10 de julio 2012    /   DIGITAL
por
 

Los cables submarinos que llevan internet a todo el mundo

10 de julio 2012    /   DIGITAL     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Abril/Mayo haciendo clic aquí.

La creciente utilización de dispositivos móviles para conectarse a internet puede llevar a pensar que el flujo de la red se está trasladando a las antenas y los satélites. Pero los datos muestran otra realidad bien distinta. Las venas que garantizan el funcionamiento mundial de la banda ancha, en realidad, se mueven por debajo del agua en cables de fibra óptica que cruzan océanos, mares y lagos.

Concretamente el 99% de las telecomunicaciones digitales entre continentes y países separados por el mar viajan de esta forma. Redes que se están viendo obligadas a multiplicarse para satisfacer la insaciable demanda de un mundo cada vez más conectado.

Infraestructura que permite que una orden de compra o un email pueda ir y volver en un cable que mide 6.000 kilómetros por debajo del mar en apenas 60 milésimas de segundo.

Telekom Egypt ha realizado un mapa que traza los principales cables submarinos que hacen posible que internet sea un fenómeno mundial interconectado. Analizar las rutas de estos cables no solo muestra cómo se mueve la información. Es también un indicador de los flujos de poder económico entre distintos continentes:

– La costa este del Reino Unido cuenta con una docena de cables por donde pasa la mayor parte de la información que viaja entre Estado Unidos y Europa. La práctica totalidad de estos cables converge en las proximidades del centro de poder financiero de Nueva York.

– Los cables, en muchos casos, imitan las rutas utilizadas por los buques de carga que transportan mercancía. En el Mediterráneo existe un autopista de cables que va desde España hasta Israel y Egipto. Estas autopistas de banda ancha reaparecen en el estrecho de Suez y a lo largo de todo el Mar Rojo y, posteriormente, en el golfo de Aden. Aquí se dividen en dos. Una parte sigue hacia India y de ahí hacia toda la zona de Tailandia y Singapur (uno de los mayores puertos del mundo). La otra parte se dirige a la zona de Kuwait, Arabia Saudi, Emiratos Arabes Unidos y Qatar, los principales productores de petróleo del mundo.

– Una de la zonas donde más proliferan los cables submarinos es en el área que va desde Singapur hasta Japón, pasando por Taiwan, Indonesia, Corea, Filipinas y China. Esta es la zona más transitada del mundo por los buques de carga que transportan mercancía de las fábricas del sur de Asia al resto del planeta. Este flujo de mercancía se ve reflejado también en la cantidad de fibra óptica que se encuentra en la zona.


– El 75% de la información que transporta esta infraestructura marina son datos. Solo el 4% del tráfico lo acaparan las llamadas de voz.

– Uno de los cables más importantes que pasa por España es el Columbus III que conecta Italia, Portugal, España y las Azores con Hollywood (Florida). El cable tiene una longitud de 9.900 kilómetros; parte desde Sicilia con una parada en Conil (España). La infraestructura fue construida en 1998 y es propiedad de 30 operadoras móviles.

– Las inmediaciones de Lisboa son una de las zonas donde más cables salen de Europa. De aquí parten casi todos los cables submarinos que conectan el norte del viejo continente con la Península Ibérica, y la infraestructura que conecta con las Islas Canarias, Cabo verde y rodea todo el continente africano. Por aquí pasa también el Atlantis 2 que crea un vínculo entre Lisboa, Canarias, Dakar, Cabo Verde, Brasil y Argentina con un total de 12.000 kilómetros de longitud. La infraestructura es propiedad de 30 operadoras, entre ellas Telefónica, Embratel, Verizon, Deutsche Telekom, France Telecom y Sonatel.

– Los cables submarinos también se emplean para uso nacional. Brasil cuenta con 7 cables instalados debajo del mar que conectan el norte del país con el sur, según el mapa.

– España tiene cables que conectan la península con Melilla (partiendo de Almería). Mallorca y Menorca cuentan también con su propia conexión directa. El Pencan-5 conecta la península con Gran Canaria y Tenerife. El Penbal 1: conecta Barcelona y Palma de Mallorca mientras que el Penbal-4 conecta Valencia con Ibiza. Francia cuenta con tres conexiones distintas que la unen con Córcega. Y esta, a su vez, tiene un cable que conecta con Cerdeña.

– Los cables también atraviesan lagos, como es el caso del cable del Lago de Michigan, que une una parte del estado de Wisconsin con Michigan. El Global West Network transporta banda ancha por mar entre San Francisco y San Diego en el estado de California.

– India y Pakistan han logrado dejar de lado sus habituales rencillas para formar parte del proyecto I ME WE, una enorme red de conexión submarina que empieza en Francia y acaba en India pasando por Arabia Saudi, Líbano, Egipto, Pakistan e Italia.

– No existe una conexión de fibra óptica directa entre Estados Unidos y Cuba, pero el ejército estadounidense ha anunciado que está trabajando para crear una línea entre Guantánamo y Florida que costará 40 millones de dólares. Una noticia que algunos han interpretado como una señal que el país no tiene ninguna intención de cerrar la prisión aunque ellos aseguren lo contrario. Esto no significa que Cuba esté completamente desconectada de internet. Cuenta con una conexión entre la isla y Venezuela, finalizada recientemente aunque por el momento solo está siendo utilizada por el gobierno. Debido a estas restricciones se accede a internet mayoritariamente por satélite, algo que encarece el servicio, sin contar además con la censura y el acceso restringido que se impone a la mayor parte de la población.

– Para personas que prefieren una alternativa abierta al mapa de Egypt Telekom existe Cable Map, que está intentando hacer algo similar de forma colaborativa.

Actualización:

Este interesante GIF animado muestra cómo se instalan los cables en el fondo marino.

Los cables submarinos del siglo 19

La fibra óptica poco tiene que ver con los cables que se utilizaban en el siglo 19 para transportar los telegramas, pero fue en está época donde por primera vez se recurrió a cables submarinos para conectar distintos continentes. Entre el año 1851 y 1853 se instalaron redes de telecomunicaciones submarinas entre Reino Unido e Irlanda, Dover y Calais y Orford Ness (UK) y la Haya (Holanda). Pero el verdadero cambio llegó con la instalación de cables transatlánticos, un hito que se consiguió entre 1865 y 1866.

Si comparamos la red de 1901 (ver mapa debajo) con la red actual, la diferencia no es tan grande como uno podría pensar. Buena parte de los trazados son exactamente iguales aunque se aprecia que la mayor parte del flujo ocurría entre Reino Unido y Estados Unidos. Asia, en cambio, tenía muy poca infraestructura comparada con la actualidad.

Fuentes: Wikipedia, Telekom Egypt, GigaOM

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Abril/Mayo haciendo clic aquí.

La creciente utilización de dispositivos móviles para conectarse a internet puede llevar a pensar que el flujo de la red se está trasladando a las antenas y los satélites. Pero los datos muestran otra realidad bien distinta. Las venas que garantizan el funcionamiento mundial de la banda ancha, en realidad, se mueven por debajo del agua en cables de fibra óptica que cruzan océanos, mares y lagos.

Concretamente el 99% de las telecomunicaciones digitales entre continentes y países separados por el mar viajan de esta forma. Redes que se están viendo obligadas a multiplicarse para satisfacer la insaciable demanda de un mundo cada vez más conectado.

Infraestructura que permite que una orden de compra o un email pueda ir y volver en un cable que mide 6.000 kilómetros por debajo del mar en apenas 60 milésimas de segundo.

Telekom Egypt ha realizado un mapa que traza los principales cables submarinos que hacen posible que internet sea un fenómeno mundial interconectado. Analizar las rutas de estos cables no solo muestra cómo se mueve la información. Es también un indicador de los flujos de poder económico entre distintos continentes:

– La costa este del Reino Unido cuenta con una docena de cables por donde pasa la mayor parte de la información que viaja entre Estado Unidos y Europa. La práctica totalidad de estos cables converge en las proximidades del centro de poder financiero de Nueva York.

– Los cables, en muchos casos, imitan las rutas utilizadas por los buques de carga que transportan mercancía. En el Mediterráneo existe un autopista de cables que va desde España hasta Israel y Egipto. Estas autopistas de banda ancha reaparecen en el estrecho de Suez y a lo largo de todo el Mar Rojo y, posteriormente, en el golfo de Aden. Aquí se dividen en dos. Una parte sigue hacia India y de ahí hacia toda la zona de Tailandia y Singapur (uno de los mayores puertos del mundo). La otra parte se dirige a la zona de Kuwait, Arabia Saudi, Emiratos Arabes Unidos y Qatar, los principales productores de petróleo del mundo.

– Una de la zonas donde más proliferan los cables submarinos es en el área que va desde Singapur hasta Japón, pasando por Taiwan, Indonesia, Corea, Filipinas y China. Esta es la zona más transitada del mundo por los buques de carga que transportan mercancía de las fábricas del sur de Asia al resto del planeta. Este flujo de mercancía se ve reflejado también en la cantidad de fibra óptica que se encuentra en la zona.


– El 75% de la información que transporta esta infraestructura marina son datos. Solo el 4% del tráfico lo acaparan las llamadas de voz.

– Uno de los cables más importantes que pasa por España es el Columbus III que conecta Italia, Portugal, España y las Azores con Hollywood (Florida). El cable tiene una longitud de 9.900 kilómetros; parte desde Sicilia con una parada en Conil (España). La infraestructura fue construida en 1998 y es propiedad de 30 operadoras móviles.

– Las inmediaciones de Lisboa son una de las zonas donde más cables salen de Europa. De aquí parten casi todos los cables submarinos que conectan el norte del viejo continente con la Península Ibérica, y la infraestructura que conecta con las Islas Canarias, Cabo verde y rodea todo el continente africano. Por aquí pasa también el Atlantis 2 que crea un vínculo entre Lisboa, Canarias, Dakar, Cabo Verde, Brasil y Argentina con un total de 12.000 kilómetros de longitud. La infraestructura es propiedad de 30 operadoras, entre ellas Telefónica, Embratel, Verizon, Deutsche Telekom, France Telecom y Sonatel.

– Los cables submarinos también se emplean para uso nacional. Brasil cuenta con 7 cables instalados debajo del mar que conectan el norte del país con el sur, según el mapa.

– España tiene cables que conectan la península con Melilla (partiendo de Almería). Mallorca y Menorca cuentan también con su propia conexión directa. El Pencan-5 conecta la península con Gran Canaria y Tenerife. El Penbal 1: conecta Barcelona y Palma de Mallorca mientras que el Penbal-4 conecta Valencia con Ibiza. Francia cuenta con tres conexiones distintas que la unen con Córcega. Y esta, a su vez, tiene un cable que conecta con Cerdeña.

– Los cables también atraviesan lagos, como es el caso del cable del Lago de Michigan, que une una parte del estado de Wisconsin con Michigan. El Global West Network transporta banda ancha por mar entre San Francisco y San Diego en el estado de California.

– India y Pakistan han logrado dejar de lado sus habituales rencillas para formar parte del proyecto I ME WE, una enorme red de conexión submarina que empieza en Francia y acaba en India pasando por Arabia Saudi, Líbano, Egipto, Pakistan e Italia.

– No existe una conexión de fibra óptica directa entre Estados Unidos y Cuba, pero el ejército estadounidense ha anunciado que está trabajando para crear una línea entre Guantánamo y Florida que costará 40 millones de dólares. Una noticia que algunos han interpretado como una señal que el país no tiene ninguna intención de cerrar la prisión aunque ellos aseguren lo contrario. Esto no significa que Cuba esté completamente desconectada de internet. Cuenta con una conexión entre la isla y Venezuela, finalizada recientemente aunque por el momento solo está siendo utilizada por el gobierno. Debido a estas restricciones se accede a internet mayoritariamente por satélite, algo que encarece el servicio, sin contar además con la censura y el acceso restringido que se impone a la mayor parte de la población.

– Para personas que prefieren una alternativa abierta al mapa de Egypt Telekom existe Cable Map, que está intentando hacer algo similar de forma colaborativa.

Actualización:

Este interesante GIF animado muestra cómo se instalan los cables en el fondo marino.

Los cables submarinos del siglo 19

La fibra óptica poco tiene que ver con los cables que se utilizaban en el siglo 19 para transportar los telegramas, pero fue en está época donde por primera vez se recurrió a cables submarinos para conectar distintos continentes. Entre el año 1851 y 1853 se instalaron redes de telecomunicaciones submarinas entre Reino Unido e Irlanda, Dover y Calais y Orford Ness (UK) y la Haya (Holanda). Pero el verdadero cambio llegó con la instalación de cables transatlánticos, un hito que se consiguió entre 1865 y 1866.

Si comparamos la red de 1901 (ver mapa debajo) con la red actual, la diferencia no es tan grande como uno podría pensar. Buena parte de los trazados son exactamente iguales aunque se aprecia que la mayor parte del flujo ocurría entre Reino Unido y Estados Unidos. Asia, en cambio, tenía muy poca infraestructura comparada con la actualidad.

Fuentes: Wikipedia, Telekom Egypt, GigaOM

Compártelo twitter facebook whatsapp
Historias contra la soledad
Los animales en extinción viven de los caramelos del Candy Crush
¿De verdad has leído todos los términos y condiciones?
Condenado a repetir el mismo tuit todos los días durante un mes
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 19
  • Tengo entendido que en America del Sur, Telefónica posee gran parte de cableado y su propio buque cablero. Me parece fascinante todo esto. No imaginaba que fuera tan enorme esta red

  • Buen artículo, aunque es una pena que la cagues tanto sobre el tema de Cuba (deberías contrastar la información de esas “fuentes”…)

      • Hola, en Kriptópolis.org (el portal viejo) debe andar un hilo donde varios cubanos negaban eso de la censura, lo que sí hay es falta de equipos (y la conexión es cara, efectivamente), pero de censura nada (como lo atestiguan además montañas de blogs).

        A mayores de esto, que en realidad es anecdótico para el tema que se trata (el hecho es que Cuba está aislada por cuestiones políticas, cuando la propia isla sería ideal para el tendido de cables), el mapa es muy incompleto y faltan muchísimas cosas. De hecho, de la propia península (ibérica) salen *muchísimos* más cables que los que figuran en el mapa egipcio, por proximidad me consta que sale un cable transoceánico de Vigo (que sí sale en el mapa de Greg, el GLO1), que en su día fue propiedad de Comunitel (!) y se vendió en el paquete, por tanto supongo -lo ignoro- que la parte terminal es ahora propiedad y gestión de Vodafone. Pero hay muchos más cables saliendo (y entrando) en España y Portugal.

        Me temo que Yoani hace un trabajo muy deficiente, será que en realidad cobra por otros asuntos.

  • Hola, escribo este comentario para actualizar la información sobre los cables submarinos que amarran en España.

    Península/Canarias: PENCAN-6, PENCAN-7, PENCAN-8, CANALINK.
    el PENCAN-5 está fuera de servicio, salvo el Segmento 2 que une las islas de Gran Canaria y Tenerife.
    En Youtube hay un video sobre el tendido del Pencan-8, por si tenéis curiosidad
    (http://www.youtube.com/watch?v=ggKVCPVa4AA)

    Península/Baleares: PENBAL-4, PENBAL-5, BALALINK
    Península/Norte de África: ALMERÍA-MELILLA, LINCE (La Línea-Ceuta)
    En fabricación dos nuevos cables submarinos entre Estepona-Ceuta y Roquetas-Melilla.

    Entre islas, en Baleares hay dos cables que unen Menorca con Mallorca, Formentera con Ibiza, Ibiza con Mallorca. En Cananarias hay varios cables que unen las distintas islas, sólo la isla de Hierro tiene una única salida por cable submarino: EL Hierro-La Gomera.

    Otros:

    Trasatlánticos: Atlantis-2 y Columbus-3 (nombrados en el artículo)
    Con Sudáfrica/Costa oriental africana: SAT-2 , SAT-3, ACE, WACS
    Con Magreb: Estepona-Tetuán, ALPAL-2, LOUKKOS
    Hacia el índico: FLAG
    Bilbao-Londres: TGN (TATA)
    Barcelona-Savona

  • Muy interesante el mapa sobre el cableado submarino. Sin dudas es totalmente indispensable para que podamos comunicarnos hoy en día.
    ¿¿Por casualidad alguien sabe de algún mapa igual a éstos pero que muestre los cableados terrestres??
    Saludos a todos!

  • jejej como se entere algun amigo de lo ajeno, se mete, los roba, los quita el cobre y lo vende

  • Comentarios cerrados.