Liberales: un estado del bienestar, pero sin Estado

¡Yorokobu gratis en formato digital!
PrivatizarÃan escuelas y se las entregarÃan a los profesores. Culpan de la crisis a los bancos centrales. Critican a las personas enriquecidas gracias al dinero público. Dicen que el Estado debe retirarse para que la sociedad ocupe su lugar. Que las empresas públicas deberÃan venderse y repartirse sus acciones entre los ciudadanos. Que el Estado no deberÃa intervenir en temas como el aborto, la libertad sexual o el mercado de las drogas. Que dan más miedo a los ricos que el mismÃsimo Pablo Iglesias. Son antisistema, sÃ, pero no de los que piensas. Son liberales
Ellos mismos dicen que son pocos, que no tienen influencia polÃtica y que proponen ideas que no a todos les gustan y, sin embargo, para el imaginario colectivo son legión y dirigen la economÃa mundial susurrando al oÃdo de los poderosos. Se les asocian palabras como ‘neocon’, pero las rechazan diciendo que ellos no son conservadores, que pueden tener puntos en común con estos, pero también con los socialdemócratas y hasta con Podemos.
Son liberales, de los de verdad. Dicen que no hay «ningún partido mainstream en España que pueda identificarse como liberal». Si acaso un puñado de polÃticos que, cuando han podido gobernar, han dejado en un cajón sus propuestas. Citan a Antoni Fernández Teixidó, de Convergència, que fue conseller de Trabajo, Industria, Comercio y Turismo, o a Esperanza Aguirre, de quien opinan que tiene «retórica liberal, pero no ha gobernado como liberal». O a Xavier Sala i Martin, que no ha ejercido de gobernante y a quien señalan en la paradoja de ser soberanista con una propuesta para construir un Estado catalán con un marcado toque intervencionista.
Vamos, que liberales castizos hay más bien pocos.
Al menos están ellos, Juan Ramón Rallo y Carmelo Jordá, y unos cuantos más. El primero dirige el Instituto Juan de Mariana, un think tank liberal que tiene prohibido en sus estatutos recibir subvenciones públicas; y el segundo es redactor jefe en Libertad Digital y, por cierto, familiar de funcionarios. «Es imposible no relacionarse con el Estado», manifiestan. Y según ellos ese es el problema.
En la órbita cercana a ambos, otros nombres como Daniel Lacalle, Gabriel Calzada o MarÃa Blanco. Esta última, en una conversación previa con Yorokobu, rechazaba hablar «de polÃticos liberales» porque es más correcto referirse «a polÃticas económicas y sociales liberales o no». Entre ellos y algunos otros van logrando lavarle la cara poco a poco al liberalismo, ofreciendo un tono amable y dialogante, casi didáctico. No son tan malos como los pintan, sostienen, ni tan raros como aparentan.
Por eso tampoco parece importarles que ningún partido sea liberal. La idea de la creación del think tank hace diez años vino precisamente para tener «una voz no partidista, como pueden tener algunas ONG, por ejemplo», apunta Jordá. Su influencia, en cualquier caso, es peculiar. Hace unos años publicaron un informe hablando de «la burbuja de las renovables», como la define Rallo, y aunque en España no sirvió para terminar en ese momento con las subvenciones al sector, en EE UU sà se empezó a percibir de otra forma un entorno productivo que definÃan como modélico. «No estamos en contra de las renovables, sino de cómo se gestionaban», apunta Rallo.
[pullquote class=”left”]No hay ningún partido mainstream en España que pueda identificarse como liberal[/pullquote]
Cuando les preguntas por sus propuestas, sale a relucir la palabra ‘libertad’. La idea es minimizar la intervención del poder estatal en la vida de las personas, una supervisión que consideran intrusiva e ineficaz y que no solo se restringe a lo económico, «también a cuestiones como la libertad religiosa o de opinión», asegura Rallo. «Solemos decir que dos liberales en una misma mesa nos entenderÃamos, pero tres no», asegura Jordá riéndose. Precisamente, las diferentes visiones entre los liberales acerca de si el Estado tiene que regular cuestiones como el derecho al aborto o la libertad sexual son las que más divisiones internas les cuestan tal y como ellos mismos reconocen.
Hay, incluso, quienes tienen una postura más extrema dentro del liberalismo y se acercan a postulados anarquistas: nada de Estado, nada de regulación. Lo cual deja una idea engañosa para muchos. «Un liberal no persigue la ausencia de leyes, sino la ausencia de leyes intrusivas», dice Rallo, que rechaza también que se suela asociar al liberal con el conservador. «En EE UU, por ejemplo, los liberales apoyan prácticas como la del vientre de alquiler que aquà nos parecen una abominación». Y pone otro ejemplo: la regularización de las drogas, algo en lo que tradicionalmente ha destacado Holanda y en la que últimamente paÃses como EE UU o Uruguay han ido avanzando.
Hay partes del discurso que casi parecen de movimientos alternativos: «El Estado tiene que ir replegándose para que la sociedad vaya ocupando esos espacios». O «¿quién es más poderoso, el CEO de una compañÃa como Apple o los millones de compradores que deciden su destino?».
«Nosotros no criticamos a los ricos», asevera Rallo. «Criticamos a los ricos que se han hecho ricos con privilegios estatales, pasando a ser unos funcionarios más». Se refiere, por ejemplo, a las empresas concesionarias de servicios e infraestructuras públicas. «Esos ricos deberÃan temer más a los liberales que a formaciones como Podemos que, a fin de cuentas, quieren más Estado y más gasto público y que, si gobernaran, querrÃan decir que habrÃa más dinero en ese sector, que será para ellos o para otros, pero algo les tocarÃa. Y con un planteamiento liberal no habrÃa dinero ahÃ, ni para ellos ni para otros».
Entonces desde esa visión, ¿quién tiene la culpa de la crisis? Los ciudadanos no, sino los bancos… centrales. Aseguran que ellos regalaron crédito a los ciudadanos manteniéndolo a muy bajo interés de forma artificial, lo que hizo que gastáramos por encima de lo que era razonable. El resto, cosa de cada cual: «Tener una hipoteca no es más o menos liberal; un liberal no te va a decir cómo debes llevar tus finanzas», sonrÃe Rallo.
Y sin embargo, persiste la idea de que la crisis es cosa de las polÃticas liberales. «La Europa liberal duró tan solo veinte años. Esa idea es que vivimos en una era de capitalismo salvaje y neoliberalismo atroz es falso», apuntaba MarÃa Blanco. «Durante mucho tiempo hemos sido atacados, ignorados por las universidades, poco considerados por el mainstream hasta que, de repente, encontraron que la escuela austriaca explica perfectamente por qué ocurren las burbujas financieras», comentaba.
Las ideas del imaginario colectivo son, sin embargo, difÃciles de quitar. «Me saca de quicio que siempre nos asocien con el tipo que pega el pelotazo ilÃcitamente. O que nos comparen con el personaje de El lobo de Wall Street, un tipo absolutamente despreciable que defrauda, miente y se salta la ley. Eso es un ejemplo de delincuente —sentenciaba Blanco—. Realmente me parece injusto».
Una de las aportaciones más conocidas del pensamiento liberal es su aversión a los impuestos. «La mayor parte de ellos va para pagar servicios para nosotros mismos. No es el rico el que paga al pobre, sino la clase media la que paga a la clase media, y eso es incomprensible», añade Rallo.
[pullquote class=”right”] El estado de bienestar ha quebrado y lo que nos están vendiendo es más Estado[/pullquote]
Entonces, si un liberal no quiere que el Estado tenga tanto peso, ¿cómo se mantienen los servicios prestados a los ciudadanos? Rallo define prestaciones como el paro o las pensiones como «seguros». En un plan de cincuenta años para una economÃa liberal que expone en su último libro no propone la eliminación inmediata «porque dejarÃan a muchÃsima gente sin cobertura», sino la retirada progresiva de la recaudación para que la gente, con ese dinero que destinaba a impuestos, contratara seguros privados para protegerse del desempleo o la jubilación. Al margen del Estado, claro.
Y lo mismo con todo porque, a su juicio, «el sistema actual supone el pago por duplicado de muchÃsimas cosas». Eliminando la educación pública se suprimirÃa un gasto económico y la gente podrÃa elegir libremente por qué colegio pagar, ya que, a su juicio, «no tiene sentido abonar dos veces si eliges llevar a tu hijo a un colegio que no sea público, o sufragarla y no poder elegir la educación que prefieres». Por eso defiende no solo que la educación sea privada, sino más diversa, dejando a los padres libertad (ahà la palabra) para elegir no solo qué colegio quieren, sino qué tipo de educación prefieren, ya que entiende que también deberÃa desaparecer la regulación estatal restrictiva sobre modelos educativos.
Niegan que la gente sin recursos quedara al margen del sistema. «Entendemos que el hecho de que exista gente sin recursos o sin capacidad de generarlos, por una discapacidad, por ejemplo, son una minorÃa, asà que limitemos esa intervención a la minorÃa. Y no es solo una cuestión de ahorro, sino de incentivos. Según Jordá, «si hay gente que circunstancialmente necesita ayuda, habrÃa ayuda circunstancial, pero también habrÃa que ver si esa ayuda es adecuada para salir de esa circunstancia… o si lo que hace es perpetuarla».«No se trata de quitar ayudas a los pobres, sino de replantear esas ayudas para evitar desincentivar a la gente», apunta Rallo. Dicho de otra forma: vigilar que el pago de una prestación no haga que el ciudadano se conforme con vivir con eso y no busque mejorar su situación.
En ese paso de lo público a lo privado hay una clave: ¿cómo se privatiza bien? Depende del caso, aseguran. «Yo privatizarÃa las escuelas dándoselas a los funcionarios. Primero, ahorras la crÃtica interna, y segundo, porque el valor real de un colegio es su capital humano que pasarÃa a ser el responsable de su gestión». Para otro caso, como el de una empresa pública del estilo de AENA, mira al pasado: «Me gustó el modelo de algunos paÃses de la órbita de la antigua URSS, como Checoslovaquia, que repartieron acciones entre los ciudadanos». Acciones reales, no participaciones nominales, que cotizaran en Bolsa y permitieran la transacción. Reconocen, eso sÃ, que el cambio de una estructura de propiedad es un proceso complejo «que puede dar lugar a prácticas oligárquicas o corrupción, pero  que el proceso pueda tener fallos no quiere decir que no se tenga que hacer y mantener el desastre que tenemos».
[pullquote class=”left”]Un liberal no persigue la ausencia de leyes, sino la ausencia de leyes intrusivas[/pullquote]
Entonces, si el problema es el sistema, ellos son antisistema. «El movimiento antisistema en EE UU es el Tea Party», de corte muy liberal, «que pide menos impuestos e intervención estatal como forma de rechazo a los rescates bancarios. En España el movimiento antisistema de respuesta es Podemos y eso te da una imagen de cómo es el paÃs», dice Rallo. «Ser liberal en España vende mal», comenta, y no solo por nuestras estructuras, sino por nuestra forma de vivir. No ve «más liberal» ser una monarquÃa o una república. Ven en repúblicas como EE UU polÃticas liberales en lo económico, «pero luego tienen un régimen presidencialista, aunque con fuertes contrapesos», y a la vez tienen como modélicos paÃses como Liechtenstein, «y eso a pesar de ser una monarquÃa que casi parece absoluta», o Suiza. Otros, como Singapur, «son liberales en lo económico, pero terribles en lo social». Como pasa con los partidos o los polÃticos españoles, tampoco hay ningún paÃs puramente liberal desde su punto de vista.
«No me parece que podamos trasladar un modelo de un paÃs a otro», comentaba Blanco. «El objetivo no debe ser cortoplacista: no queremos el poder, pero sà queremos ayudar a cambiar la mentalidad de la gente. Que las personas puedan recuperar las riendas de su vida. Ahà poco a poco hay gente que se está dando cuenta de que el estado de bienestar ha quebrado y de que lo que nos están vendiendo es más Estado».
¿Cuáles serÃan entonces los referentes? Según Rallo, «las mejores aplicaciones del liberalismo han venido del foralismo, de los cantones, de ciudades-estado… El liberalismo suele tender a movimientos más pequeños». Pero no del estilo del nacionalismo como lo entendemos en España, «que tienen como aspiración un control mayor de un territorio menor», ni tampoco de las estructuras supranacionales. «Lo menos liberal que hay serÃa un Estado mundial, donde no habrÃa competencia ni posibilidad de escapar, serÃa como una gran cárcel».  Y es que todo esto al final no va solo de dinero, sino de libertad. Esa palabra.
——–
Imagen de portada:Â Gil C / Shutterstock.com
¡Yorokobu gratis en formato digital!
PrivatizarÃan escuelas y se las entregarÃan a los profesores. Culpan de la crisis a los bancos centrales. Critican a las personas enriquecidas gracias al dinero público. Dicen que el Estado debe retirarse para que la sociedad ocupe su lugar. Que las empresas públicas deberÃan venderse y repartirse sus acciones entre los ciudadanos. Que el Estado no deberÃa intervenir en temas como el aborto, la libertad sexual o el mercado de las drogas. Que dan más miedo a los ricos que el mismÃsimo Pablo Iglesias. Son antisistema, sÃ, pero no de los que piensas. Son liberales
Ellos mismos dicen que son pocos, que no tienen influencia polÃtica y que proponen ideas que no a todos les gustan y, sin embargo, para el imaginario colectivo son legión y dirigen la economÃa mundial susurrando al oÃdo de los poderosos. Se les asocian palabras como ‘neocon’, pero las rechazan diciendo que ellos no son conservadores, que pueden tener puntos en común con estos, pero también con los socialdemócratas y hasta con Podemos.
Son liberales, de los de verdad. Dicen que no hay «ningún partido mainstream en España que pueda identificarse como liberal». Si acaso un puñado de polÃticos que, cuando han podido gobernar, han dejado en un cajón sus propuestas. Citan a Antoni Fernández Teixidó, de Convergència, que fue conseller de Trabajo, Industria, Comercio y Turismo, o a Esperanza Aguirre, de quien opinan que tiene «retórica liberal, pero no ha gobernado como liberal». O a Xavier Sala i Martin, que no ha ejercido de gobernante y a quien señalan en la paradoja de ser soberanista con una propuesta para construir un Estado catalán con un marcado toque intervencionista.
Vamos, que liberales castizos hay más bien pocos.
Al menos están ellos, Juan Ramón Rallo y Carmelo Jordá, y unos cuantos más. El primero dirige el Instituto Juan de Mariana, un think tank liberal que tiene prohibido en sus estatutos recibir subvenciones públicas; y el segundo es redactor jefe en Libertad Digital y, por cierto, familiar de funcionarios. «Es imposible no relacionarse con el Estado», manifiestan. Y según ellos ese es el problema.
En la órbita cercana a ambos, otros nombres como Daniel Lacalle, Gabriel Calzada o MarÃa Blanco. Esta última, en una conversación previa con Yorokobu, rechazaba hablar «de polÃticos liberales» porque es más correcto referirse «a polÃticas económicas y sociales liberales o no». Entre ellos y algunos otros van logrando lavarle la cara poco a poco al liberalismo, ofreciendo un tono amable y dialogante, casi didáctico. No son tan malos como los pintan, sostienen, ni tan raros como aparentan.
Por eso tampoco parece importarles que ningún partido sea liberal. La idea de la creación del think tank hace diez años vino precisamente para tener «una voz no partidista, como pueden tener algunas ONG, por ejemplo», apunta Jordá. Su influencia, en cualquier caso, es peculiar. Hace unos años publicaron un informe hablando de «la burbuja de las renovables», como la define Rallo, y aunque en España no sirvió para terminar en ese momento con las subvenciones al sector, en EE UU sà se empezó a percibir de otra forma un entorno productivo que definÃan como modélico. «No estamos en contra de las renovables, sino de cómo se gestionaban», apunta Rallo.
[pullquote class=”left”]No hay ningún partido mainstream en España que pueda identificarse como liberal[/pullquote]
Cuando les preguntas por sus propuestas, sale a relucir la palabra ‘libertad’. La idea es minimizar la intervención del poder estatal en la vida de las personas, una supervisión que consideran intrusiva e ineficaz y que no solo se restringe a lo económico, «también a cuestiones como la libertad religiosa o de opinión», asegura Rallo. «Solemos decir que dos liberales en una misma mesa nos entenderÃamos, pero tres no», asegura Jordá riéndose. Precisamente, las diferentes visiones entre los liberales acerca de si el Estado tiene que regular cuestiones como el derecho al aborto o la libertad sexual son las que más divisiones internas les cuestan tal y como ellos mismos reconocen.
Hay, incluso, quienes tienen una postura más extrema dentro del liberalismo y se acercan a postulados anarquistas: nada de Estado, nada de regulación. Lo cual deja una idea engañosa para muchos. «Un liberal no persigue la ausencia de leyes, sino la ausencia de leyes intrusivas», dice Rallo, que rechaza también que se suela asociar al liberal con el conservador. «En EE UU, por ejemplo, los liberales apoyan prácticas como la del vientre de alquiler que aquà nos parecen una abominación». Y pone otro ejemplo: la regularización de las drogas, algo en lo que tradicionalmente ha destacado Holanda y en la que últimamente paÃses como EE UU o Uruguay han ido avanzando.
Hay partes del discurso que casi parecen de movimientos alternativos: «El Estado tiene que ir replegándose para que la sociedad vaya ocupando esos espacios». O «¿quién es más poderoso, el CEO de una compañÃa como Apple o los millones de compradores que deciden su destino?».
«Nosotros no criticamos a los ricos», asevera Rallo. «Criticamos a los ricos que se han hecho ricos con privilegios estatales, pasando a ser unos funcionarios más». Se refiere, por ejemplo, a las empresas concesionarias de servicios e infraestructuras públicas. «Esos ricos deberÃan temer más a los liberales que a formaciones como Podemos que, a fin de cuentas, quieren más Estado y más gasto público y que, si gobernaran, querrÃan decir que habrÃa más dinero en ese sector, que será para ellos o para otros, pero algo les tocarÃa. Y con un planteamiento liberal no habrÃa dinero ahÃ, ni para ellos ni para otros».
Entonces desde esa visión, ¿quién tiene la culpa de la crisis? Los ciudadanos no, sino los bancos… centrales. Aseguran que ellos regalaron crédito a los ciudadanos manteniéndolo a muy bajo interés de forma artificial, lo que hizo que gastáramos por encima de lo que era razonable. El resto, cosa de cada cual: «Tener una hipoteca no es más o menos liberal; un liberal no te va a decir cómo debes llevar tus finanzas», sonrÃe Rallo.
Y sin embargo, persiste la idea de que la crisis es cosa de las polÃticas liberales. «La Europa liberal duró tan solo veinte años. Esa idea es que vivimos en una era de capitalismo salvaje y neoliberalismo atroz es falso», apuntaba MarÃa Blanco. «Durante mucho tiempo hemos sido atacados, ignorados por las universidades, poco considerados por el mainstream hasta que, de repente, encontraron que la escuela austriaca explica perfectamente por qué ocurren las burbujas financieras», comentaba.
Las ideas del imaginario colectivo son, sin embargo, difÃciles de quitar. «Me saca de quicio que siempre nos asocien con el tipo que pega el pelotazo ilÃcitamente. O que nos comparen con el personaje de El lobo de Wall Street, un tipo absolutamente despreciable que defrauda, miente y se salta la ley. Eso es un ejemplo de delincuente —sentenciaba Blanco—. Realmente me parece injusto».
Una de las aportaciones más conocidas del pensamiento liberal es su aversión a los impuestos. «La mayor parte de ellos va para pagar servicios para nosotros mismos. No es el rico el que paga al pobre, sino la clase media la que paga a la clase media, y eso es incomprensible», añade Rallo.
[pullquote class=”right”] El estado de bienestar ha quebrado y lo que nos están vendiendo es más Estado[/pullquote]
Entonces, si un liberal no quiere que el Estado tenga tanto peso, ¿cómo se mantienen los servicios prestados a los ciudadanos? Rallo define prestaciones como el paro o las pensiones como «seguros». En un plan de cincuenta años para una economÃa liberal que expone en su último libro no propone la eliminación inmediata «porque dejarÃan a muchÃsima gente sin cobertura», sino la retirada progresiva de la recaudación para que la gente, con ese dinero que destinaba a impuestos, contratara seguros privados para protegerse del desempleo o la jubilación. Al margen del Estado, claro.
Y lo mismo con todo porque, a su juicio, «el sistema actual supone el pago por duplicado de muchÃsimas cosas». Eliminando la educación pública se suprimirÃa un gasto económico y la gente podrÃa elegir libremente por qué colegio pagar, ya que, a su juicio, «no tiene sentido abonar dos veces si eliges llevar a tu hijo a un colegio que no sea público, o sufragarla y no poder elegir la educación que prefieres». Por eso defiende no solo que la educación sea privada, sino más diversa, dejando a los padres libertad (ahà la palabra) para elegir no solo qué colegio quieren, sino qué tipo de educación prefieren, ya que entiende que también deberÃa desaparecer la regulación estatal restrictiva sobre modelos educativos.
Niegan que la gente sin recursos quedara al margen del sistema. «Entendemos que el hecho de que exista gente sin recursos o sin capacidad de generarlos, por una discapacidad, por ejemplo, son una minorÃa, asà que limitemos esa intervención a la minorÃa. Y no es solo una cuestión de ahorro, sino de incentivos. Según Jordá, «si hay gente que circunstancialmente necesita ayuda, habrÃa ayuda circunstancial, pero también habrÃa que ver si esa ayuda es adecuada para salir de esa circunstancia… o si lo que hace es perpetuarla».«No se trata de quitar ayudas a los pobres, sino de replantear esas ayudas para evitar desincentivar a la gente», apunta Rallo. Dicho de otra forma: vigilar que el pago de una prestación no haga que el ciudadano se conforme con vivir con eso y no busque mejorar su situación.
En ese paso de lo público a lo privado hay una clave: ¿cómo se privatiza bien? Depende del caso, aseguran. «Yo privatizarÃa las escuelas dándoselas a los funcionarios. Primero, ahorras la crÃtica interna, y segundo, porque el valor real de un colegio es su capital humano que pasarÃa a ser el responsable de su gestión». Para otro caso, como el de una empresa pública del estilo de AENA, mira al pasado: «Me gustó el modelo de algunos paÃses de la órbita de la antigua URSS, como Checoslovaquia, que repartieron acciones entre los ciudadanos». Acciones reales, no participaciones nominales, que cotizaran en Bolsa y permitieran la transacción. Reconocen, eso sÃ, que el cambio de una estructura de propiedad es un proceso complejo «que puede dar lugar a prácticas oligárquicas o corrupción, pero  que el proceso pueda tener fallos no quiere decir que no se tenga que hacer y mantener el desastre que tenemos».
[pullquote class=”left”]Un liberal no persigue la ausencia de leyes, sino la ausencia de leyes intrusivas[/pullquote]
Entonces, si el problema es el sistema, ellos son antisistema. «El movimiento antisistema en EE UU es el Tea Party», de corte muy liberal, «que pide menos impuestos e intervención estatal como forma de rechazo a los rescates bancarios. En España el movimiento antisistema de respuesta es Podemos y eso te da una imagen de cómo es el paÃs», dice Rallo. «Ser liberal en España vende mal», comenta, y no solo por nuestras estructuras, sino por nuestra forma de vivir. No ve «más liberal» ser una monarquÃa o una república. Ven en repúblicas como EE UU polÃticas liberales en lo económico, «pero luego tienen un régimen presidencialista, aunque con fuertes contrapesos», y a la vez tienen como modélicos paÃses como Liechtenstein, «y eso a pesar de ser una monarquÃa que casi parece absoluta», o Suiza. Otros, como Singapur, «son liberales en lo económico, pero terribles en lo social». Como pasa con los partidos o los polÃticos españoles, tampoco hay ningún paÃs puramente liberal desde su punto de vista.
«No me parece que podamos trasladar un modelo de un paÃs a otro», comentaba Blanco. «El objetivo no debe ser cortoplacista: no queremos el poder, pero sà queremos ayudar a cambiar la mentalidad de la gente. Que las personas puedan recuperar las riendas de su vida. Ahà poco a poco hay gente que se está dando cuenta de que el estado de bienestar ha quebrado y de que lo que nos están vendiendo es más Estado».
¿Cuáles serÃan entonces los referentes? Según Rallo, «las mejores aplicaciones del liberalismo han venido del foralismo, de los cantones, de ciudades-estado… El liberalismo suele tender a movimientos más pequeños». Pero no del estilo del nacionalismo como lo entendemos en España, «que tienen como aspiración un control mayor de un territorio menor», ni tampoco de las estructuras supranacionales. «Lo menos liberal que hay serÃa un Estado mundial, donde no habrÃa competencia ni posibilidad de escapar, serÃa como una gran cárcel».  Y es que todo esto al final no va solo de dinero, sino de libertad. Esa palabra.
——–
Imagen de portada:Â Gil C / Shutterstock.com
Buen artÃculo, muy informativo.
En las escuelas de periodismo, lo primero que enseñan es que las noticias se contrastan. Sigo sin entender cómo narices se puede hacer un reportaje sobre un tema sin exponer claramente las posturas que frente al mismo existen.
Lo que hemos visto aquà es un publireportaje (¿lo paga el Instituto Juan De Mariana?)
Para hablar de estos neoliberales podrÃas haber contado sus hermosas experiencias en el Chile de Pinochet. O lo que hizo Thatcher en el Reino Unido.
Me encanta cómo ponen el acento en lo económico pero en lo demás tienen dudas, estilos… pura hipocresÃa.
Dan por sentado que es posible una acumulación de capital intrÃnsecamente buena por la ausencia del intervencionismo estatal. Cuando la realidad de la humanidad ha demostrado lo contrario.
Siguiendo su lógica de pensamiento, para que la gente recupere las riendas de su vida, deberÃamos empezar todos de cero. PEro esto no sucederá.
Y si su pensamiento fuera verdaderamente lógico, no existirÃa la propiedad privada. Porque absolutamente cualquier contenido material (un móvil, una casa, un terreno, una naranja) son elementos de este mundo que es de todos. Si alguien dice “es mÃo” me limita mi derecho.
Me parece muy bien el ideal liberal de la llibertad, la cooperación y reducción de la intervención del estado a mero gestor de la cooperación colectiva. Pero ni de lejos es lo que defienden estos neoconservadores supremacistas.
– Ningún liberal dirá nada en contra de los monopolios. Pocas veces se les escuchará denunciar a los monopolios o a las empresas demasiado grandes para caer. Un mercado con monopolios es que los que tienen el capital exploten a los que no lo tienen.
– El mercado carece de ética. La desregulación y la ausencia de leyes no es otra cosa que dejar al poderoso pasarte por encima. Que no haya leyes que obliguen a cumplir con la seguridad en el trabajo, que no haya leyes que garanticen un salario mÃnimo, que no haya leyes que garanticen el derecho de las personas a la educación y a la sanidad, que no haya leyes que impidan destruir un parque natural, que no haya leyes que impidan contaminar,…
– En una entrevista Jose Luis Sampedro decÃa esto: Siempre hay que preguntar, la libertad, ¿para quién? Porque la libertad no es lo mismo para unos que para otros. Un banquero, otra vez un banquero, norteamericano de principios del siglo XX, el banquero Morgan llamó un dÃa al director de su gabinete jurÃdico y le explicó que querÃa hacer una operación para quedarse con otro banco, por las buenas o por las malas, y que querÃa saber qué tenÃa que hacer. El abogado estudió cuidadosamente la cuestión y regresó para decirle que las leyes impedÃan realizar esa operación. Morgan le respondió –fÃjense en la frase–: “Oiga, yo no le pago a usted para que me diga lo que puedo o no puedo hacer. Le pago a usted para que me diga cómo puedo hacer lo que quiero hacer”. ¿Se dan cuenta de lo que era la libertad para el señor Morgan? En manos del poderoso, la libertad sirve para hacer lo que le dé la gana con los demás. Para poder imponer su voluntad a los demás. Mientras que para el pobre desgraciado la libertad consiste simplemente en que le dejen vivir su propia vida sin reventar a nadie. Es la gran diferencia.
– Esos son los que ahora van de liberales “auténticos” y “modernos”
Qué liberal ha criticado a Sala-Martin?
Y en qué sentido el nacionalismo quiere un control mayor del territorio?
Varias cosas. Primero, nunca confundir un liberal polÃtico de un liberal económico.
Segundo, hay otras cosas que dicen los liberales como Hayek, que es como el primo europeo de Milton. Algunas perlas que ambos subscriben:
-La negociación colectiva conduce al trabajador a la esclavitud
-El pleno empleo y la inflación baja son incompatibles
-Una subsistencia segura para todos es incompatible con la libertad
-El libre mercado garantiza la separación entre el poder polÃtico y el poder económico.
Y una perla más, muy famosa de Milton: ” la única responsabilidad social de un empresa es la de hacer ganar más dinero a sus accionistas”
Y este es el pensamiento que se ha impuesto, solo admiren las consecuencias.
Comentarios cerrados.