SHARES/LIKES 3.897.034
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1321)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (601)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (541)
    • Isabel Garzo (239)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

El metro de Nueva York es pura fauna

SHARES/LIKES
2
Compartir
Por
Eduardo Bravo
06 noviembre 2017
  • Arte
  • Creatividad
  • Diseño
  • animales
  • Instagram
  • Matthew Grabelsky
  • metro de nueva york
  • mitología
  • Pintura
  • pintura realista
  • subway
  • Surrealismo

El pintor Matthew Grabelsky retrata a las personas que viajan cada día en el metro de Nueva York. Nada del otro mundo si no fuera porque él los pinta según los animales que le sugieren esos individuos en cada momento.

Un rinoceronte con su cría, un oso panda con su mamá, un tigre, un elefante, una pareja de perros son algunos de los personajes que aparecen en sus cuadros. Unas obras que posteriormente cuelga en Instagram o en galerías de arte como Thinkspace que, hasta el 26 de noviembre, acoge una exposición colectiva en la que están presentes algunos de sus trabajos.

«Estaba viviendo en París y regresé a ver a mi familia a Nueva York. Mientras viajaba en el metro se me ocurrió sacar una foto de una pareja bastante peculiar que estaba frente a mí. Cuando vi esa foto posteriormente en casa fue cuando se me ocurrió añadirle la cabeza de animal», recuerda Grabelsky.

Aunque fue ese momento el detonante para comenzar a pintar este tipo de cuadros, la tendencia de Matthew Grabelsky de animalizar a los humanos o humanización a los animales, se remonta a los recuerdos de su infancia y su pasión por las leyendas mitológicas.

«Me encantan los animales desde que era pequeño. Posiblemente sea porque mis padres me llevaban al zoo con frecuencia o porque me apasionaban los dioramas del Museo de Historia Natural de Nueva York. Además de eso, siempre me ha fascinado la mitología. Especialmente esos híbridos entre humanos y animales que están presentes en leyendas de todo el mundo».

Desde esa primera foto realizada en 2010 en el metro, Matthew Grabelsky no ha dejado de utilizar ese impactante recurso para sus cuadros en los que, además de su dimensión zoológica y mitológica, están presentes elementos sociológicos y psicoanalíticos.

«El metro es un lugar muy interesante. No solo porque es algo icónico sino porque podríamos decir que es el sistema circulatorio de Nueva York. Casi cualquier persona que vive en esta ciudad toma el metro en un momento u otro del día. De esta forma, el metro se ha convertido en el verdadero punto de encuentro de los neoyorquinos», explica Grabelsky. «Además, a todo eso se suma el hecho de que, en ocasiones, las cabezas o los atributos de animales suelen ser utilizados para revelar el subconsciente y ese es otro aspecto que también me interesó».


Las referencias al psicoanálisis y su toque surrealista pueden rastrearse en las influencias de este artista, que reconoce admirar a realizadores como Guillermo del Toro, Terry Gilliam y David Lynch. «Me encanta cómo son capaces de emplear la imaginería y los símbolos mitológicos para crear un arte que, aunque conceptualmente es claramente surrealista, en lo formal es muy realista», un hecho que, por otra parte, entronca con otras de sus influencias: los pintores realistas del XIX como Arnold Böcklin, John William Waterhouse o William Bouguereau.

Esta mezcla de surrealismo y realismo en la obra de Matthew Grabelsky ha sido muy bien valorada por los críticos, los coleccionistas e incluso por los seguidores de Instagram, red en la que supera los dieciséis mil seguidores.

«Es una gran suerte que haya sido así. Esa buena aceptación no solo me permite poder pintar aquello que me gusta, sino que me demuestra que lo que me gusta pintar conecta con la gente. Hay una amplia gama de personas a las que le gusta mi arte. Desde coleccionistas veteranos a gente que nunca ha ido a una galería de arte pero a la que les emocionan mis pinturas».


El buen recibimiento de sus cuadros ha permitido que Matthew Grabelsky abandone ese trabajo de campo que realizaba bajo tierra para buscar sus modelos y recurrir a amigos y familiares que están encantados de posar para él.

«Los hago posar como modelos y les tomo muchas fotografías que luego utilizo como referencia para hacer las pinturas. También tengo muchísimas imágenes del metro, la mayoría de las cuales están tomadas por la noche o de madrugada, para que las estaciones estén lo más vacías posibles. Esas fotos son las que utilizo para pintar los escenarios donde van a estar colocados los personajes. Luego hay que decidir qué cabeza de animal les coloco. Hay veces que tengo muy claro y en otras, es su forma de posar la que me inspira el animal que van a ser».

SHARES/LIKES
2
Compartir
Por Eduardo Bravo
409 ARTÍCULOS

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. Lola dice:
    08/11/2017 a las 00:57

    Me encantaaa! Gracias por tu articulo.

    Responder
  2. Natalia dice:
    09/11/2017 a las 13:22

    Gracias por publicar esto, me encanta la estética y todo lo que transmite. Gracias!

    Responder

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

Hacerle perrerías al muñeco vudú del cabrón de tu jefe ayuda a que rindas más en el trabajo

Álex Ander
23 abril 2018
  • Social
Patrocinador

Sorolla, el cazador de tendencias obsesionado con la moda

Branded Content
23 abril 2018
  • Arte
  • 2
  • 1

Mayo del 68. ¿Revolución o ‘pijama party’?

Miguel Ángel Furones
23 abril 2018
  • Opinión
  • 1

Decimos querer políticos como Tom Kirkman, pero votamos a líderes como Frank Underwood

Borja Ventura
23 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • Política
  • 4

Hamlet puede explicar el éxito de la telerrealidad

Javier Melendez Martin
23 abril 2018
  • Cine, TV y Animación

‘Lovecraft gamer’: cómo descubrir el horror cósmico en tres partidas

Francesc Miró
23 abril 2018
  • Videojuegos
  • 3
  • 19
Patrocinador

Las inquietantes «metáforas cultas» de Bernardí Roig

Isabel Garzo
20 abril 2018
  • Arte
  • 38

¿Por qué juzgamos la sexualidad de los niños como si fueran adultos?

Silvia C. Carpallo
20 abril 2018
  • Sexo
  • 19

Los retratos a plena cara de Sam Green

Mariángeles García
20 abril 2018
  • Ilustración
  • 5

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 19

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 4
  • 359

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 14
  • 355

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 261

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 74

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 5
  • 237
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 2864

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 332

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 49

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 7314

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 231

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 639

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 294

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 72

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 80

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 1
  • 56
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR