13 de diciembre 2017    /   IDEAS
por
ilustracion  Buba Viedma

María Goyri, la primera mujer que estudió Filosofía y Letras

13 de diciembre 2017    /   IDEAS     por        ilustracion  Buba Viedma
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

«Desde los tiempos más remotos hasta finales del siglo XIX, la humanidad femenina se dividía en dos grupos: mujeres casadas y mujeres solteras. Las que por desgracia pertenecían a este último grupo, recibían la denominación de solteronas, y sus soluciones eran:

Solución A: Meterse a monjas
Solución B: Poner un estanco

Tampoco estaba mal visto que se dedicaran a la literatura, en su casa, naturalmente. Pero solo una mujer entre cada 20 o 30 millones elegía este camino».

La periodista Josefina Carabias escribió este texto en 1933 en la Estampa. Decía que en España, «Alfonso el Sabio dejó consignado que la mujer podría estudiar todo cuanto quisiese, menos la carrera de Leyes».

Pero hasta 1893 ninguna mujer entró en una universidad. Ese año, María Goyri decidió estudiar Filosofía y Letras en Madrid. Al matricularse, el secretario le advirtió:

–Cierto que no existe ninguna disposición que le impida conseguir su deseo. Ahora bien, yo no me hago responsable de lo que pueda ocurrir.

maria goyri

Admitieron a la joven pero la facultad tomó medidas especiales. Un bedel la acompañaba de una clase a otra y siempre la sentaban en una silla separada del resto de sus compañeros.

A partir de entonces, cada vez había más mujeres en la universidad, y lo que parecía impensable a principios del XX, ocurrió. «La carrera de Leyes se va a poner de moda», escribió Carabias. «Por eso, el otro día, un catedrático de Derecho antifeminista exclamó al ver la cantidad de muchachas que esperaban turno para examinarse con él:

–El mundo se desquicia. Dentro de poco llegaremos a la siguiente fórmula: Una mujer, una toga. Claro que para entonces yo me habré pegado un tiro».

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

«Desde los tiempos más remotos hasta finales del siglo XIX, la humanidad femenina se dividía en dos grupos: mujeres casadas y mujeres solteras. Las que por desgracia pertenecían a este último grupo, recibían la denominación de solteronas, y sus soluciones eran:

Solución A: Meterse a monjas
Solución B: Poner un estanco

Tampoco estaba mal visto que se dedicaran a la literatura, en su casa, naturalmente. Pero solo una mujer entre cada 20 o 30 millones elegía este camino».

La periodista Josefina Carabias escribió este texto en 1933 en la Estampa. Decía que en España, «Alfonso el Sabio dejó consignado que la mujer podría estudiar todo cuanto quisiese, menos la carrera de Leyes».

Pero hasta 1893 ninguna mujer entró en una universidad. Ese año, María Goyri decidió estudiar Filosofía y Letras en Madrid. Al matricularse, el secretario le advirtió:

–Cierto que no existe ninguna disposición que le impida conseguir su deseo. Ahora bien, yo no me hago responsable de lo que pueda ocurrir.

maria goyri

Admitieron a la joven pero la facultad tomó medidas especiales. Un bedel la acompañaba de una clase a otra y siempre la sentaban en una silla separada del resto de sus compañeros.

A partir de entonces, cada vez había más mujeres en la universidad, y lo que parecía impensable a principios del XX, ocurrió. «La carrera de Leyes se va a poner de moda», escribió Carabias. «Por eso, el otro día, un catedrático de Derecho antifeminista exclamó al ver la cantidad de muchachas que esperaban turno para examinarse con él:

–El mundo se desquicia. Dentro de poco llegaremos a la siguiente fórmula: Una mujer, una toga. Claro que para entonces yo me habré pegado un tiro».

Compártelo twitter facebook whatsapp
Mitos y mentiras que pueden arruinar la vida sexual de las personas
Las dos caras del crowdfunding
La distinción entre drogas duras y blandas es un argumento social, no científico
Las medallas olímpicas de Japón 2020 podrían tener parte de tu viejo móvil
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 2
  • Creo que la afirmación de que hasta 1893 ninguna mujer entro en la universidad es incorrecta. Para ese año ya había varias mujeres licenciadas. Deberias documentarte, te sugiero el libro de Consuelo Flecha”Las primeras universitarias en España 1872_1912.

    • creo que CONCEPCION ARENAL FUE UNA DE ELLAS, HIZO LEYES VESTIDA DE HOMBRE NO ES CORRECTO?

  • Comentarios cerrados.