2 de septiembre 2010    /   ENTRETENIMIENTO
por
 

Lo que la fotografĂ­a infrarroja ve en una guerra

2 de septiembre 2010    /   ENTRETENIMIENTO     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Red

Entre los saqueos, el miedo y el horror, hay escenas pintadas de rosa que no se ven mirando por un objetivo. Richard Mosse fue al Congo buscando la belleza tras el desastre y volviĂł con esta serie, La Vie En Rose. ÂżCĂłmo ocurriĂł todo? El lo cuenta asĂ­.

1

“Infra es una incursión fotográfica que aborda el conflicto del este del Congo utilizando una película infrarroja en color (una tecnología desarrollada, en sus orígenes, para las actividades de reconocimiento militar).

Cuando estaba en el Congo, a principios de 2010, Kodak anunciĂł que dejarĂ­a de fabricar este tipo de pelĂ­cula infrarroja. Yo estaba tratando con un medio abandonado que querĂ­a usar de forma reflexiva. PretendĂ­a emplear esta tecnologĂ­a militar contra ella misma con la esperanza de revelar algo sobre cĂłmo la fotografĂ­a representa un lugar como el Congo, un sitio tan profundamente enterrado bajo sus representaciones.

Yo estaba especialmente interesado en saber cĂłmo Aerochrome percibe y revela un espectro invisible de luz. En casi todo mi trabajo me enfrento al reto de la representaciĂłn abstracta o fenĂłmenos que son prácticamente imposibles de ver, o, al menos, muy difĂ­ciles de poner ante la lente de una cámara. Este es básicamente el caso del Congo, donde mi propĂłsito estaba ocultado de forma inherente”.

3

“Los guerrilleros rebeldes que yo querĂ­a fotografiar son perseguidos por el ejĂ©rcito congoleño, por otros grupos rebeldes y por los locales Mai Mai. Ellos emergen de la jungla para saquear y matar (asĂ­ es como sobreviven) y despuĂ©s desaparecen entre el follaje tan rápido como pueden. Porque pueden agotar a las poblaciones civiles que ellos explotan, estos grupos circulan de forma nĂłmada por la regiĂłn. Viven en bivouac, moviĂ©ndose constantemente.

Muchos de esos grupos se han integrado recientemente en el ejército congoleño (eso los ha legitimizado y uniformado). Estos asesinos, simplemente, se han convertido en algo inmanente y consolidado.

Allá donde los combates han ocurrido es difĂ­cil percibir su huella. En vez de bricks and mortar, la zona oriental del Congo tiene chabolas provisionales y una vegetaciĂłn rapaz que se traga la historia. En lugar de misiles demonĂ­acos y cuarteles militares, hay armas blancas (machetes que matan en silencio), y las milicias rebeldes se ocultan, no entre hormigĂłn ni utilizando el camuflaje, sino en la misma selva”.

4

“La decisiĂłn de usar una pelĂ­cula de infrarrojos en color supone un diálogo con todas estas cosas. La asociaciĂłn poĂ©tica que crea la paleta rosa y roja son un bi-producto de este marco conceptual y, además, es muy fĂ©rtil. Es un paisaje alegĂłrico -La Vie En Rose- remojado en una especie de realismo mágico.

Mientras hacía el trabajo, era muy consciente del hecho de que la luz infrarroja es invisible. Eso hacía que estuviese literalmente fotografiando a ciegas. Todo el proceso parecía absurdo. Me sentía como el protagonista de Dead Souls, de Gogol, cuantificando una ausencia mediante un método científico meticuloso en medio de un trayecto picaresco a través de una tierra imposible”.

5

6

7

8

9

10

11

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Red

Entre los saqueos, el miedo y el horror, hay escenas pintadas de rosa que no se ven mirando por un objetivo. Richard Mosse fue al Congo buscando la belleza tras el desastre y volviĂł con esta serie, La Vie En Rose. ÂżCĂłmo ocurriĂł todo? El lo cuenta asĂ­.

1

“Infra es una incursión fotográfica que aborda el conflicto del este del Congo utilizando una película infrarroja en color (una tecnología desarrollada, en sus orígenes, para las actividades de reconocimiento militar).

Cuando estaba en el Congo, a principios de 2010, Kodak anunciĂł que dejarĂ­a de fabricar este tipo de pelĂ­cula infrarroja. Yo estaba tratando con un medio abandonado que querĂ­a usar de forma reflexiva. PretendĂ­a emplear esta tecnologĂ­a militar contra ella misma con la esperanza de revelar algo sobre cĂłmo la fotografĂ­a representa un lugar como el Congo, un sitio tan profundamente enterrado bajo sus representaciones.

Yo estaba especialmente interesado en saber cĂłmo Aerochrome percibe y revela un espectro invisible de luz. En casi todo mi trabajo me enfrento al reto de la representaciĂłn abstracta o fenĂłmenos que son prácticamente imposibles de ver, o, al menos, muy difĂ­ciles de poner ante la lente de una cámara. Este es básicamente el caso del Congo, donde mi propĂłsito estaba ocultado de forma inherente”.

3

“Los guerrilleros rebeldes que yo querĂ­a fotografiar son perseguidos por el ejĂ©rcito congoleño, por otros grupos rebeldes y por los locales Mai Mai. Ellos emergen de la jungla para saquear y matar (asĂ­ es como sobreviven) y despuĂ©s desaparecen entre el follaje tan rápido como pueden. Porque pueden agotar a las poblaciones civiles que ellos explotan, estos grupos circulan de forma nĂłmada por la regiĂłn. Viven en bivouac, moviĂ©ndose constantemente.

Muchos de esos grupos se han integrado recientemente en el ejército congoleño (eso los ha legitimizado y uniformado). Estos asesinos, simplemente, se han convertido en algo inmanente y consolidado.

Allá donde los combates han ocurrido es difĂ­cil percibir su huella. En vez de bricks and mortar, la zona oriental del Congo tiene chabolas provisionales y una vegetaciĂłn rapaz que se traga la historia. En lugar de misiles demonĂ­acos y cuarteles militares, hay armas blancas (machetes que matan en silencio), y las milicias rebeldes se ocultan, no entre hormigĂłn ni utilizando el camuflaje, sino en la misma selva”.

4

“La decisiĂłn de usar una pelĂ­cula de infrarrojos en color supone un diálogo con todas estas cosas. La asociaciĂłn poĂ©tica que crea la paleta rosa y roja son un bi-producto de este marco conceptual y, además, es muy fĂ©rtil. Es un paisaje alegĂłrico -La Vie En Rose- remojado en una especie de realismo mágico.

Mientras hacía el trabajo, era muy consciente del hecho de que la luz infrarroja es invisible. Eso hacía que estuviese literalmente fotografiando a ciegas. Todo el proceso parecía absurdo. Me sentía como el protagonista de Dead Souls, de Gogol, cuantificando una ausencia mediante un método científico meticuloso en medio de un trayecto picaresco a través de una tierra imposible”.

5

6

7

8

9

10

11

Compártelo twitter facebook whatsapp
Motivos por los que ponerte a escuchar a Bob Moses
10 marcianadas de Parece del Mundo Today después de un año en Yorokobu
El reggae prehispánico de Chan Santa Roots
Escuchar a Vivaldi para mejorar la creatividad
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp

Comentarios cerrados.