16 de noviembre 2012    /   CREATIVIDAD
por
 

Mercadillo Twitter: ¡Que me lo quitan de las manos!

16 de noviembre 2012    /   CREATIVIDAD     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Cada tuit es un voceo de venta ambulante con distintos resultados: ocurre que los melones casi se venden solos (¡tengo antojo de melón!); en cambio, una nueva tapicería parece innecesaria o no tiene urgencia.

CABRILLAS Y TURRONES

“¡Que buenas cabrillas, cabrillas gooooooooordas y vivas!” grita un hombre por mi barrio desde hace treinta años o más, a pleno pulmón. Valiéndose de su voz, el mensaje llega a todas partes, sin artilugios mecánicos. En ocasiones, el anuncio de las cabrillas coincide con “qué buenas sandías traigo, María” o “turrón de Jijona, del blando y del duro” (en Navidad, Feria y Semana Santa) o “el tapicero ha llegado a esta localidad…”

Los vecinos estamos acostumbrados a esta publicidad callejera a no ser que sea la hora de la siesta. (Posiblemente, el tapicero sea la persona que más rechazo recibe con su cascado altavoz).

NUESTROS TUITS, NUESTRAS NARANJAS

Muchos de nosotros nos comportamos en Twitter como el hombre que anuncia cabrillas, melones o toca la siringa para anunciar que afila cuchillos. Nosotros anunciamos nuestros blogs, nos vendemos, donde intuimos que más o menos hay vecinos que nos compraran nuestras naranjas. A veces, alguien nos compra los turrones de palabras.

Cada tuit es un voceo de venta ambulante con distintos resultados: ocurre que los melones casi se venden solos (¡tengo antojo de melón!); en cambio, una nueva tapicería no resulta necesaria o urgente. (Luego resulta que hay tuits que son como los melones: los artículos a la boca no tienen el mismo sabor que imaginamos —pero esto, es otra historia).

ASALTO EN PLENO TIMELINE

El tapicero LLENA la calle de RUIDO, y lo único que consigue es ahogar los sonidos de los demás, pero sigue sin vender. (Que alguien me diga si alguna vez su madre pagó a un tapicero ambulante, gracias). Al menos, no llama a la puerta de tu casa para intentar colocarte una póliza de seguros, una suscripción a una editorial, instrucciones para entrar en el cielo o polvorones para una buena causa. (Puede que sólo a las niñas se les compre mantecados por su carita de pena). En Twitter hay gente así: te asaltan en pleno timeline para decirte: “@_jmelendez_ lee mi post de…!” Pero ni te conozco, ni te lo he pedido. ¡Peor aún: ni siquiera eres un seguidor!

TWITTER, UN MERCADILLO DE TODA LA VIDA

Los que gritan y los que aporrean el timeline ven Twitter como una calle. Quizá si vieran Twitter como un mercado de abastos (“Que buenos boquerones tengo hoy, niña”) o un mercadillo ambulante (“tres braguitas por dos euros, vamos María, que me las quitan de las manos”), posiblemente tendrían más posibilidades de colocar su mercancía. Esto es importante recordarlo: dónde estamos y qué quiere la gente que está allí.

MIS MINUTOS SON MÍOS, NO PARA TI

“¿Tienes una cuenta…?” o “¿Puedes colaborar con…?” son frases que oímos al entrar y al salir de los centros comerciales, lugares a los que vamos para comprar ropa, comida o tomar un café, no para tener una nueva cuenta bancaria o hacernos socios de una ONG, por muchos méritos que tenga la última.

BUSCANDO PARA SER ENCONTRADO

Veo Twitter más como un mercado que como una calle o un centro comercial. Hay gente que busca cosas, ¿cómo las encuentro? He conseguido lectores para mi blog con un truco muy sencillo: busco en Twitter palabras relacionadas con mi actividad, por ejemplo “plantilla de guión” y guardo las búsquedas para tenerlas a mano. De manera que cuando una persona escribe “¿alguien puede pasarme una plantilla de guión?” o “necesito una plantilla de guión”, le respondo:

¡Hola! En mi blog encontrarás varias plantillas de guión, hasta de la BBC, y otros materiales para guionistas: http://goo.gl/cMm07

De esta manera no grito a quién no quiere oír mis cosas ni me quiero colar en casa de nadie. Así “vendo” mis post frescos o en conserva. Esa persona suele agradecer la información, se convierte en seguidor de la página de Facebook del blog, y difunde dónde hay plantillas de guión.

Guardar búsquedas sobre cosas que necesitan las personas y las empresas también ayuda a encontrar oportunidades: guardar “buscamos bloggers” me trajo a Yorokobu.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Cada tuit es un voceo de venta ambulante con distintos resultados: ocurre que los melones casi se venden solos (¡tengo antojo de melón!); en cambio, una nueva tapicería parece innecesaria o no tiene urgencia.

CABRILLAS Y TURRONES

“¡Que buenas cabrillas, cabrillas gooooooooordas y vivas!” grita un hombre por mi barrio desde hace treinta años o más, a pleno pulmón. Valiéndose de su voz, el mensaje llega a todas partes, sin artilugios mecánicos. En ocasiones, el anuncio de las cabrillas coincide con “qué buenas sandías traigo, María” o “turrón de Jijona, del blando y del duro” (en Navidad, Feria y Semana Santa) o “el tapicero ha llegado a esta localidad…”

Los vecinos estamos acostumbrados a esta publicidad callejera a no ser que sea la hora de la siesta. (Posiblemente, el tapicero sea la persona que más rechazo recibe con su cascado altavoz).

NUESTROS TUITS, NUESTRAS NARANJAS

Muchos de nosotros nos comportamos en Twitter como el hombre que anuncia cabrillas, melones o toca la siringa para anunciar que afila cuchillos. Nosotros anunciamos nuestros blogs, nos vendemos, donde intuimos que más o menos hay vecinos que nos compraran nuestras naranjas. A veces, alguien nos compra los turrones de palabras.

Cada tuit es un voceo de venta ambulante con distintos resultados: ocurre que los melones casi se venden solos (¡tengo antojo de melón!); en cambio, una nueva tapicería no resulta necesaria o urgente. (Luego resulta que hay tuits que son como los melones: los artículos a la boca no tienen el mismo sabor que imaginamos —pero esto, es otra historia).

ASALTO EN PLENO TIMELINE

El tapicero LLENA la calle de RUIDO, y lo único que consigue es ahogar los sonidos de los demás, pero sigue sin vender. (Que alguien me diga si alguna vez su madre pagó a un tapicero ambulante, gracias). Al menos, no llama a la puerta de tu casa para intentar colocarte una póliza de seguros, una suscripción a una editorial, instrucciones para entrar en el cielo o polvorones para una buena causa. (Puede que sólo a las niñas se les compre mantecados por su carita de pena). En Twitter hay gente así: te asaltan en pleno timeline para decirte: “@_jmelendez_ lee mi post de…!” Pero ni te conozco, ni te lo he pedido. ¡Peor aún: ni siquiera eres un seguidor!

TWITTER, UN MERCADILLO DE TODA LA VIDA

Los que gritan y los que aporrean el timeline ven Twitter como una calle. Quizá si vieran Twitter como un mercado de abastos (“Que buenos boquerones tengo hoy, niña”) o un mercadillo ambulante (“tres braguitas por dos euros, vamos María, que me las quitan de las manos”), posiblemente tendrían más posibilidades de colocar su mercancía. Esto es importante recordarlo: dónde estamos y qué quiere la gente que está allí.

MIS MINUTOS SON MÍOS, NO PARA TI

“¿Tienes una cuenta…?” o “¿Puedes colaborar con…?” son frases que oímos al entrar y al salir de los centros comerciales, lugares a los que vamos para comprar ropa, comida o tomar un café, no para tener una nueva cuenta bancaria o hacernos socios de una ONG, por muchos méritos que tenga la última.

BUSCANDO PARA SER ENCONTRADO

Veo Twitter más como un mercado que como una calle o un centro comercial. Hay gente que busca cosas, ¿cómo las encuentro? He conseguido lectores para mi blog con un truco muy sencillo: busco en Twitter palabras relacionadas con mi actividad, por ejemplo “plantilla de guión” y guardo las búsquedas para tenerlas a mano. De manera que cuando una persona escribe “¿alguien puede pasarme una plantilla de guión?” o “necesito una plantilla de guión”, le respondo:

¡Hola! En mi blog encontrarás varias plantillas de guión, hasta de la BBC, y otros materiales para guionistas: http://goo.gl/cMm07

De esta manera no grito a quién no quiere oír mis cosas ni me quiero colar en casa de nadie. Así “vendo” mis post frescos o en conserva. Esa persona suele agradecer la información, se convierte en seguidor de la página de Facebook del blog, y difunde dónde hay plantillas de guión.

Guardar búsquedas sobre cosas que necesitan las personas y las empresas también ayuda a encontrar oportunidades: guardar “buscamos bloggers” me trajo a Yorokobu.

Compártelo twitter facebook whatsapp
Las sirgueras: mujeres que hacían un trabajo de bueyes
Daniel Clowes: “El Rayo Mortal es el eslabón perdido de mi obra”
Las galerías de arte que salen de casa
Números con una historia dentro de sí
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 5
  • Muy interesante el planteamiento,pero me ha dejado un poco a medias,¿crees q se podría profundizar más en el artículo analizando ejemplos?Gracias de todas formas por abrir esta visión de Twitter q en realidad creo q todos la tenemos pero hay q saber darle nombre como tu has hecho.Un saludo.

    • Gracias, T.

      Ver Twitter como una calle es lo hacemos todos más o menos todos los días. Algunos GRITANDO, otros llamándote a voces “herranz lee esto!!, y otros repitiendo la misma cantinela (“Hoy escribo sobre” a las 13:00, a las 15:000, a las 17:00…)

      Ver Twitter como un mercado de abastos es como decirle a quién se acerca a ti lo que tienes. El pescadero dice “qué sardinitas tengo”, a las señoras que se acercan al puesto, aunque ellas iban por merluza. El pescadero no va a molestar a quien va por la calle. En Twitter igual, hay que ofrecer cosas a quien las busca. Si alguien busca información sobre “X” yo le digo “tengo X fresquito”.

      No sé si estos ejemplos ayudan o acaban liando más la cosa… Ciertamente es un tema apasionante que merece profundidad.

      Gracias de nuevo, T.

  • 🙂 Hola de nuevo Javier,gracias a ti por la contestación,pero me refería a ejemplos reales ,a llevar la teoría a la práctica,a coger textos reales y analizarlos, tuits reales. Porque tu explicación ya estaba bastante clara y muy creativa. Lo único q queria expresarte es q este tema q has elegido como tu dices”merece profundidad”
    .Un saludo.

  • Hola Javier. Muy interesante el artículo!

    Para tu información, mi madre sí que pagó a un tapicero ambulante. Y la experiencia no fue demasiado buena… Se tuvieron que llevar el sillón a su taller y, hasta la fecha, no hemos vuelto a ver ni al sillón, ni al tapicero, ni a la señal que tuvimos que pagar. Aunque mirándolo de otra manera, sólo nos costó un sillón y un poco de dinero deshacernos en el barrio del tapicero revienta siestas!

    =)

  • Comentarios cerrados.