El Oriente Medio que nadie te enseƱa

”Yorokobu gratis en formato digital!
ĀæCómo es el dĆa a dĆa en un pueblo de Oriente Medio? ĀæQuĆ© ocurre un dĆa cualquiera en un barrio residencial de Beirut, en las montaƱas del Rif marroquĆ o en un cafĆ© cosmopolita de IrĆ”n?
Una pareja se da la mano contemplando la puesta de sol. Unas jóvenes con velo montan en bici en TurquĆa. Una niƱa de tres aƱos sujeta con cara de susto la langosta que su familia va a comprar en el mercado de Abu Dhabi.
Desde hace poco menos de un aƱo, 24 fotógrafos independientes residentes en paĆses como Egipto, IrĆ”n, TurquĆa, Arabia SaudĆ, Marruecos o Argelia (Oriente Medio y el Norte de Ćfrica) alimentan el espacio fotogrĆ”fico comĆŗn ‘@Everydaymiddleeast’ en Instagram; en Ć©l dibujan los paĆses donde viven en su diversa multiplicidad. Armados con imĆ”genes de lo cotidiano, la normalidad se presenta en todas sus caras: exotismo, pobreza, luminosidad, ostentación, abandono, belleza…
La fotógrafa canadiense Lindsay Mackenzie, ahora residente en EspaƱa, comenzó a coordinar este proyecto hace meses con el propósito de ser una alternativa al interĆ©s «únicoĀ» de los medios de comunicación tradicionales de publicar fotografĆas de situaciones Ā«extremasĀ».
Ā«El hilo [de Instagram] es un lugar donde establecer lo normal. Es un sitio donde mostrar fotos cuyos sujetos no han sido predeterminados, solo lo que vemos cuando estamos por ahĆ en nuestro ācada dĆaā. Publicando estas imĆ”genes esperamos que la colección pueda ayudar a contrarrestar los estereotipos y los tropos visuales que son tan predominantes sobre Oriente Medio. No digo que vayamos a revolucionar la forma en que el resto del mundo vea esta región. Pero creo que la plataforma ofrece una interesante oportunidad de alcanzar nuevas audiencias mediante una nueva narrativaĀ», explicó Mackenzie hace algunos meses en una entrevista concedida al diario egipcio independiente Mada Masr.
Los estereotipos a los que se refiere son mĆŗltiples, pero Mackenzie seƱala uno que recuerda con particular significado Ā«aquella portada de Newsweek, en Septiembre de 2012, en la que aparecĆa un egipcio con barba bajo el titular āMUSLIM RAGEā (āFuria musulmanaā), lo decĆa todoĀ».
Durante el tiempo que ejerció como reportera freelance cubriendo las revueltas Ć”rabes enĀ TĆŗnez, Mackenzie sentĆa que el trabajo que ella y otros muchos fotógrafos estaban llevando a cabo no contribuĆa a generar una imagen completa de la realidad que presenciaban. Ā«EncontrĆ© aquello perturbador. Yo misma era parte del problema, de la deshumanización de la región. Si nosotros, en los medios de comunicación occidentales, ignoramos todo excepto la gente mĆ”s extrema y los problemas, la imagen general que reciben los de fuera no es precisa, estĆ” desequilibrada y refuerza los estereotipos. Eso va en contra de lo que se supone que estamos haciendoĀ», explicaba recientemente en el espacio fotogrĆ”fico Lightbox, de la revista Time.
Los fotógrafos que forman parte de #Everydaymiddleeast son tanto locales como extranjeros, con lo que se busca un equilibrio entre las distintas perspectivas que pueden obtenerse de una misma realidad. Entre los componentes del equipo hay gente con tanto talento como el español Samuel Aranda, colaborador habitual de The New York Times, que en 2012 recibió el premio World Press Photo por su retrato de una mujer con su hijo herido en Yemen.
Pese a ser un grupo cerrado de profesionales, #Everydaymiddleeast presenta también imÔgenes aleatorias que suelen ser seleccionadas por los propios miembros del equipo para aparecer en la colección los viernes.
El dĆa a dĆa de aquĆ y de acullĆ”
Poco menos que el hueco del bolsillo. Eso es lo que ocupan fĆsicamente hoy las enciclopedias visuales de nuestro tiempo, esas que nos permiten echar un vistazo al mundo con un simple movimiento del dedo Ćndice. Un ‘clic’ que nos puede adentrar en otros mundos, ya no solo a travĆ©s de imĆ”genes estereotĆpicas, sino con vistazos cercanos, crudos, personales y casi Ćntimos de lo que viven otros seres humanos al lado opuesto del planeta.
En la orilla oeste de Brooklyn, en Nueva York, se ha hablado mucho estos dĆas de lo cotidiano. Se ha discutido sobre el poder de las imĆ”genes, y de cómo la tecnologĆa móvil ha abierto las puertas a otras formas de fotografĆa y de interacción a travĆ©s de la misma. Entre la multitud de exposiciones, talleres y fórums de ‘Photoville’, un encuentro fotogrĆ”fico que este aƱo ha acogido el trabajo de mĆ”s de 400 fotógrafos de todo el mundo, Instagram ha puesto el foco en la comunidad ‘The Everyday projects’, la suma de corrientes que utilizan la fotografĆa para enriquecer el entendimiento de lugares, gentes y temĆ”ticas, a la vez que construyen una comunidad global de narradores.
La fuerza de las imƔgenes recopiladas en montones de #everydays es ya una corriente mundial que se expande por distintos continentes, desde @EverydayUSA a @Everydaylatinamerica, de @Everydayegypt a @Everydayeasterneurope, desde @EverydayBronx a @EverydaySriLanka.
Lindsay Mackenzie recuerda que la primera de todas estas colecciones, de la cual obtuvo su primera inspiración para crear Everydaymiddleeast, nació en Ćfrica. El fotógrafo Peter DiCampo y el escritor Austin Merril fueron quienes lanzaron el movimiento en 2012 con la intención de convertirlo en una tendencia internacional, y su plataforma cuenta ya con 104.000 seguidores en todo el mundo.
Reunidos por primera vez en la exposición Photoville de Nueva York, los integrantes de varias de las cuentas Ā«everydayĀ» de todo el mundo, y conscientes de que los periodistas y fotógrafos profesionales no pueden estar en todas partes, el grupo invita Ā«a todo el mundo, todos los dĆas, en todas partesĀ» a contribuir con el proyecto subiendo sus fotografĆas a Instagram detrĆ”s de la almohadilla #everydayeverywhere.
«Inspirar y enseñar a otros las historias del mundo a su alrededor», dice el motto del grupo.
Las imĆ”genes del dĆa a dĆa cuentan historias. Mira afuera, mĆ”s allĆ” de ti mismo. O mira dentro de ti y dentro de los que te rodean. ĀæQuĆ© es lo que hace el dĆa a dĆa donde estĆ”s?
Son muchos los horizontes que Mackenzie, su equipo de fotógrafos y todos los que forman parte de los ‘Everyday Projects’ quieren alcanzar con esta iniciativa. Por el momento, las ventanas que han abierto a los rincones mĆ”s Ā«normalesĀ» de Oriente Medio y de otros puntos del planeta, desde lo tradicional a lo Ćntimo, estĆ”n disponibles para quien quiera asomarse a ver, o participar.
”Yorokobu gratis en formato digital!
ĀæCómo es el dĆa a dĆa en un pueblo de Oriente Medio? ĀæQuĆ© ocurre un dĆa cualquiera en un barrio residencial de Beirut, en las montaƱas del Rif marroquĆ o en un cafĆ© cosmopolita de IrĆ”n?
Una pareja se da la mano contemplando la puesta de sol. Unas jóvenes con velo montan en bici en TurquĆa. Una niƱa de tres aƱos sujeta con cara de susto la langosta que su familia va a comprar en el mercado de Abu Dhabi.
Desde hace poco menos de un aƱo, 24 fotógrafos independientes residentes en paĆses como Egipto, IrĆ”n, TurquĆa, Arabia SaudĆ, Marruecos o Argelia (Oriente Medio y el Norte de Ćfrica) alimentan el espacio fotogrĆ”fico comĆŗn ‘@Everydaymiddleeast’ en Instagram; en Ć©l dibujan los paĆses donde viven en su diversa multiplicidad. Armados con imĆ”genes de lo cotidiano, la normalidad se presenta en todas sus caras: exotismo, pobreza, luminosidad, ostentación, abandono, belleza…
La fotógrafa canadiense Lindsay Mackenzie, ahora residente en EspaƱa, comenzó a coordinar este proyecto hace meses con el propósito de ser una alternativa al interĆ©s «únicoĀ» de los medios de comunicación tradicionales de publicar fotografĆas de situaciones Ā«extremasĀ».
Ā«El hilo [de Instagram] es un lugar donde establecer lo normal. Es un sitio donde mostrar fotos cuyos sujetos no han sido predeterminados, solo lo que vemos cuando estamos por ahĆ en nuestro ācada dĆaā. Publicando estas imĆ”genes esperamos que la colección pueda ayudar a contrarrestar los estereotipos y los tropos visuales que son tan predominantes sobre Oriente Medio. No digo que vayamos a revolucionar la forma en que el resto del mundo vea esta región. Pero creo que la plataforma ofrece una interesante oportunidad de alcanzar nuevas audiencias mediante una nueva narrativaĀ», explicó Mackenzie hace algunos meses en una entrevista concedida al diario egipcio independiente Mada Masr.
Los estereotipos a los que se refiere son mĆŗltiples, pero Mackenzie seƱala uno que recuerda con particular significado Ā«aquella portada de Newsweek, en Septiembre de 2012, en la que aparecĆa un egipcio con barba bajo el titular āMUSLIM RAGEā (āFuria musulmanaā), lo decĆa todoĀ».
Durante el tiempo que ejerció como reportera freelance cubriendo las revueltas Ć”rabes enĀ TĆŗnez, Mackenzie sentĆa que el trabajo que ella y otros muchos fotógrafos estaban llevando a cabo no contribuĆa a generar una imagen completa de la realidad que presenciaban. Ā«EncontrĆ© aquello perturbador. Yo misma era parte del problema, de la deshumanización de la región. Si nosotros, en los medios de comunicación occidentales, ignoramos todo excepto la gente mĆ”s extrema y los problemas, la imagen general que reciben los de fuera no es precisa, estĆ” desequilibrada y refuerza los estereotipos. Eso va en contra de lo que se supone que estamos haciendoĀ», explicaba recientemente en el espacio fotogrĆ”fico Lightbox, de la revista Time.
Los fotógrafos que forman parte de #Everydaymiddleeast son tanto locales como extranjeros, con lo que se busca un equilibrio entre las distintas perspectivas que pueden obtenerse de una misma realidad. Entre los componentes del equipo hay gente con tanto talento como el español Samuel Aranda, colaborador habitual de The New York Times, que en 2012 recibió el premio World Press Photo por su retrato de una mujer con su hijo herido en Yemen.
Pese a ser un grupo cerrado de profesionales, #Everydaymiddleeast presenta también imÔgenes aleatorias que suelen ser seleccionadas por los propios miembros del equipo para aparecer en la colección los viernes.
El dĆa a dĆa de aquĆ y de acullĆ”
Poco menos que el hueco del bolsillo. Eso es lo que ocupan fĆsicamente hoy las enciclopedias visuales de nuestro tiempo, esas que nos permiten echar un vistazo al mundo con un simple movimiento del dedo Ćndice. Un ‘clic’ que nos puede adentrar en otros mundos, ya no solo a travĆ©s de imĆ”genes estereotĆpicas, sino con vistazos cercanos, crudos, personales y casi Ćntimos de lo que viven otros seres humanos al lado opuesto del planeta.
En la orilla oeste de Brooklyn, en Nueva York, se ha hablado mucho estos dĆas de lo cotidiano. Se ha discutido sobre el poder de las imĆ”genes, y de cómo la tecnologĆa móvil ha abierto las puertas a otras formas de fotografĆa y de interacción a travĆ©s de la misma. Entre la multitud de exposiciones, talleres y fórums de ‘Photoville’, un encuentro fotogrĆ”fico que este aƱo ha acogido el trabajo de mĆ”s de 400 fotógrafos de todo el mundo, Instagram ha puesto el foco en la comunidad ‘The Everyday projects’, la suma de corrientes que utilizan la fotografĆa para enriquecer el entendimiento de lugares, gentes y temĆ”ticas, a la vez que construyen una comunidad global de narradores.
La fuerza de las imƔgenes recopiladas en montones de #everydays es ya una corriente mundial que se expande por distintos continentes, desde @EverydayUSA a @Everydaylatinamerica, de @Everydayegypt a @Everydayeasterneurope, desde @EverydayBronx a @EverydaySriLanka.
Lindsay Mackenzie recuerda que la primera de todas estas colecciones, de la cual obtuvo su primera inspiración para crear Everydaymiddleeast, nació en Ćfrica. El fotógrafo Peter DiCampo y el escritor Austin Merril fueron quienes lanzaron el movimiento en 2012 con la intención de convertirlo en una tendencia internacional, y su plataforma cuenta ya con 104.000 seguidores en todo el mundo.
Reunidos por primera vez en la exposición Photoville de Nueva York, los integrantes de varias de las cuentas Ā«everydayĀ» de todo el mundo, y conscientes de que los periodistas y fotógrafos profesionales no pueden estar en todas partes, el grupo invita Ā«a todo el mundo, todos los dĆas, en todas partesĀ» a contribuir con el proyecto subiendo sus fotografĆas a Instagram detrĆ”s de la almohadilla #everydayeverywhere.
«Inspirar y enseñar a otros las historias del mundo a su alrededor», dice el motto del grupo.
Las imĆ”genes del dĆa a dĆa cuentan historias. Mira afuera, mĆ”s allĆ” de ti mismo. O mira dentro de ti y dentro de los que te rodean. ĀæQuĆ© es lo que hace el dĆa a dĆa donde estĆ”s?
Son muchos los horizontes que Mackenzie, su equipo de fotógrafos y todos los que forman parte de los ‘Everyday Projects’ quieren alcanzar con esta iniciativa. Por el momento, las ventanas que han abierto a los rincones mĆ”s Ā«normalesĀ» de Oriente Medio y de otros puntos del planeta, desde lo tradicional a lo Ćntimo, estĆ”n disponibles para quien quiera asomarse a ver, o participar.
Me encanta el reportaje, es mĆ”s, hacen falta muchos mĆ”s asĆ, pero creo que hay un error de traducción en la foto que titulĆ”is “POMELOS EN EL MERCADO DE GĆLATA, ESTAMBUL.”
Lo que sale en la foto son granadas, cuyo nombre en inglĆ©s es “pomegranate” y puede que se haya colado como falso amigo.
Ma’a salama!
Muy buenas fotos y mejor iniciativa!
Empecemos por un poco de geografĆa: Marruecos no estĆ” en Oriente Medio.
Comentarios cerrados.