SHARES/LIKES 3.921.052
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (540)
    • Isabel Garzo (238)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Los hijos de Méliès juegan en Vine

SHARES/LIKES
164
Compartir
Por
Javier Melendez Martin
26 enero 2016
  • Creatividad
  • videocreación
  • Vine

La red social Vine tiene 200 millones de usuarios activos cada mes, sus propias estrellas —algunas millonarias— y posibilidades creativas aún por explorar y explotar. Aunque seis segundos parezcan un lapso brevísimo, son suficientes para despertar una emoción como el asco, la sorpresa, la ira o la risa; suficientes para crear una pequeña pieza de arte.

El Festival de Cine de Tribeca, creado por Robert de Niro y su productora habitual, Jane Rosenthal, también ha puesto sus ojos en Vine. Tribeca ofrece desde su página oficial noticias sobre cineastas en Vine y organiza cada año una competición de vines en busca de nuevas estrellas. En 1991 Francis Ford Coppola dijo en el documental El corazón de las tinieblas (Heart of Darkness):

«Mi gran esperanza ahora es que con estas nuevas cámaras de video de 8 milímetros [las más pequeñas entonces], la gente que normalmente no haría una película estará en situación de hacerla. Y de repente un día, una niña gorda de Ohio será la nueva Mozart y hará una película preciosa con la pequeña grabadora de su padre, y por fin se destruirá para siempre el llamado profesionalismo del cine y se convertirá en una forma de arte».

Las palabras de Coppola son proféticas si cambiamos la cámara de 8 mm por un smartphone y la sala de cine por el portal de Vine. A la espera del Mozart de lo hiperbreve podemos disfrutar de los hijos de Méliès y Norman McLaren (el maestro de stop motion). Creadores que en los seis segundos encuentran un reto de la misma manera que era un reto escribir un soneto. Creadores que han llamado la atención de productoras de cine, música y televisión.

Khoa

Khoa crea escenas stop motion protagonizadas por muñecos de papel recortados y por sí mismo. En ocasiones, emplea una suerte de tres actos (un antes, un durante y un después).

Pinot

Pinot es una referencia en Vine. Otros creadores lo imitan o lo citan: «inspirado por Pinot». El mayor acierto de Pinot es un pollito a lápiz que intenta salirse del papel en cada vine. Cuando uno ve un intento de fuga tras otro, desea con ansia que el pollito cumpla su  objetivo como Steve McQueen en La gran evasión. El drama y la esperanza en seis segundos.

Ian Padgham

Padgham no usa guion. Lo suyo es la experimentación con las formas, los volúmenes y los movimientos de cámara y los time lapse de nubes, de escenas cotidianas, de salidas y puestas de sol.

YellDesign

YellDesign utiliza figuras recortadas de papel en la mayoría de sus creaciones. Sus vines rara vez incluyen tanto movimiento como la que aparece bajo estas líneas, pero en cualquier caso su estilo es reconocible por el uso de colores fuertes.

Jethro Ames

Ames toma objetos cotidianos y los dota de vida: teléfonos móviles que juegan al baloncesto, herramientas que montan cosas por sí mismas, frutas que juegan a ser personas…

Meagan Cignoli

Cignoli crea animaciones con muñequitas de papel elegantes que recuerdan a mujeres Mad Men: en el jardín, de viaje, de paseo por el campo… También muestra en stop motion el proceso de creación de sus manualidades, como la que está bajo estas líneas.

Yves Das

Una clásica scooter amarilla es la protagonista de la mayoría de las creaciones de Das. La scooter no se para ante nada y ha pasado por distintas superficies y atravesado infinidad de objetos. Uno no sabe a dónde irá la scooter, pero no quiere que se detenga.

Tee Ken Ng

Ken Ng es el protagonista de la mayoría de sus vines: un hombre que en ocasiones se siente pequeño e intenta cambiar su mundo con un dedo, como si la realidad estuviera dentro de un teléfono móvil.

Zach King

Cada vine de King parece un truco de magia. King no se siente pequeño, sino omnipotente.

Estos creadores demuestran que Vine es más que chistes y fragmentos de vida ficticios y referencias cinematográficas. No hay formatos pequeños o menores, hay artistas menores.

SHARES/LIKES
164
Compartir
Por Javier Melendez Martin
614 ARTÍCULOS

Guionista. Puedes leer su blog sobre guion y guionistas La solución elegante. Su blog de desvaríos personales en Medium y seguirlo en Twitter

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. radio56 dice:
    28/01/2016 a las 18:57

    Una sonrisa?

    Responder

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 4

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 3

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 1
  • 8

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 3

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 2

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 104
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 38

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 37

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 1

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 3129

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 133

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 505

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 88

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 70

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 68

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 18
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 617

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • 1
  • 136

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 110

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 91

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 51

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 43

Por fin: la ciencia se toma en serio la inspiración

Gonzalo Toca
16 abril 2018
  • No sabemos dónde archivar esto
  • 2
  • 138

Para único, tu culo

Alberto G. Palomo
16 abril 2018
  • Fotografía
  • 2
  • 53

Margaret Boden: «El mayor obstáculo para el desarrollo de la IA es que no sabemos qué hace un cerebro humano»

Álvaro Corazón Rural
16 abril 2018
  • Tecnología
  • 238
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR