El poder de una imagen es devastador, absoluto, incuestionable. Un disparo certero en el momento adecuado viste una historia. Es más, una imagen es una historia en sí misma, sin palabras. Tensión, velocidad, angustia, decadencia… necesitarías decenas de palabras para describirla y transmitir esa sensación a alguien. Pero una fotografía no. ¿Qué la define? La belleza, aunque sea a su manera. El drama no conoce de sexos, como en la foto de arriba. Pero en lo que a revuelta social se refiere, la imagen se viste de mujer, quizá para hacernos el drama más digerible.
Hay imágenes que remueven, sin más, sin enseñar apenas. Arriba hay sangre, sí, pero no es ese el motivo central. Un padre, acuclillado, llora con el cuerpo sin vida de su hijo en brazos. Está tomada en Siria, es del español Manu Brabo para AP. Y no necesita más palabras que la vistan. De las imágenes que más me ha impactado este año.
El drama incomoda, compunge. Pero la belleza gusta. Obvio. Siempre es más agradable algo bonito. Sin embargo, el uso de la belleza femenina muchas veces se presenta como el cliché, el recurso fácil, la tónica sexista que atiende únicamente al aspecto físico de la mujer. Pero las imágenes son eso, belleza. Incluso la imagen de arriba es bella, dentro del drama que conlleva. La vocación de toda imagen es contar algo, convertirse incluso en un icono, representar una idea, un evento, un momento. Y ese instante congelado para siempre es, en los últimos tiempos y a pesar de la fotografía que encabeza este texto, femenino.
Fuera del drama o de la representatividad de una historia, la belleza muchas veces viene del plano más llano y mundano del asunto. Incluso en realidades tan supuestamente alejadas de lo bello como son la política o los conflictos sociales. Quizá por eso la belleza femenina lo hace de una forma particularmente llamativa para los medios de comunicación.
El caso más reciente en España es el de esta imagen de abajo, firmada a Gtres, en la que una joven con la cara pintada se manifiesta contra la privatización sanitaria. La imagen es absolutamente gráfica: refleja el problema, refleja el descontento… y lo viste de la profunda mirada de la chica, que hace icónica la captura. Era la imagen de apertura de no pocos medios de comunicación.

Antes de esa imagen las protestas han dado para mucho. Por ejemplo, en los disturbios que tuvieron lugar en Francia hace unos años y en las protestas estudiantiles posteriores. La primera, firmada a AFP, la segunda, de Charles Platiau para EFE, la tercera, de Reuters, y especialmente la cuarta, de Francois Mori para AP, guardan una fuerte reminiscencia simbólica de aquella ‘Libertad guiando al pueblo’. La fuerza de las imágenes es evidente.




También reciente es el caso de Julia y Auriane, dos adolescentes galas que decidieron besarse ante una manifestación contra los homosexuales pese a no serlo. La imagen, de AFP, es ya un icono de la lucha por los derechos de los gays.

Uno de los rostros más fotogénicos en este contexto ha sido el de Nadejda Tolokonikova, miembro de las Pussy Riot, que entró al juzgado puño en alto y con una camiseta con el lema “No pasarán”. Ella y su historia atraen especialmente. La imagen, firmada a la agencia Cordon Press, se ha convertido en símbolo del grupo. Refleja la rebeldía, la resistencia frente al oscuro aparato legal ruso… y la evidente belleza de la que han bautizado como líder del transgresor conjunto musical.

Estos son solo algunos ejemplos, pero hay muchos más. Por ejemplo, Camila Vallejo, líder estudiantil chilena, elegida personaje del año en el país por su irrupción pública durante las protestas del año pasado. Su continua aparición en medios, no obstante, no solo tuvo que ver con su labor, sino indiscutiblemente con su imagen.

La marea verde iraní se representó en los medios occidentales tirando de las mujeres también, en este caso por la carga simbólica de rebeldía frente al burka que representan: las dos últimas fotos son de Abedin Taherkenareh para EFE.




También los efectos de la primavera árabe en Libia, en esta imagen de Li Muzi para Xinhua Press, se han visto representados en muchas ocasiones en los medios por una figura femenina

¿Es casual que muchas de las imágenes más simbólicas de tantos conflictos recientes se centren exclusivamente en mujeres? ¿Te parece un cliché?
Nota: En esta pieza hay imágenes con derechos, todas atribuidas a los autores que se especificaban en los sitios de donde se han tomado. Si alguna atribución es incorrecta o conoces al autor (además de a la agencia), por favor háznoslo saber para dejar constancia
Muy bueno el artículo, hace tiempo que me chirriaban estas imágenes como principal muestra del drama. Llegué ya a saturarme cuando alguna mujer empezó a usar las protestas para autopromocionarse pretendiendo salir en primera plana sólo por desnudarse… Y acertando.
Me has recordado a otro caso en que los medios quedaron en evidencia con un “Epic Fail” al personificar las protestas de Canadá en una bella imagen de Scott Jones en la que la pareja NO se estaba besando. Pero lo importante estaba ahí, a la chica se le ven las bragas: http://img.rpp.com.pe/pict.php?g=8&c=n&p=/picsnews/656027.jpg
Esta imagen me recuerda otra de hace ya unos cuantos años, yo estudiaba periodismo en Uruguay, era la de un bombero con el cuerpo de un niño en brazos….Recuerdo el debate que se generó en la clase, dirigida por un profesor/periodista que recuerdo con mucho cariño. Son esas imágenes que lo dicen todo, que resumen lo más importante, que te remueven por dentro.
En cuanto a la imagen de las mujeres para reflejar los conflictos….tal vez se trate de un cliché, pero sin lugar a dudas prefiero esto a sólo ver mujeres bonitas posando para una revista de modas. Si la belleza femenina sirve para llamar la atención a temas tan importantes, bienvenida sea!!
No tengo claro del todo el cariz de este artículo. Suelo seguir esta publicación, y por eso mismo aún me despista más. Pero me dejan aún más fría comentarios como el que se apunta más arriba “Llegué ya a saturarme cuando alguna mujer empezó a usar las protestas para autopromocionarse pretendiendo salir en primera plana sólo por desnudarse… Y acertando.”
Habría que urgar un poco más hondo. ¿Cliché? ¿Nos referimos con esto a que el fotógrafo en cuestión y los editores en cuestión eligen a “la chica mona” porque queda mejor? ¿Una vez más? ¿Que vende más? Está claro, pero a quién vende, ¿al servicio de qué discurso? Una vez más…
No sé que te deja fria. Se refiere por ejemplo claramente a la pava que enseño las tetas cuando se rodeo el Congreso el 25 de Septiembre.
Sabía que si enseñaba las tetas tendriá su semana de gloria y la tuvo, ya esta a eso se refiere y a eso me refiero yo.
No hay que buscarle 3 pies al gato.
Totalmente de acuerdo con Mai. Al principio estaba emocionado con el caso de estudio que planteaba el artículo, ya pensaba que era una crítica a los medios, pero no, es casi un ensalzamiento de las chicas tan buenorras que se pueden encontrar en medio de la revuelta, en fin, más de lo mismo.
Totalmente de acuerdo. El artículo, en efecto, critica el hecho de que se elija a las mujeres más bonitas para hacer portada en los medios de comunicación, transmitiendo una vez más un mensaje sexista, de que a las mujeres se las elige sobre todo por su atractivo físico. El “pavo” que “se satura” de las imágenes de (algunas) mujeres ha ido a elegir el caso más extremo, con una tía que se desnudó, para hacer gala de su misoginia, fijándose en el dedo y no en la luna hacia la que apunta. Problema típico de los misóginos, que son la mayoría de hombres, por desgracia.
Comentarios cerrados.