24 de marzo 2022    /   Logo School
por
 

Relatos ortográficos: Masculino, femenino ¿y neutro? A vueltas con el género gramatical

Logo School

24 de marzo 2022    /   Logo School     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
género gramatical en español

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

—¿Viene por parte del novio o de la novia?, preguntó el jefe de salón al primer invitado que hacía fila esperando a que le indicaran en qué mesa sentarse.

—De los dos —respondió al maitre.

—¡Ah, no, no puede ser! Debe usted definirse por una de las dos opciones.

Artículo relacionado

—Pero es que me han invitado ambos, qué quiere usted que le diga.

—Pues las indicaciones que yo tengo son muy claras y no tengo espacio para opciones ambiguas como la suya.

—¿Me está llamando equidistante en mi cara?

—¡No se me ocurriría! Y ahora, si no le molesta, hágase a un lado mientras se decide, y deje pasar al siguiente.

Sirva esta surrealista conversación para lanzarnos sin flotador a la piscina del género gramatical.

Aunque la lengua sirve para describir la realidad en la que los seres humanos interactuamos, hay aspectos en los que esto no siempre es así. Por eso, mientras que las personas ya no se identifican solo con la categoría de femenino y masculino, la gramática española solo contempla ese binomio.

Pero el problema está en que no es lo mismo sexo que género, cuando hablamos de lengua, según advierte la RAE. Género, lingüísticamente hablando, no expresa, a priori, el sexo biológico. Por si fuera poco, esa diferenciación entre el género gramatical masculino y el femenino tiene implicaciones en la concordancia de los sustantivos, determinantes, cuantificadores, adjetivos y pronombres. Por eso la Academia es tan reacia, por el momento, a aceptar el morfema e (elle, niñe…) para hablar de quienes no se identifican con ninguno de esos dos sexos.

Además, gramaticalmente el morfema e también es masculino en ciertos casos, como los aumentativos (grandote/grandota). Y una reflexión más: ¿Por qué elle y no elli o ellu? A esto se suma que aún no es un uso muy extendido y generalizado, a pesar de que cada vez más hablantes diferencian entre él, ella y elle.

Pero las lenguas naturales son entes vivos y están en constante cambio, y si ese uso acaba imponiéndose por consenso de todos los hablantes, la norma gramatical cambiará también, le pese a quien le pese.

Paciencia, pues, que arrieritos somos y en el camino nos encontraremos. Y por favor, Keep calm y no matemos a la mensajera.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

—¿Viene por parte del novio o de la novia?, preguntó el jefe de salón al primer invitado que hacía fila esperando a que le indicaran en qué mesa sentarse.

—De los dos —respondió al maitre.

—¡Ah, no, no puede ser! Debe usted definirse por una de las dos opciones.

—Pero es que me han invitado ambos, qué quiere usted que le diga.

—Pues las indicaciones que yo tengo son muy claras y no tengo espacio para opciones ambiguas como la suya.

Artículo relacionado

—¿Me está llamando equidistante en mi cara?

—¡No se me ocurriría! Y ahora, si no le molesta, hágase a un lado mientras se decide, y deje pasar al siguiente.

Sirva esta surrealista conversación para lanzarnos sin flotador a la piscina del género gramatical.

Aunque la lengua sirve para describir la realidad en la que los seres humanos interactuamos, hay aspectos en los que esto no siempre es así. Por eso, mientras que las personas ya no se identifican solo con la categoría de femenino y masculino, la gramática española solo contempla ese binomio.

Pero el problema está en que no es lo mismo sexo que género, cuando hablamos de lengua, según advierte la RAE. Género, lingüísticamente hablando, no expresa, a priori, el sexo biológico. Por si fuera poco, esa diferenciación entre el género gramatical masculino y el femenino tiene implicaciones en la concordancia de los sustantivos, determinantes, cuantificadores, adjetivos y pronombres. Por eso la Academia es tan reacia, por el momento, a aceptar el morfema e (elle, niñe…) para hablar de quienes no se identifican con ninguno de esos dos sexos.

Además, gramaticalmente el morfema e también es masculino en ciertos casos, como los aumentativos (grandote/grandota). Y una reflexión más: ¿Por qué elle y no elli o ellu? A esto se suma que aún no es un uso muy extendido y generalizado, a pesar de que cada vez más hablantes diferencian entre él, ella y elle.

Pero las lenguas naturales son entes vivos y están en constante cambio, y si ese uso acaba imponiéndose por consenso de todos los hablantes, la norma gramatical cambiará también, le pese a quien le pese.

Paciencia, pues, que arrieritos somos y en el camino nos encontraremos. Y por favor, Keep calm y no matemos a la mensajera.

Compártelo twitter facebook whatsapp
En el Ojo Ajeno: ¿Se puede todavía inventar algo?
Y tú más: ¡Cabrón!
Mi cerdo y yo
Los peces no se mojan: Un proyecto para integrar a los niños con síndrome de down
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 1
  • Hola. Una duda al respecto. A la hora de elegir un nombre, si no se identifica con hombre o mujer, ¿hay nombres que no sean femeninos ni masculinos? No me vale por ejemplo Noa y Noah, femenino y masculino respectivamente.

  • Comentarios cerrados.