8 de noviembre 2012    /   BUSINESS
por
 

Los 7 pecados capitales de la ética actual

8 de noviembre 2012    /   BUSINESS     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

“La humanidad está en uno de los niveles más bajos de su historia en lo que a ética se refiere”. Bernardo Kliksberg no acudió a El Ser Creativo para ofrecer píldoras de inspiración edulcoradas que nos ayudan a justificar nuestro modelo de vida. El economista, autor del libro Primero la Gente, dedicó los 30 minutos de su charla a dar una patada en la boca de la autocomplacencia, muy frecuente en eventos de inspiración.

“A pesar de estar en la época de innovación tecnológica más rápida de nuestra historia estamos excluyendo de las condiciones más básicas a casi la mitad de la población mundial. Es el mayor escándalo de la historia de la ética porque en otras épocas no había medios para solucionarlo pero ahora sí”.

Kliksberg articuló su denuncia en una lista de problemas que llama los 7 pecados capitales de le ética actual:

1) Alimentos:

“El mundo hoy puede producir alimentos para 10.000 millones de personas. Viven 7.000 millones. Todos los días, según la UNICEF, mueren 10.000 niños. ¿Cuánto cuesta una taza con todos los nutrientes que necesitan? 0,25 centavos de dólar. Los gobiernos se gastan un millón y medio de dólares por segundo en armamento. Si esto no es un escándalo ético ¿cómo se le puede llamar?”.

“Lo que sucede en el primer año de vida de un niño es decisivo. Es un tema de acceso a los alimentos. Uno de los mercados más especulativos del planeta es el mercado de los alimentos. Los fondos buitres e inversores piratas que hundieron al sistema financiero se trasladaron a la bolsa de Chicago, operando activamente en el mercado mundial de alimentos. Todos los días deciden si comen o no comen. Inflan artificialmente los productos. Se compra arroz a futuro, solo el 2% sin operaciones reales. El 98% es pura especulación”.

2) El agua:

“No se puede vivir sin agua. Hay en el planeta 1.200 millones de personas sin agua potable. En la misma época en la que Israel desarrolló una metodología para producir agua de la basura. En Japón, con una píldora, se ha logrado convertir agua contaminada en agua potable. La mitad de todos los enfermos en camas de hospital están allí por haber consumido agua no potable”.

3) El inodoro:

“Voy a ser cáustico. 2.800 millones de personas en el planeta no tienen inodoro. No tienen instalación sanitaria ni alcantarillas. Esto es una condena de muerte. Si no hay baño, las enfermedades gastrointestinales se multiplican por 5”.

4) Trabajo digno:

“El primer objetivo de la economía desde el punto de vista ético es producir trabajo decente. Crear un marco en el que tenemos la posibilidad de desarrollarnos y sentirnos bien con nosotros mismos. Hay una parte importante de la economía que no produce trabajo decente. Que no cumple con los estándares mínimos. Tenemos un pico de desocupación joven sin precedentes en el mundo. Como decía Adam Smith: ‘Sin valores éticos, la economía se convierte en algo mortífero'”.

5. La mujer:

“Sigue habiendo una discriminación masiva de género. Suecia demostró que se puede exigir que un 40% de los ocupantes de un consejo de administración sean mujeres. Siguen siendo discriminadas groseramente en el mercado de trabajo y ganan de media un 30% menos. Yo lo suelo llamar el grupo más discriminado de todo el planeta. Las mujeres de mi país, en villa miseria, se rebelaron contra los jueces que usaban el argumento como atenuante que ‘el la mató en un estado emocional alterado’. En villa miseria, cuando un marido pega a su mujer suena un silbato y entran todas a defenderla”.

6. Medioambiente

“Estamos destruyéndolo, no hay pretexto posible. Vivo en Nueva York y acabamos de tener el mayor huracán de la historia de EEUU absolutamente vinculado al cambio climático. Todos los indicios son tajantes. Tenemos huracanes que suceden cada 100 años cada 2 años. Seguimos teniendo personas y grupos como The Tea Party empeñadas en que el cambio climático no existe y en la desregulación sin control”.

7. Es la desigualdad, estúpido

La situación actual de pobreza es, según el pensador argentino, “producto de la ingeniería social a favor de algunos”.”Es la madre de todos los escándalos éticos. Estamos en un momento en el que las desigualdades son las mayores de la historia. (…) The Economist hace 2 semanas sacó un informe que dice que el 1% más rico del planeta actualmente tiene el 43% de todos los activos del planeta. El 50% de la población con menores ingresos representa solamente el 2% de los ingresos. El patrimonio de ese 1% que Obama quiere gravar aumentó de nuevo este año. Los 200 más ricos del planeta actualmente tienen un patrimonio superior al producto interior bruto de Francia”.

“Hace poco, una joven de 22 años, hija de un magnate ruso que hizo su fortuna de forma dudosa, compró el apartamento más caro de Manhattan para ir de vez en cuando los fines de semana. Es aberrante”.

Según el economista argentino, las soluciones son menos complicadas de lo que pensamos. “Los países con mejor coeficiente GINI tienen las economías que hoy mejor funcionan, como los países Nórdicos”.

El problema del individualismo extremo

Para Kliksberg, la principal causa de esta situación es la creciente influencia de la idea que hundió Wall Street en 2008. “La de pensar que lo que pasa a la gente es responsabilidad de la gente. Al señor Paul Ryan le preguntó un periodista si era consciente de lo que pasará si prospera su propuesta para reducir dramáticamente la seguridad social. ¿Qué le diría a un joven de 40 años que está grave y no se puede pagar el seguro médico por no tener seguridad social?”.

“La respuesta de Ryan fue: ‘si se encuentra en esa situación es su responsabilidad’. Es el típico discurso que culpa a los pobres de su pobreza. Es el último reducto para salir con conciencia de estos escándalos éticos. Es una coartada fenomenal para limpiarse la conciencia. Esto no tiene que ver con ideología, tiene que ver con ética. Hagámonos los unos responsables de los otros. Están en pelea las dos propuestas. Wall Street se hundió por codicia desenfrenada”.

El ejemplo de los países nórdicos y Latinoamérica

“¿Por que será que Suecia tiene abolida la discriminación de género? El 50% de tareas del hogar las hacen los hombres. Noruega tiene cero pobreza y es el número uno en desarrollo humano. Tiene petróleo pero Arabia Saudita también tiene petróleo y tiene mucha miseria. Los países nórdicos muestran que se pueden hacer las cosas de otra manera”.

“Luego está Latinoamérica que es a día de hoy la única región donde la desigualdad ha retrocedido en 10 años. Lula sacó a 45 millones del hambre y los convirtió en pequeña clase media. Se puede crear una economía con un lado humano”.

Foto: Flickr Open Source Way bajo lic. CC

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

“La humanidad está en uno de los niveles más bajos de su historia en lo que a ética se refiere”. Bernardo Kliksberg no acudió a El Ser Creativo para ofrecer píldoras de inspiración edulcoradas que nos ayudan a justificar nuestro modelo de vida. El economista, autor del libro Primero la Gente, dedicó los 30 minutos de su charla a dar una patada en la boca de la autocomplacencia, muy frecuente en eventos de inspiración.

“A pesar de estar en la época de innovación tecnológica más rápida de nuestra historia estamos excluyendo de las condiciones más básicas a casi la mitad de la población mundial. Es el mayor escándalo de la historia de la ética porque en otras épocas no había medios para solucionarlo pero ahora sí”.

Kliksberg articuló su denuncia en una lista de problemas que llama los 7 pecados capitales de le ética actual:

1) Alimentos:

“El mundo hoy puede producir alimentos para 10.000 millones de personas. Viven 7.000 millones. Todos los días, según la UNICEF, mueren 10.000 niños. ¿Cuánto cuesta una taza con todos los nutrientes que necesitan? 0,25 centavos de dólar. Los gobiernos se gastan un millón y medio de dólares por segundo en armamento. Si esto no es un escándalo ético ¿cómo se le puede llamar?”.

“Lo que sucede en el primer año de vida de un niño es decisivo. Es un tema de acceso a los alimentos. Uno de los mercados más especulativos del planeta es el mercado de los alimentos. Los fondos buitres e inversores piratas que hundieron al sistema financiero se trasladaron a la bolsa de Chicago, operando activamente en el mercado mundial de alimentos. Todos los días deciden si comen o no comen. Inflan artificialmente los productos. Se compra arroz a futuro, solo el 2% sin operaciones reales. El 98% es pura especulación”.

2) El agua:

“No se puede vivir sin agua. Hay en el planeta 1.200 millones de personas sin agua potable. En la misma época en la que Israel desarrolló una metodología para producir agua de la basura. En Japón, con una píldora, se ha logrado convertir agua contaminada en agua potable. La mitad de todos los enfermos en camas de hospital están allí por haber consumido agua no potable”.

3) El inodoro:

“Voy a ser cáustico. 2.800 millones de personas en el planeta no tienen inodoro. No tienen instalación sanitaria ni alcantarillas. Esto es una condena de muerte. Si no hay baño, las enfermedades gastrointestinales se multiplican por 5”.

4) Trabajo digno:

“El primer objetivo de la economía desde el punto de vista ético es producir trabajo decente. Crear un marco en el que tenemos la posibilidad de desarrollarnos y sentirnos bien con nosotros mismos. Hay una parte importante de la economía que no produce trabajo decente. Que no cumple con los estándares mínimos. Tenemos un pico de desocupación joven sin precedentes en el mundo. Como decía Adam Smith: ‘Sin valores éticos, la economía se convierte en algo mortífero'”.

5. La mujer:

“Sigue habiendo una discriminación masiva de género. Suecia demostró que se puede exigir que un 40% de los ocupantes de un consejo de administración sean mujeres. Siguen siendo discriminadas groseramente en el mercado de trabajo y ganan de media un 30% menos. Yo lo suelo llamar el grupo más discriminado de todo el planeta. Las mujeres de mi país, en villa miseria, se rebelaron contra los jueces que usaban el argumento como atenuante que ‘el la mató en un estado emocional alterado’. En villa miseria, cuando un marido pega a su mujer suena un silbato y entran todas a defenderla”.

6. Medioambiente

“Estamos destruyéndolo, no hay pretexto posible. Vivo en Nueva York y acabamos de tener el mayor huracán de la historia de EEUU absolutamente vinculado al cambio climático. Todos los indicios son tajantes. Tenemos huracanes que suceden cada 100 años cada 2 años. Seguimos teniendo personas y grupos como The Tea Party empeñadas en que el cambio climático no existe y en la desregulación sin control”.

7. Es la desigualdad, estúpido

La situación actual de pobreza es, según el pensador argentino, “producto de la ingeniería social a favor de algunos”.”Es la madre de todos los escándalos éticos. Estamos en un momento en el que las desigualdades son las mayores de la historia. (…) The Economist hace 2 semanas sacó un informe que dice que el 1% más rico del planeta actualmente tiene el 43% de todos los activos del planeta. El 50% de la población con menores ingresos representa solamente el 2% de los ingresos. El patrimonio de ese 1% que Obama quiere gravar aumentó de nuevo este año. Los 200 más ricos del planeta actualmente tienen un patrimonio superior al producto interior bruto de Francia”.

“Hace poco, una joven de 22 años, hija de un magnate ruso que hizo su fortuna de forma dudosa, compró el apartamento más caro de Manhattan para ir de vez en cuando los fines de semana. Es aberrante”.

Según el economista argentino, las soluciones son menos complicadas de lo que pensamos. “Los países con mejor coeficiente GINI tienen las economías que hoy mejor funcionan, como los países Nórdicos”.

El problema del individualismo extremo

Para Kliksberg, la principal causa de esta situación es la creciente influencia de la idea que hundió Wall Street en 2008. “La de pensar que lo que pasa a la gente es responsabilidad de la gente. Al señor Paul Ryan le preguntó un periodista si era consciente de lo que pasará si prospera su propuesta para reducir dramáticamente la seguridad social. ¿Qué le diría a un joven de 40 años que está grave y no se puede pagar el seguro médico por no tener seguridad social?”.

“La respuesta de Ryan fue: ‘si se encuentra en esa situación es su responsabilidad’. Es el típico discurso que culpa a los pobres de su pobreza. Es el último reducto para salir con conciencia de estos escándalos éticos. Es una coartada fenomenal para limpiarse la conciencia. Esto no tiene que ver con ideología, tiene que ver con ética. Hagámonos los unos responsables de los otros. Están en pelea las dos propuestas. Wall Street se hundió por codicia desenfrenada”.

El ejemplo de los países nórdicos y Latinoamérica

“¿Por que será que Suecia tiene abolida la discriminación de género? El 50% de tareas del hogar las hacen los hombres. Noruega tiene cero pobreza y es el número uno en desarrollo humano. Tiene petróleo pero Arabia Saudita también tiene petróleo y tiene mucha miseria. Los países nórdicos muestran que se pueden hacer las cosas de otra manera”.

“Luego está Latinoamérica que es a día de hoy la única región donde la desigualdad ha retrocedido en 10 años. Lula sacó a 45 millones del hambre y los convirtió en pequeña clase media. Se puede crear una economía con un lado humano”.

Foto: Flickr Open Source Way bajo lic. CC

Compártelo twitter facebook whatsapp
¡Ojalá te mueras!
El mito, la nieve y los neumáticos
Así serían los perritos calientes si se hubieran inventado en Japón
El bocadillo que cuesta 100 dólares o hago lo que tú haces porque tú lo haces
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 8
  • Posiblemente el más importante pecado y sin ética alguna que el antropocentrismo ejecuta cada segundo para su cómodo egoísmo es la esclavitud y matanza de millones de ingredientes con ojos y recursos sin voz y sin derechos, que engordan y satisfacen el paladar de la humanidad ( los animales).

    Pecado grave más aún, que cuando para producir un kilo de carne/queso, litro de leche se utilizan desaforadamente recursos como cereales, legumbres, agua, refrigeración, combustible, etc. que perfectamente podrían alimentar efectivamente y durante más tiempo a más número de personas.

    Y no quiero entrar en el efecto invernadero que produce el metano (300 veces más contaminante) que produce la industria ganadera….

    Pero bueno, ¿acaso quien esta en la postura valiente de tener un estomago ético que piense en los demás y en el todo?, unos pocos llamados radicales, anti-sistema, nazis de la alimentación, perro flautas, locos, enfermos……afortunadamente día tras día algunas conciencias y corazones despiertan y se dan cuenta del holocausto que genera sus hábitos heredados/impuestos, y que no deseamos seguir siendo cómplices en esta matanza.

    • Una cosa más, me gustaría oír ese mismo discurso a un nómada de Mongolia que vive de sus cabras en zonas donde no se puede cultivar verdura… hay muchos matices que no cubres…

  • Me acabo de tomar un vaso de leche, ¿soy cómplice del “holocausto”? El problema con tu discurso es que falla en la ejecución y acabas sonando como un un iluminado con un tufillo de superioridad. De valiente nada amigo Así no se consigue nada. Por supuesto que hay muchas razones para disminuir el consumo de carne y tratar bien a los animales pero las radicalidades nunca son buenas…

  • @Solgan,
    para que a ti te guste el tufillo debe ser cutre, de corta óptica y lenguaje simple. Tu complejo de inferioridad estalla en aguda alergia al leer un análisis simple pero tajante y claro. De valiente nada? Así no se consigue nada? Las radicalidades nunca son buenas? Y tu comentario: qué muestra de “antiradical” y de objetividad contienen? Afina tus ideas y tu ego. Y sobre todo: aprende a interpretar lectura, gallego del orto.

  • Comentarios cerrados.