq aqui he conocido a gente educadisima, si todas las espanolas tienen bigote ni las caderas enormes ni son brutas. Q tonteria, cuanto complejo manifiesto. Podrias enviarnos una foto y demostrar lo q en realidad sabes hacer profesionalmente (no con titulos ni carnets, q las cosas se demuestran en la practica) entonces, solo entonces, podremos ver el por que de tanta (auto)satira. Que tonteria
Concuerdo totalmente!!
LATINOAMERICA IS DIFERENT… diferent a toda la descripción que hace María Fernanda Ampuero sobre la cultura latinoamericana.
La mayoría de disimilitudes que menciona son en realidad semejanzas a la cultura europea y no como las menciona en la nota.
Es la primera vez que leo un articulo de Yorokobu sin ningún tipo de fundamento, sentido o semejanza con la realidad que describe…
Yorokobu me ha sorprendido, sigo vuestras publicaciones cada día y sólo espero que este post no haya sido para propiciar el uso de comentarios, como sucede en muchos blogs, porque deja mucho que desear. Primero viajar y vivir años en Latinoamérica para sentir verdaderamente lo que estais diciendo. Somos muchas las personas que hemos leído esto y por más que haya sido la escritora tal de tal, hay muchos ojos que leen antes de publicar las cosas ¡ me habéis decepcionado!
Entiendo tu decepción pero creo que no deberíamos sacar las cosas de sus casillas. El artículo es una carta que la autora escribió a un amigo español que se muda a latinoamérica en clave de humor. No es más que eso. Saludos y gracias por leernos.
Buenísimo!!!! Soy brasileña y vivo en Barcelona hace 7 años. Todo me sueña familiar, Europa ya ha superado todas estas palas…
Dios santo!!!! Un billete a Alemania, por favor!!!!
¡Brillante crónica!
Me encanta especialmente porque soy brasileña y aquí tengo la alegría de comprobar que Brasil (aunque a veces se nos olvida a todos) está efectivamente en Sudamérica.
Viva el sentido del humor inteligente.
Muy colorido el kit básico de perseverancia para desembarcar allende el mar, y claro que podría hacerse uno por cada país que integra este mosaico que es LatAm 😀
Buena suerte a tod@s los que decidan embarcarse en la aventura !!!
Me parece que Latinoamérica es un concepto bastante más amplio que esa parrafada decepcionante que está aquí arriba, describirá algún país o contexto en particular, pero ¿ustedes vieron lo grande que es Latinoamérica?
¿Un post polémico para crear comentarios? ¿de parte Yorokobu? No quiero creerlo.
Un desastre el artículo, pero no dejes de intentarlo!
Saludos.
En serio? Nos ven como gente con poca higiene? No sé si confunden el concepto arreglado o coqueta con limpio… Guarros hay en todas partes, pero ojo, lo suyo me parece altamente exagerado. (Que aquí la gran mayoría se ducha a diario, colonia y jabón que no falte) Muy lejos de la realidad. El resto está gracioso.
Generalizó demasiado. En Argentina, la mayoría de las cosas que se mencionan no son así (desde las puteadas hasta el tema de la iglesia). Y me parece que en otros países latinoamericanos, esas cuestiones pueden diferir mucho. Cuando lo leí pensé que tal vez podría estar hablando más de Ecuador que del continente.
Uno se divierte leyendo el artículo, pero el título vende otra cosa desde ya y deja una imagen muy parcial.
Por qué de Ecuador?
Se nota que la tal Maria Fernanda no tiene ni Puta idea de lo que es latinoamerica, solo muestra que estuvo en una pequeña población de la basta latinoamerica, donde existe una pluricultura enorme… en fin, quizo ganarse sus 5 minutos de fama pero esta bien pendeja
Este post es malo, muy malo.
Estupendo artículo 🙂
se podría añadir la tremenda desigualdad social y la inseguridad.
Para esos que critican esta publicación que poco saben de Latinoamerica, seguro deben ser de Buenos Aires o alguna otra gran ciudad alienada. La verdadera latinoamerica todavía vive y se siente según la descripción hecha. Los invito a viajar por las provincias y no solo a las capitales.
Tienes razón en alguna cosas, pero no en todo aqui lo del tema gay aún para muchos es un tabú, pero eso no quiere decir que no puedas vivir aqui siendo gay, tampoco es que vas a la carcel por serlo, tienes toda la libertad hasta en algunos paises de latinoamerica puedes casarte.
Ahora en cuanto a la iglesia, eso es culpa de los Españoles con el cuento de la conquista española, que vinieron con sus porquerias de catolicismo, hasta en el mas recondito pueblo de latinoamerica fundaron las pinches iglesias catolicas, y ya pues es dificil desterrar de inmediato esas enseñanzas, solo espero lo más pronto que la gente se quite de una vez por todas la venda de los ojos y mande a volar todas esas tontas costumbres.
Ya lo había comentado alguien antes, pero decir “Latinoamérica es…” me parece demasiado pretencioso y falso. Si simplemente en México el norte y el sur son casi opuestos en muchos sentidos, ¿cómo se puede homogeneizar a un continente? Yo vivo en un pueblo origenes Mayas y los gays son super aceptados en sus comunidades. En el norte de México son más malhablados que cualquier español y en Ciudad de México no aplica eso de en tu casa o en la mía porque está plagado de Moteles del amor para todo tipo de público.
Bonito artículo. Yo no elegí Latinoamérica como destino de ida, sino que vivo en Asia y me pateo el nuevo mundo -aquello del Nuevo Mundo, con mayúsculas y a la española, ya dejaron de ser las Américas-, pero visualizo en lo que dices lo mismo que veo del español que no ha salido de su casa.
La idea de que los españoles somos unos guarros en Latinoamérica es la misma que en el Sureste Asiático, donde piensan que todos los occidentales no nos duchamos. En parte es normal. En sus países hace mucho calor y se duchan tres veces al día, eso el europeo no lo acaba de entender.
¡Ah! Y lo mismo con lo de no poder criticar al país de acogida. Como en Tailandia se te ocurra criticar su país no vas a encontrar sonrisas…
Soy un sudaca que vive en España desde hace 15 años y me he reído mucho con el artículo porque (aunque generalizando, es que si quieres abordar toda Latinoamérica no tienes más remedio) identifico todos los puntos que la autora comenta, pero más risa me ha dado leer a los indignados de siempre, a los que no entienden la ironía, a los que se quedan en el grano y no ven la playa. No importa si en Argentina sí juntan puta y madre en la misma frase y en Venezuela no.
Uy pintaba bien el inicio del articulo, pensaba que os mofaríais de la poca apertura de algunas personas del viejo continente al visitar uno “nuevo”.
Pero no!, fue al revés, un articulo hecho para pensar que el modo europeo es el correcto y todo lo demás son idioteces. Lo digo por que el modo en que lo describes es demasiado limitado, tendencioso y que parte de una gran ignorancia y fundamentado en cliches.
Si vas a hacer un articulo de sugerencias de como emigrar y convertirte en un poblador mas de un país ajeno a tu cultura pondría como primera opción la apertura y la segunda el respeto.
Por que para irte a vivir a cualquier país es lo mínimo que se necesita, por que si te quieres ir a México y que las quesadillas te las hagan con aceite de oliva y con Jamón pata negra pues con esa mentalidad a donde te vayas la vas pasar fatal.
Cuando hablo de esto, lo hablo siendo que mi familia es catalana y mexicana, y he vivido una buena parte de mi vida en los dos sitios, ademas de otros sitios de europa así que me declaro neutral en lo que concierne a los sentimentalismos patrios.
Yo soy amante del sarcasmo, la autocritica y reirme de mi mismo, por lo que mi problema con este texto no es que me ofenda el humor negro, que si tiene puntos ciertos pero otros muchos que son falsos o completamente clichescos y limitados.
Por ejemplo eso de que en Latinoamérica hay una sección de empleo bien gordita, JAJAJA, en donde? y que necesitan muchos diseñadores y no se cuanto otro JAJAJAJA.
No chica no te equivoques no confundas a tus lectores, las cosas en Latinoamérica no están bien, la oferta laboral es tal vez mas amplia pero muy mal pagada, la crisis social y económica es generalizada y sobre todo los europeos dejaron de ser los dioses que todo mundo quiere contratar, ademas de que les ponen mas trabas para tener una residencia.
En cuanto a las costumbres y creencias en Latinoamérica, pues si, hay eso, pero chica que no hace falta irte hasta allá para verlo, aquí en España pasa todo eso que acabas de decir, en pueblos y ciudades pequeñas, e inclusive en las ciudades grandes, que va a ser que tampoco has viajado por España?. Por favor hay que informarse y estudiar antes de soltar esto de manera publica.
Así que a espabilar chica por que Europa ya dejo de ser la vanguardia, el ejemplo a seguir, sus multiples crisis económicas políticas y sociales son prueba de ello. Y que no se te olvide que España “la madre patria” de Latinoamérica es la que nos dejo su sistema politico, social y religioso y si no lo has notado es por que te falto observar y estudiar el tema del que hablaste con muy poca clase, nada de humor y con un racismo velado que bueno sin comentarios.
Estoy de acuerdo con vos!!! Hace un año vivo en otro país que no es el mio, soy latinoamericana y conozco Ecuador. Totalmente diferente a lo que ella acaba de decir. Las personas no se deben generalizar y si quieres hacer un buen articulo, primero te debes informar con las tasas y las estadisticas, no solamente informarse con lo que ve. Además, si quieres imigrar debes ser más humilde y no llegar con prejuicios!!! Ya no irás a estar en HOTEL MAMA!!!
Lo has clava’o! Sobre todo con que los sudacas no sabemos decir que no… Yo ya he aprendido y cada vez que voy a Chile, soy de allí, me cuesta entender las medias tintas.
También me ha encanta’o que saques chispas a españoles y demás lectores que no quieren verse reflejados en la opinión de otros. Hay que tomarse las cosas con humor, hombre!
Hola!
Bueno más allá del artículo que está bien planteado con ese punto morbosillo para que se lea, y que por cierto se lee muy bien, nosotros que hemos estado varios meses de ruta por América del Sur, desgraciadamente no en Ecuador (todavía) y queremos decir que latinoamérica no es como la pintas. Primero porque exageras mucho cada uno de tus puntos, es decir, te pones en la piel de aquellas personas más tradicionales y cerradas que suelen ser aquellas personas humildes que viven en sus pueblos y que nunca se han movido de su lugar de nacimiento (y imagino que sabrás que viajar te hace crecer como persona y te quita muchos prejuicios raciales estúpidos). Con esto no digo que no haya personas que representen las palabras de tu texto, que claro que las hay, pero espero que la gente que lea este artículo no se crea ni la mitad ya que cada uno de los países que forman latinoamérica son un mundo a parte y me da que quien ha escrito el artículo se basa mucho en Ecuador.
Un saludo a tod@s!!
Soy de Perú y este año han venido a trabajar 1371 españoles, vienen acá a buscar trabajo, me parece bien yo haría lo mismo… ezpaña esta hasta el reculo, pero aprendan a hablar otro idioma, ezpañoles tontitos
En España hay más de 7 millones de inmigrantes. El 35% proviene de Iberoamérica y hay unos 500.000 peruanos censados. A los españoles tontitos no nos importa, pese a tener un 25% de desempleo, que se resolvería con que la mitad de los inmigrantes volvieran a su casa.
Que divertido texto! Por allí lo aliño le pongo cilantro y lo convierto en en monólogo. Está genial!
Hola, María Fernanda:
Me ha encantado tu artículo. Tanto que lo he replicado en algunos foros. Creo que hay países un poco alejados del resto de nuestras costumbres como Argentina. En fin, me ha gustado tu estilo, lo haces divertido, entretenido, usas un lenguaje adecuado y se lee entre líneas lo que has querido transmitir. Todos tus consejos son válidos. Yo también soy migrante como tú y he vivido en varios países pero, Latinoamérica is different!
Comentarios cerrados.