14 de octubre 2009    /   CINE/TV
por
 

Logorama, una pelĂ­cula de logos pop-art

14 de octubre 2009    /   CINE/TV     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

porta

Una historia de 17 minutos al más puro estilo hollywoodiense. Logorama es una película en la que, entre personajes, escenarios y objetos, aparecen más de 2.500 logos. El corto empieza a emitirse ahora después de 4 años de trabajo de H5.

Ludovic Houplain, fundador de este estudio francés, cuenta que con Logorama no pretendían hacer “una pieza artística”. La intención era crear una historia que “cualquiera pueda ver y disfrutar”.

ÂżCĂłmo surgiĂł la idea de hacer una pelĂ­cula de logotipos y marcas?

La primera vez que me vino esta idea fue después de realizar el videoclip El niño. Lo hice con Antoine Bardou Jaquet en 1999. Diseñamos un mundo en el que sólo había tipografías. Nuestra compañía de producción de aquella época, Mini Minuit, nos propuso hacer un clip para el grupo francés Telepopmusic. Ya entonces propuse hacer un corto con logotipos americanos y rusos. La idea era establecer un duelo Este-Oeste mediante sus logos y expresar así el choque entre las 2 culturas y las 2 superpotencias. Pero el proyecto hizo aguas.

Durante 2 años trabajé con mi hermano Cyril Houplain en la búsqueda de logos de distintas épocas y durante un año el proyecto quedó en stand-by. Después de una ceremonia de MTV nos propusimos hacer un clip para George Harrison. El quería un videoclip que criticara la sociedad de consumo. Después readaptamos la idea con Hervé de Crécy y la ambientamos en Nueva Orleans. La ciudad constituida completamente por logotipos era arrasada por un ciclón. Las calles quedaban inundadas, los logos eran arrancados de su lugar y arrastrados por la corriente.

La compañía discográfica quedó encantada con el trabajo pero nos preguntó: ¿Cómo podéis hacer para diseñar todos estos logotipos falsos? Y nosotros dijimos que no tenía ningún sentido si los logos no eran reales. Cuando George Harrison murió, pensé que era el momento de retomar la idea y no venderla jamás. H5 produciría la película. Nicolas Rozier y yo buscamos a los productores capaces de hacer una película así sin ningún tipo de censura. Dimos con Nicolas Schmerkin, de Minuit Production, y junto a él encontramos a los partners financieros, Mikros Images, Addict y Canal+.

Empezamos a producirla en 2006. Queríamos crear una instantánea real de la sociedad contemporánea a través de sus dos vectores más poderosos, los logotipos y los medios audiovisuales. Es, de alguna manera, una extensión del pop-art.

1

Logorama es una película contada como las clásicas superproducciones de Hollywood. ¿Por qué elegisteis este tipo de narración?

Es una caricatura de los largometrajes hollywoodienses. En H5 queremos que los espectadores se metan fácilmente en la película. Nosotros construimos diferentes estereotipos de la cultura popular cinematográfica, con los 2 protagonistas (el bueno: Bibendum de Michelín, y el malo: Ronald McDonald) y los personajes secundarios que dan más riqueza a la historia (el Gigante Verde, Mr. Proper, Haribo, Big Boy, el niño de Bic…). Del sonido se ha hecho cargo Humanworldwide, en EEUU, y tiene una importancia enorme dentro del film. Da una auténtica dimensión de superproducción a la película.

Ronald McDonald es el chico malo. Haribo es un adolescente travieso. Sun Microsystem es el sol… ¿Nos cuentas algunos detalles del casting?

¿Por qué Ronald McDonald? Muy simple. Porque en el casting realizado entre 45.000 logotipos no había nada más parecido al joker de Batman. Tiene la imagen y la actitud ideal para hacer el papel de psicópata. Queríamos contar una persecución de los hombres de LAPD a un traficante de armas que se está fugando por las calles de Los Angeles.

Para seleccionar cada uno de estos roles, dibujé junto a Hervé de Crécy varios story boards sin ningún logotipo. Sólo queríamos la narración de la historia, como un clásico. Y una vez decidido cuál sería el story board definitivo, hicimos la selección de roles mediante un casting de 45.000 logotipos. No pensamos que cada logo utilizado fuera una representación exacta de cada personaje real. Los criterios de selección se basaron en el sentido común, la popularidad, la actualidad…

Ronald fue seleccionado claramente por su psique de payaso psicópata. La decisión de que Sun Microsystem fuera el sol cae por su propio peso. Igual que hacer de Formica la mesa de la cena Pizza Hut. Otras enseñas como Freddy Mac y Enron aparecen por su actualidad. Es una película con muchas lecturas posibles.

444

¿Por qué no queréis difundir el corto en la Red?

Es una decisión fundamentalmente artística. No estamos contentos con la calidad que ofrecen las plataformas actuales para compartir vídeo. Es interesante para la transmisión, la curiosidad y la información. Pero para la difusión de una obra artística es lamentable. YouTube o Dailymotion no tienen todavía suficiente calidad técnica.

ÂżDĂłnde se puede ver Logorama?

En Canal+, en algunos festivales, en ciertos museos… Para su emisión en TV todo dependerá de los responsables de programación. Ellos son los que tienen que considerar el riesgo de difundir un contenido que… ¿podría molestar a sus anunciantes? Nosotros hacemos el film. Después nuestros productores son los que tienen que moverlo y encontrar las formas más idóneas de exposición.

¿Habéis recibido feed-back de algún anunciante presente en Logorama?

Los responsables de Dior nos han dicho que les hubiera gustado estar en la pelĂ­cula.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

porta

Una historia de 17 minutos al más puro estilo hollywoodiense. Logorama es una película en la que, entre personajes, escenarios y objetos, aparecen más de 2.500 logos. El corto empieza a emitirse ahora después de 4 años de trabajo de H5.

Ludovic Houplain, fundador de este estudio francés, cuenta que con Logorama no pretendían hacer “una pieza artística”. La intención era crear una historia que “cualquiera pueda ver y disfrutar”.

ÂżCĂłmo surgiĂł la idea de hacer una pelĂ­cula de logotipos y marcas?

La primera vez que me vino esta idea fue después de realizar el videoclip El niño. Lo hice con Antoine Bardou Jaquet en 1999. Diseñamos un mundo en el que sólo había tipografías. Nuestra compañía de producción de aquella época, Mini Minuit, nos propuso hacer un clip para el grupo francés Telepopmusic. Ya entonces propuse hacer un corto con logotipos americanos y rusos. La idea era establecer un duelo Este-Oeste mediante sus logos y expresar así el choque entre las 2 culturas y las 2 superpotencias. Pero el proyecto hizo aguas.

Durante 2 años trabajé con mi hermano Cyril Houplain en la búsqueda de logos de distintas épocas y durante un año el proyecto quedó en stand-by. Después de una ceremonia de MTV nos propusimos hacer un clip para George Harrison. El quería un videoclip que criticara la sociedad de consumo. Después readaptamos la idea con Hervé de Crécy y la ambientamos en Nueva Orleans. La ciudad constituida completamente por logotipos era arrasada por un ciclón. Las calles quedaban inundadas, los logos eran arrancados de su lugar y arrastrados por la corriente.

La compañía discográfica quedó encantada con el trabajo pero nos preguntó: ¿Cómo podéis hacer para diseñar todos estos logotipos falsos? Y nosotros dijimos que no tenía ningún sentido si los logos no eran reales. Cuando George Harrison murió, pensé que era el momento de retomar la idea y no venderla jamás. H5 produciría la película. Nicolas Rozier y yo buscamos a los productores capaces de hacer una película así sin ningún tipo de censura. Dimos con Nicolas Schmerkin, de Minuit Production, y junto a él encontramos a los partners financieros, Mikros Images, Addict y Canal+.

Empezamos a producirla en 2006. Queríamos crear una instantánea real de la sociedad contemporánea a través de sus dos vectores más poderosos, los logotipos y los medios audiovisuales. Es, de alguna manera, una extensión del pop-art.

1

Logorama es una película contada como las clásicas superproducciones de Hollywood. ¿Por qué elegisteis este tipo de narración?

Es una caricatura de los largometrajes hollywoodienses. En H5 queremos que los espectadores se metan fácilmente en la película. Nosotros construimos diferentes estereotipos de la cultura popular cinematográfica, con los 2 protagonistas (el bueno: Bibendum de Michelín, y el malo: Ronald McDonald) y los personajes secundarios que dan más riqueza a la historia (el Gigante Verde, Mr. Proper, Haribo, Big Boy, el niño de Bic…). Del sonido se ha hecho cargo Humanworldwide, en EEUU, y tiene una importancia enorme dentro del film. Da una auténtica dimensión de superproducción a la película.

Ronald McDonald es el chico malo. Haribo es un adolescente travieso. Sun Microsystem es el sol… ¿Nos cuentas algunos detalles del casting?

¿Por qué Ronald McDonald? Muy simple. Porque en el casting realizado entre 45.000 logotipos no había nada más parecido al joker de Batman. Tiene la imagen y la actitud ideal para hacer el papel de psicópata. Queríamos contar una persecución de los hombres de LAPD a un traficante de armas que se está fugando por las calles de Los Angeles.

Para seleccionar cada uno de estos roles, dibujé junto a Hervé de Crécy varios story boards sin ningún logotipo. Sólo queríamos la narración de la historia, como un clásico. Y una vez decidido cuál sería el story board definitivo, hicimos la selección de roles mediante un casting de 45.000 logotipos. No pensamos que cada logo utilizado fuera una representación exacta de cada personaje real. Los criterios de selección se basaron en el sentido común, la popularidad, la actualidad…

Ronald fue seleccionado claramente por su psique de payaso psicópata. La decisión de que Sun Microsystem fuera el sol cae por su propio peso. Igual que hacer de Formica la mesa de la cena Pizza Hut. Otras enseñas como Freddy Mac y Enron aparecen por su actualidad. Es una película con muchas lecturas posibles.

444

¿Por qué no queréis difundir el corto en la Red?

Es una decisión fundamentalmente artística. No estamos contentos con la calidad que ofrecen las plataformas actuales para compartir vídeo. Es interesante para la transmisión, la curiosidad y la información. Pero para la difusión de una obra artística es lamentable. YouTube o Dailymotion no tienen todavía suficiente calidad técnica.

ÂżDĂłnde se puede ver Logorama?

En Canal+, en algunos festivales, en ciertos museos… Para su emisión en TV todo dependerá de los responsables de programación. Ellos son los que tienen que considerar el riesgo de difundir un contenido que… ¿podría molestar a sus anunciantes? Nosotros hacemos el film. Después nuestros productores son los que tienen que moverlo y encontrar las formas más idóneas de exposición.

¿Habéis recibido feed-back de algún anunciante presente en Logorama?

Los responsables de Dior nos han dicho que les hubiera gustado estar en la pelĂ­cula.

Compártelo twitter facebook whatsapp
De lo superficial a lo femenino: asĂ­ evoluciona el mensaje de los cuentos infantiles
ÂżCĂłmo puede soportar un astronauta la soledad y el olor a pies?
Los 10 vídeos más vistos en YouTube en 2010
Hora de Aventuras Lego style
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 57
  • La respuesta de “No difundimos nuestro corto en la red porque es una pieza artĂ­stica y no queremos que se vea en mala calidad” no tiene ni pies ni cabeza. ÂżAcaso no conocen VIMEO?

  • Pingback: mktfan.com
  • Pingback: the oscars 2009
  • Pingback: Logorama « EMPM
  • Curioso que les preocupe la calidad, no lo quieran poner en Vimeo o YouTube que soportan HD, y lo pasen por televisiĂłn que tiene una calidad pĂ©sima si no es HD… Y es cuestiĂłn de tiempo hasta que se leakee, de todas formas!

    InteresantĂ­simo trabajo.

  • Pingback: Logorama | Moiolab
  • Comentarios cerrados.