Libritos Jenkins: cultura popular con grapas
«Soy muy fan de Los Simpsons y creo que es un contenedor perfecto para explicar la cultura popular. Recordé que Homer veía en casa cintas de demoliciones de edificios, de gente dándose tortazos por la calle y vi que había una historia que contar de este tipo de piezas de cine muy breves».
El principio del cine fue así. Piezas breves de instantes cotidianos. Los Lumiere rodaron la llegada del tren, la salida de la fábrica, y en España, la salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza. Pero también se registraron para la posteridad ejecuciones o peleas de gatitos.
«Ahora que Youtube está lleno de gatitos, resulta que eso ya se hacía en 1894. Peleas de gatitos o cintas de trucajes en las que metían a un gatito en una picadura de carne que no era tal y salía hecho salchichas. Todo eso me parecía interesante y pensé que se podía enlazar con el discurso de los surrealistas, que renegaban del cine y a los que les interesaba más entrar y salir del cine con la película empezada y hacer una especie de zapping del que posteriormente surgió el cine-collage y, más recientemente, esos programas que pillan un trocito de Callejeros viajeros, otro de otro programa…».
Antes de que ese género llegase a las televisiones generalistas, el hábitat de esos productos era el vídeo club y su formato estrella, el vídeo VHS.
«A partir de los años 80, hay una serie de películas comerciales que se empezaron a distribuir en VHS. Poco a poco fueron derivando a cosas más oscuras, como las cintas de operaciones quirúrgicas o de asesinatos reales, que por otra parte son contenidos que vemos todos los días en las noticias. Finalmente fueron los propios usuarios los que crearon esas cintas, haciendo videomixtapes con las piezas audiovisuales que más les gustaban, como se hacía con las cintas de música».
A diferencia de otros títulos, Homer-vision no incluye CD o DVD con ejemplos de esas películas, pero muy posiblemente se incluya en próximas ediciones una sorpresa que no llegó a tiempo de ser publicada en la primera hornada.
«No incluí un CD porque no era de música, pero un DVD sí que pensé en hacer. Pero como no sabía si esto le iba a interesar a alguien y lo de grabar tanto DVD es un coñazo, decidí no hacerlo. Lo que sí está en marcha es un póster y un minicómic como los que hacen en Estados Unidos que está siendo dibujado por Manuel Mª López, autor de la portada. No ha llegado a la primera edición, pero posiblemente esté listo para el Graf o alguna otra cita de editores independientes».
Desde que internet y la crisis provocasen el cierre de muchas de las tiendas de discos y cómics que vendían fanzines, las ferias de edición como Hostia un libro o Graf son el marco perfecto para encontrar este tipo de productos y enterarse de los próximos títulos que tiene pensado editar Libritos Jenkins.
«Tengo un montón de ideas. Por ejemplo, una cosa que quiero sacar cuanto antes es un libro sobre los ochenta, del tipo de Yo fui a EGB, pero dejando a un lado lo de la nostalgia y contando lo que de verdad eran los 80. Una cosa tipo Yo repetí EGB. Ya he hablado con algunos colaboradores que quieren participar y vamos a hacer un libro que no tiene intención de competir con todo eso, pero sí contarlo desde otro punto de vista».
Hasta que ese nuevo título esté listo, no dejen escapar otra de las joyas de Libritos Jenkins que, además de repasar el loco mundo de la lucha libre, viene con CD.
«Soy muy fan de Los Simpsons y creo que es un contenedor perfecto para explicar la cultura popular. Recordé que Homer veía en casa cintas de demoliciones de edificios, de gente dándose tortazos por la calle y vi que había una historia que contar de este tipo de piezas de cine muy breves».
El principio del cine fue así. Piezas breves de instantes cotidianos. Los Lumiere rodaron la llegada del tren, la salida de la fábrica, y en España, la salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza. Pero también se registraron para la posteridad ejecuciones o peleas de gatitos.
«Ahora que Youtube está lleno de gatitos, resulta que eso ya se hacía en 1894. Peleas de gatitos o cintas de trucajes en las que metían a un gatito en una picadura de carne que no era tal y salía hecho salchichas. Todo eso me parecía interesante y pensé que se podía enlazar con el discurso de los surrealistas, que renegaban del cine y a los que les interesaba más entrar y salir del cine con la película empezada y hacer una especie de zapping del que posteriormente surgió el cine-collage y, más recientemente, esos programas que pillan un trocito de Callejeros viajeros, otro de otro programa…».
Antes de que ese género llegase a las televisiones generalistas, el hábitat de esos productos era el vídeo club y su formato estrella, el vídeo VHS.
«A partir de los años 80, hay una serie de películas comerciales que se empezaron a distribuir en VHS. Poco a poco fueron derivando a cosas más oscuras, como las cintas de operaciones quirúrgicas o de asesinatos reales, que por otra parte son contenidos que vemos todos los días en las noticias. Finalmente fueron los propios usuarios los que crearon esas cintas, haciendo videomixtapes con las piezas audiovisuales que más les gustaban, como se hacía con las cintas de música».
A diferencia de otros títulos, Homer-vision no incluye CD o DVD con ejemplos de esas películas, pero muy posiblemente se incluya en próximas ediciones una sorpresa que no llegó a tiempo de ser publicada en la primera hornada.
«No incluí un CD porque no era de música, pero un DVD sí que pensé en hacer. Pero como no sabía si esto le iba a interesar a alguien y lo de grabar tanto DVD es un coñazo, decidí no hacerlo. Lo que sí está en marcha es un póster y un minicómic como los que hacen en Estados Unidos que está siendo dibujado por Manuel Mª López, autor de la portada. No ha llegado a la primera edición, pero posiblemente esté listo para el Graf o alguna otra cita de editores independientes».
Desde que internet y la crisis provocasen el cierre de muchas de las tiendas de discos y cómics que vendían fanzines, las ferias de edición como Hostia un libro o Graf son el marco perfecto para encontrar este tipo de productos y enterarse de los próximos títulos que tiene pensado editar Libritos Jenkins.
«Tengo un montón de ideas. Por ejemplo, una cosa que quiero sacar cuanto antes es un libro sobre los ochenta, del tipo de Yo fui a EGB, pero dejando a un lado lo de la nostalgia y contando lo que de verdad eran los 80. Una cosa tipo Yo repetí EGB. Ya he hablado con algunos colaboradores que quieren participar y vamos a hacer un libro que no tiene intención de competir con todo eso, pero sí contarlo desde otro punto de vista».
Hasta que ese nuevo título esté listo, no dejen escapar otra de las joyas de Libritos Jenkins que, además de repasar el loco mundo de la lucha libre, viene con CD.
Comentarios cerrados.