23 de enero 2017    /   CINE/TV
por
 

Candy Candy te inició en el sexo sin que te dieras cuenta

23 de enero 2017    /   CINE/TV     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
manga

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Valeria Arnaldi se percató de que el cuerpo desnudo y el erotismo eran elementos muy presentes en la animación japonesa. No en gĆ©neros destinados a la excitación sexual del lector como el ecchi o el hentai, sino en el anime y el manga convencionales. Tras estudiar el tema, Arnaldi ha publicado Cuerpo y anime. Desnudo y erotismo en la animación japonesa (Corpi e Anime. Nudo ed erotismo nell’animazione giapponese). ElĀ libro explica cómo los dibujos japoneses han influido en la educación sexual de varias generaciones

Ā«La sensualidad y el deseo estĆ”n presentes en muchas series japonesas para adolescentes que llegaron a diferentes paĆ­ses occidentales.Ā Erróneamente se consideraron ā€œpara niƱosā€, Ćŗnicamente porque eran dibujos animadosĀ».

Para Arnaldi la animación es uno de los muchos lenguaje cinematogrÔficos existentes. Como tal, no tiene un público específico sino que se decantarÔ hacia uno u otro según el contenido de la obra. «No hay mÔs que ver la revolución que en el campo de la animación realizaron Isao Takahata o Hayao Miyazaki incluso antes de Studio Ghibli», explica.

En ese sentido, Arnaldi analiza en su libro la importancia de la animación como lenguaje haciendo hincapié en el anime japonés. Este género ha contribuido a construir el imaginario sexual colectivo de varias generaciones sin apenas darse cuenta.

«La libertad al concebir el sexo en la cultura japonesa ha permitido que los personajes adolescentes del manga y el anime tengan mÔs libertad. De forma mÔs o menos evidente, la desnudez entra en el mundo infantil ayudando a que se hagan las primeras preguntas sobre el tema. No son necesarias demasiadas escenas de desnudez para animar las fantasías sexuales de un niño y en consecuencia perfilar los cÔnones estéticos de los espectadores. Es a través de esos desnudos que hemos enriquecido nuestra cultura y nuestra mirada, tanto en términos colectivos como en el aspecto individual».


El placer y su búsqueda es un elemento clave en la historia de la humanidad. El erotismo, fruto de siglos de tradiciones políticas y morales, es una la manifestación de la cultura en la que surge. Según el Kojiki, el libro mÔs antiguo que recoge la historia del Japón, el país habría sido fruto de la unión sexual de dos divinidades. Algo que, en opinión de Arnaldi, explicaría por qué la cultura japonesa no considera el deseo como pecado sino como una expresión de la naturaleza.

«Esta concepción permite que los seres humanos disfruten y exploren sus cuerpos de igual manera que lo hacen los dioses. Esto se manifiesta tanto en los grabados shunga, imÔgenes eróticas japonesas desarrolladas especialmente en el periodo Edo, como en series aparentemente inocentes. Ejemplo de ello es Lady Georgie. Ella estÔ enamorada de Lowell y le desea. Hay varias escenas en las que es evidente la tensión sexual entre ellos. La mÔs fuerte es cuando su hermano Arthur la mete en bajo las sÔbanas para salvarla del frío. A continuación, se tumba sobre ella para darle calor. Ambos estÔn sin ropa y, aunque no se ve la desnudez, los movimientos y la expresiones hacen el resto».

La transgresión de Georgie va aún mÔs allÔ. Abel y Arthur son hermanos de Georgie, pero solo legalmente porque ella es adoptada. Desde pequeños saben que no hay una relación de consanguinidad entre ellos. Cuando la niña llega a la adolescencia, se enamoran.

«No es incesto en sentido riguroso pero no se puede negar que es una situación inusual. Es muy transgresor. Aunque los dos quieren casarse con ella, lo que realmente les sucede es que la desean».

Para Valeria Arnaldi estas situaciones no son accidentales. El mensaje sexual es un canon dentro de la animación japonesa. Por tanto, es una elección de los creadores de las series. El primero en introducir este tipo de contenidos fue Go Nagai. En 1968 este autor estrenó Harenchi Gakuen (Escuela indecente) en la que se sucedían situaciones sensuales en una escuela.

«Cuando fue estrenada, la Asociación Japonesa de Padres y Profesores protestó por el contenido. Aunque la ley no contemplaba que pudiera ser prohibida, el editor prefirió suspender la publicación. Go Nagai encontró la clave del éxito: dar a los jóvenes un material con escenas sensuales que les permitían reconocer en los protagonistas sus propios deseos y darles rienda suelta. Era un manga que provocaba una especie de catarsis. Muchos autores continuaron explorando ese código, lo que ha facilitado la iniciación sexual de los mÔs jóvenes. Tampoco hay que negar que ha alimentado las fantasías de los adultos».

https://youtu.be/DJXZ8w0QyBg?list=PLOM6-Lqc6kryP8zz1Nx3Li41FaTq0LXHg

A la vista de estos contenidos es un hecho que la concepción japonesa del sexo difiere con mucho de la occidental. Esto explicaría por qué mientras el manga es un vehículo de transmisión de mensajes sensuales, la animación de la factoría Disney no.

«Disney tiene una visión mÔs casta de las relaciones de pareja. Su modelo es el modelo burgués del amor como fundamento de la familia. Aunque últimamente han mostrado una mayor atención a la independencia y la autonomía de las mujeres, prefieren el amor idealizado al carnal. Si hay algún beso, por ejemplo, es solo uno y al final de la historia. Marvel, por su parte, estÔ mÔs interesada en los cuerpos. No hay mÔs que pensar en los trajes de los superhéroes, tan ajustados, o los besos apasionados que no necesariamente son la antesala del matrimonio».


Para marcar aún mÔs el contraste entre la sexualidad de Disney y el manga japonés, Valeria Arnaldi recurre al caso de la Cenicienta. En la película de Disney el príncipe persigue a la princesa y ella huye de él. En esa persecución lo mÔximo que pierde la protagonista es un zapato. Sin embargo, en Candy Candy Terence abraza a la protagonista. En La rosa de Versalles, Andrè le rompe la camisa a Oscar. En Ataru, el protagonista observa los pechos de Lamù. En Ojos de gata se ven escenas de duchas en las que las protagonistas son conscientes de su sexualidad y se divierten usÔndola para bromear con los personajes masculinos.

Ā«La percepción de todos estos estĆ­mulos sexuales depende de la edad de los espectadores. Los mĆ”s pequeƱos se divertirĆ”n con los intentos de Lupin por seducir aĀ Fujiko percibiendo sóloĀ el lado humorĆ­stico. Los mayores serĆ”n mĆ”s conscientes del verdadero sentido de la escena. Sin embargo, cuando estos estĆ­mulos son subliminales es cuando el manga despliega su potencia como instrumento de construcción del imaginario colectivo y del deseo. En mi opinión, estas series no se ven por sus mensajes eróticos. La desnudez y el erotismo son sólo elementos que ayudan a la narración. Cada uno ve en la serie aquellas cosas que mĆ”s le gustan. Es asĆ­ como recibe los mensajes, sĆ­mbolos, recuerdos…».


Aunque para los mÔs jóvenes el manga y el anime puedan ser vehículos útiles para descubrir su sexualidad, no todo el mundo estÔ de acuerdo con ello. Italia, sociedad de raíz católica, no siempre vio con buenos ojos este tipo de contenidos. Tal vez el libro de Arnaldi podría ayudar a cambiar esa opinión.

Ā«En Italia hubo una verdadera batalla cultural contra este tipo de contenidos. Eran considerados como un exceso de violencia, sexo, muerte, deseo, ambigüedad… Conceptos inaceptables por la moral cristiana y burguesa. Incluso hubo comparecencias en el parlamento, lo que no sirvió precisamente para restarle Ć©xito a estas producciones. Los niƱos que se criaron a “pan y manga” son ahora los padres que crĆ­an a sus propios hijos con esos productos. Series que contribuyen a difundir un imaginario que tal vez permita asumir con tranquilidad las relaciones con el otro sexo y con los propios deseosĀ».

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Valeria Arnaldi se percató de que el cuerpo desnudo y el erotismo eran elementos muy presentes en la animación japonesa. No en gĆ©neros destinados a la excitación sexual del lector como el ecchi o el hentai, sino en el anime y el manga convencionales. Tras estudiar el tema, Arnaldi ha publicado Cuerpo y anime. Desnudo y erotismo en la animación japonesa (Corpi e Anime. Nudo ed erotismo nell’animazione giapponese). ElĀ libro explica cómo los dibujos japoneses han influido en la educación sexual de varias generaciones

Ā«La sensualidad y el deseo estĆ”n presentes en muchas series japonesas para adolescentes que llegaron a diferentes paĆ­ses occidentales.Ā Erróneamente se consideraron ā€œpara niƱosā€, Ćŗnicamente porque eran dibujos animadosĀ».

Para Arnaldi la animación es uno de los muchos lenguaje cinematogrÔficos existentes. Como tal, no tiene un público específico sino que se decantarÔ hacia uno u otro según el contenido de la obra. «No hay mÔs que ver la revolución que en el campo de la animación realizaron Isao Takahata o Hayao Miyazaki incluso antes de Studio Ghibli», explica.

En ese sentido, Arnaldi analiza en su libro la importancia de la animación como lenguaje haciendo hincapié en el anime japonés. Este género ha contribuido a construir el imaginario sexual colectivo de varias generaciones sin apenas darse cuenta.

«La libertad al concebir el sexo en la cultura japonesa ha permitido que los personajes adolescentes del manga y el anime tengan mÔs libertad. De forma mÔs o menos evidente, la desnudez entra en el mundo infantil ayudando a que se hagan las primeras preguntas sobre el tema. No son necesarias demasiadas escenas de desnudez para animar las fantasías sexuales de un niño y en consecuencia perfilar los cÔnones estéticos de los espectadores. Es a través de esos desnudos que hemos enriquecido nuestra cultura y nuestra mirada, tanto en términos colectivos como en el aspecto individual».


El placer y su búsqueda es un elemento clave en la historia de la humanidad. El erotismo, fruto de siglos de tradiciones políticas y morales, es una la manifestación de la cultura en la que surge. Según el Kojiki, el libro mÔs antiguo que recoge la historia del Japón, el país habría sido fruto de la unión sexual de dos divinidades. Algo que, en opinión de Arnaldi, explicaría por qué la cultura japonesa no considera el deseo como pecado sino como una expresión de la naturaleza.

«Esta concepción permite que los seres humanos disfruten y exploren sus cuerpos de igual manera que lo hacen los dioses. Esto se manifiesta tanto en los grabados shunga, imÔgenes eróticas japonesas desarrolladas especialmente en el periodo Edo, como en series aparentemente inocentes. Ejemplo de ello es Lady Georgie. Ella estÔ enamorada de Lowell y le desea. Hay varias escenas en las que es evidente la tensión sexual entre ellos. La mÔs fuerte es cuando su hermano Arthur la mete en bajo las sÔbanas para salvarla del frío. A continuación, se tumba sobre ella para darle calor. Ambos estÔn sin ropa y, aunque no se ve la desnudez, los movimientos y la expresiones hacen el resto».

La transgresión de Georgie va aún mÔs allÔ. Abel y Arthur son hermanos de Georgie, pero solo legalmente porque ella es adoptada. Desde pequeños saben que no hay una relación de consanguinidad entre ellos. Cuando la niña llega a la adolescencia, se enamoran.

«No es incesto en sentido riguroso pero no se puede negar que es una situación inusual. Es muy transgresor. Aunque los dos quieren casarse con ella, lo que realmente les sucede es que la desean».

Para Valeria Arnaldi estas situaciones no son accidentales. El mensaje sexual es un canon dentro de la animación japonesa. Por tanto, es una elección de los creadores de las series. El primero en introducir este tipo de contenidos fue Go Nagai. En 1968 este autor estrenó Harenchi Gakuen (Escuela indecente) en la que se sucedían situaciones sensuales en una escuela.

«Cuando fue estrenada, la Asociación Japonesa de Padres y Profesores protestó por el contenido. Aunque la ley no contemplaba que pudiera ser prohibida, el editor prefirió suspender la publicación. Go Nagai encontró la clave del éxito: dar a los jóvenes un material con escenas sensuales que les permitían reconocer en los protagonistas sus propios deseos y darles rienda suelta. Era un manga que provocaba una especie de catarsis. Muchos autores continuaron explorando ese código, lo que ha facilitado la iniciación sexual de los mÔs jóvenes. Tampoco hay que negar que ha alimentado las fantasías de los adultos».

https://youtu.be/DJXZ8w0QyBg?list=PLOM6-Lqc6kryP8zz1Nx3Li41FaTq0LXHg

A la vista de estos contenidos es un hecho que la concepción japonesa del sexo difiere con mucho de la occidental. Esto explicaría por qué mientras el manga es un vehículo de transmisión de mensajes sensuales, la animación de la factoría Disney no.

«Disney tiene una visión mÔs casta de las relaciones de pareja. Su modelo es el modelo burgués del amor como fundamento de la familia. Aunque últimamente han mostrado una mayor atención a la independencia y la autonomía de las mujeres, prefieren el amor idealizado al carnal. Si hay algún beso, por ejemplo, es solo uno y al final de la historia. Marvel, por su parte, estÔ mÔs interesada en los cuerpos. No hay mÔs que pensar en los trajes de los superhéroes, tan ajustados, o los besos apasionados que no necesariamente son la antesala del matrimonio».


Para marcar aún mÔs el contraste entre la sexualidad de Disney y el manga japonés, Valeria Arnaldi recurre al caso de la Cenicienta. En la película de Disney el príncipe persigue a la princesa y ella huye de él. En esa persecución lo mÔximo que pierde la protagonista es un zapato. Sin embargo, en Candy Candy Terence abraza a la protagonista. En La rosa de Versalles, Andrè le rompe la camisa a Oscar. En Ataru, el protagonista observa los pechos de Lamù. En Ojos de gata se ven escenas de duchas en las que las protagonistas son conscientes de su sexualidad y se divierten usÔndola para bromear con los personajes masculinos.

Ā«La percepción de todos estos estĆ­mulos sexuales depende de la edad de los espectadores. Los mĆ”s pequeƱos se divertirĆ”n con los intentos de Lupin por seducir aĀ Fujiko percibiendo sóloĀ el lado humorĆ­stico. Los mayores serĆ”n mĆ”s conscientes del verdadero sentido de la escena. Sin embargo, cuando estos estĆ­mulos son subliminales es cuando el manga despliega su potencia como instrumento de construcción del imaginario colectivo y del deseo. En mi opinión, estas series no se ven por sus mensajes eróticos. La desnudez y el erotismo son sólo elementos que ayudan a la narración. Cada uno ve en la serie aquellas cosas que mĆ”s le gustan. Es asĆ­ como recibe los mensajes, sĆ­mbolos, recuerdos…».


Aunque para los mÔs jóvenes el manga y el anime puedan ser vehículos útiles para descubrir su sexualidad, no todo el mundo estÔ de acuerdo con ello. Italia, sociedad de raíz católica, no siempre vio con buenos ojos este tipo de contenidos. Tal vez el libro de Arnaldi podría ayudar a cambiar esa opinión.

Ā«En Italia hubo una verdadera batalla cultural contra este tipo de contenidos. Eran considerados como un exceso de violencia, sexo, muerte, deseo, ambigüedad… Conceptos inaceptables por la moral cristiana y burguesa. Incluso hubo comparecencias en el parlamento, lo que no sirvió precisamente para restarle Ć©xito a estas producciones. Los niƱos que se criaron a “pan y manga” son ahora los padres que crĆ­an a sus propios hijos con esos productos. Series que contribuyen a difundir un imaginario que tal vez permita asumir con tranquilidad las relaciones con el otro sexo y con los propios deseosĀ».

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Las City Guides 2011 de Louis Vuitton
La Cabina: un festival con una gran selección de mediometrajes LGBT
Violencia machista en 'Real Humans'
Tras la especulación en El Cabanyal, los zombis
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 12
  • Parece que la persona que ha escrito esto nunca ha estado en Japón. Me parece una visión demasiado ingenua. La gente en Japón no tiene sexo tan alegremente como este libro o como el anime quiere mostrar (desgraciadamente). De hecho es muy normal seguir virgen a los veintitantos y mĆ”s. La mayor parte de anime con este tipo de escenas proceden de la frustración, de lo que no pueden llevar a cabo y les gustarĆ­a. EstĆ” muy lejos de la realidad.

    Y volviendo al tema, estoy de acuerdo con que sí definió un imaginario colectivo. Y es preocupante, pues por lo general son fantasías muy sexistas procedentes de una de las culturas mÔs machistas del primer mundo.

    • Precisamente por eso aparecieron el manga y el hentai (pervertido) la sociedad japonesa tiene muchos tabĆŗes como el sexo, en una ocasión no me dejaron acercarme a ayudar a un seƱor que se habĆ­a golpeado por no se que protocolo o trato respecto a la sangre de un desconocido.
      Dime de que careces… sensualidad, libertad sexual, curvas, ojos enormes… y te darĆ© manga.

    • No he estado en Japón pero, por lo que sĆ©, tu visión del paĆ­s es bastante acertada. Lejos de lo que pueda parecer una sociedad a travĆ©s de sus productos culturales (y este caso es el perfecto ejemplo de ello), muchos de ellos se basan precisamente en el tabĆŗ que haya sobre uno u otro tema. VĆ©ase el ejemplo del revuelo que generó ‘Cincuenta Sombras de Grey’, cuando claramente otras obras anteriores, mucho mĆ”s explĆ­citas (no entrarĆ© ya en la cuestión de calidad literaria) resultan mĆ”s transgresoras y llamativas incluso hoy. TambiĆ©n servirĆ­a al uso la Ćŗltima campaƱa sobre el Salón Erótico de Barcelona; a mi entender, fantĆ”stica.
      Cada dĆ­a queda mĆ”s claro que el envoltorio lo es todo y que dependiendo de las expectativas que pongamos en algo y de lo bien que nos lo vendan, aprenderemos nuevas formas de estimulación y de generar sorpresa. Confiemos en que se apliquen…

    • Lo que se destaca es el hecho de que en estas obras exista un componente erótico que no esta presente en las obras occidentales. Tal vez no retrate la vida real, pero de algĆŗn modo estos componentes son parte del colectivo de quiĆ©n los consume y del imaginario de los autores en particular. SĆ­, la cultura japonesa es un tanto machista, pero muchos de los autores que crean estas obras no. Hay cierta variedad de fantasĆ­as, sólo es cuestión de buscar y no quedarse con lo mĆ”s popular del momento.

  • Curioso entonces que Japón en la actualidad estĆ© preocupado porque el 40% de sus jóvenes es virgen y con cero ganas de tener hijos…

  • La cultura puritana americana que produce las peliculas de Disney o la moral catolica tambien son sexistas y reprimen la sexualidad, la diferencia es que la cultura japonesa no tienen tanto problema al mostrarla en la ficción animada, esa es la diferencia que destaca el articulo.

  • El sexo mola tanto en Japón, que la reproducción de genitales en los medios (sean fotos o dibujos) estĆ” prohibida. De ahĆ­ el clĆ”sico porno japonĆ©s con “cuadraditos” para tapar los órganos sexuales. Y de ahĆ­, una basta variedad de ideas metafóricas (especialmente en el manga) para reproducir escenas de coito (o de desnudez) sin dibujar los atributos anatómicos.
    En ese sentido, el libro y el artículo me parecen interesantes en cuanto reproducen la mirada occidental a lo asiÔtico (especialmente a la nipon). Pero no creo que sepa reproducir las múltiples facetas que se establecen entre el sexo y Japón.
    Japonismo tiene algunos artículos interesantes sobre el tema (mas allÔ del anime/manga, centrados en el cine y la relación de la sociedad japonesa con el sexo, la pornografía, lo lícito y la censura):

    https://japonismo.com/blog/censura-artistica-japonesa-mosaico-eirin

    https://japonismo.com/blog/takechi-tetsuji-el-primer-cineasta-juzgado-por-obscenidad-en-japon

  • Ranma 1/3 salĆ­a en pelotas bastante , Dragon ball 1rst season ni te cuento. Y Sailor Moon Leslie .Candy Candy era super monjil.

  • En japon nadie quiere tener hijos ya que la vida es muy cara y esta sobrepoblado, hasta a mi se me quita las ganas. Japon es un pais de gran desarrollo por que crean cada cosas como wiseplay listas. Es una pena que en un pais tan bonito pase esto.

  • Comentarios cerrados.