Un viaje por el Metro de Madrid sin moverte de Instagram
¡Yorokobu gratis en formato digital!
En 1919, Alfonso XIII inaugurĂł la primera lĂnea del Metro de Madrid. UnĂa la Puerta del Sol con Cuatro Caminos en solo diez minutos.
En la actualidad, sus vĂas cubren 294 km y dan servicio a 584 millones de viajeros cada año. Unas cifras que lo sitĂşan en los primeros puestos de los rankings de mejores metros del mundo. Es el segundo mayor de Europa por detrás de Londres y es, además, el más densamente poblado.
La red de transporte es muy consciente de la importancia de conectar con sus usuarios a través de las redes sociales, que utilizan para mostrar sus servicios y actividad, atender a las consultas, mostrar puntos de interés de la ciudad…
Hace unos meses decidieron embarcarse en un proyecto artĂstico en Instagram de la mano de Yorokobu: #12historiasdelmetro. PedirĂan a 12 ilustradores que interpretaran las doce principales lĂneas del suburbano con dos dificultades añadidas: la primera, que tendrĂan que mostrar la filosofĂa y peculiaridades de cada lĂnea. La segunda, que deberĂan hacerlo en un carrusel de diez diapositivas en Instagram, es decir, en forma de viaje o historia continua que se desvelara al ir deslizando el dedo de derecha a izquierda. En movimiento, como un viaje en Metro.
Estos fueron los 12 valientes que aceptaron el reto, y esto fue lo que nos contaron de cada una de las lĂneas.
LĂnea 1. Mirampersand
La propuesta de Miriampersand para la primera lĂnea de Metro es «un pequeño cĂłmic amable sobre el viaje de una persona a lo largo de la lĂnea 1, con la gente que viene y va e interactĂşa a su alrededor, contando algunas curiosidades de las estaciones durante el trayecto».
El formato carrusel es uno de sus «recursos favoritos» de Instagram y lo usa siempre que puede: «crear viñetas que se fusionen entre sĂ, dibujos que tengan significado por sĂ mismos pero que tambiĂ©n puedan crear otro más grande», explica.
Por cierto, en la viñeta 8 metió una foto de su perrita en el periódico que está leyendo una chica.
LĂnea 2. Cachete Jack
Nuria y Raquel, alias Cachete Jack, eligieron la reducciĂłn de formas y lĂneas para hablar de la ciudad y de la lĂnea 2. «Nos gustaba la idea de crear un pequeño “imagotipo” para cada parada de metro muy conectado con la ciudad y las experiencias personales de la gente que la habita», desgranan.
Ellas no habĂan contado antes ninguna lĂnea de tiempo usando el formato carrusel. «Son diferentes modos de narrar, está bien recurrir a uno u a otro dependiendo de las necesidades. El formato tiene sentido para expresar un recorrido, un viaje y hacer participe al lector de ser el quien se deslice para conocer el recorrido».
LĂnea 3. Antonio Uve
Para Antonio Uve, lo que da personalidad a una lĂnea es la variedad de viajeros que puedes encontrar en un mismo vagĂłn, y en eso centrĂł su ilustraciĂłn de la lĂnea 3. «Atraviesa barrios muy diferentes entre sĂ y me pareciĂł que representar el interior del metro daba mucho juego». La propuesta se completĂł con la representaciĂłn de la arquitectura de sus paradas más conocidas.
Nunca antes habĂa trabajado con un carrusel con tantas imágenes, pero lo considera «ideal para narrar una historia de este tipo en Instagram».
LĂnea 4. Matu SantamarĂa
Matu SantamarĂa se enfrentaba a un reto: «dar relevancia a la zona de los negocios sin perder la frescura por la que se caracteriza Yorokobu». Dicho y hecho, representĂł a Goya ya a Velázquez «a travĂ©s de puntos cĂłmicos» para conseguir un dibujo ligero.
«Me pareciĂł el modo más inteligente representar el Metro de Madrid con el slider que ofrece Instagram», reflexiona la artista, que ya habĂa utilizado un recurso que le parece muy apropiado «para contar pequeñas historias o sorprender a medida que descubres nuevas imágenes»
LĂnea 5. Ă“scar Llorens
Llorens utilizĂł esta vez un estilo de ilustraciĂłn algo más realista del que suele usar habitualmente para que las paradas más representativas de la lĂnea 5, asĂ como sus edificios y monumentos, fueran fácilmente reconocibles por el espectador.
«Me parece una idea fantástica tanto la representaciĂłn de la paradas en el formato slider como el contar con diferentes ilustradores con estilos tan heterogĂ©neos. Que una empresa use la ilustraciĂłn para comunicar siempre es buena noticia. Este formato lo he usado varias veces para mostrar mi trabajo en Instagram aunque creo que nunca habĂa escogido tantas imágenes», cuenta.
LĂnea 6. Daniel Belchi
A Daniel Belchi le tocĂł la lĂnea 6, y a pesar de que el gris es su color caracterĂstico, «querĂa evitar dibujar grises fachadas de estaciones de autobuses, rotondas o vĂas de doble sentido». Por eso eligiĂł una visiĂłn más simbĂłlica que refleje lo que le transmitĂan los puntos emblemáticos que recorre la lĂnea. «Por ejemplo, para representar la estaciĂłn de Nuevos Ministerios, me quedĂ© con el aspecto imponente, titánico, de la arquitectura de la zona. La Ciudad Universitaria es para mĂ una combinaciĂłn peligrosa de cafĂ© y libros y más cafĂ© y más libros», relata. Y todas esas impresiones personales las plasmĂł en «una especie de viaje sideral a travĂ©s del espacio».
«Nunca habĂa hecho una ilustraciĂłn tan larga; es como si el espectador pudiera pasearse por ella deslizando su dedo por la pantalla», dice sobre el formato interactivo. «Esta forma de narraciĂłn visual es muy interesante y ya estoy pensando en algĂşn proyecto personal adaptado a este formato, por ejemplo un cĂłmic o una ilustraciĂłn en 360°, al estilo de una foto panorámica».
LĂnea 7. Alicia Rihko
Alicia Rihko dio más relevancia en la ilustraciĂłn a la primera estaciĂłn y a la Ăşltima, reflejando asĂ cĂłmo la lĂnea une el noroeste de Madrid con Coslada y San Fernando de Henares. Y lo hizo a su propia y reconocible manera: «En mis trabajos siempre están presentes las mujeres, querĂa tambiĂ©n darles protagonismo en este proyecto». Además, esta decisiĂłn fue muy conveniente porque su lĂnea se publicĂł el dĂa internacional de la mujer. «Creo que al final ha quedado una serie actual, fresca, donde quedan representadas todas las mujeres y con la que creo es fácil identificarse».
LĂnea 8. Yes Seoinji
A Yes Seoinji le encantĂł el color caracterĂstico de la lĂnea 8: el rosa. Además, sabĂa que era el tramo más internacional del metro, el que conecta el aeropuerto con la ciudad. «AsĂ que es una especie de “lĂnea para el viajero”», dedujo; y asĂ la representĂł.
Dibujar en el carrusel de Instagram le parece «realmente divertido». Lo habĂa hecho antes, pero en un pase de solo dos diapositivas. «El formato me ayuda a contar la historia paso a paso. Fue muy interesante plantear la ilustraciĂłn completa», recuerda.
LĂnea 9. Ana Galvañ
La viñeta de Ana Galvañ tiene dos pilares. El primero es el color. «Mi idea era que toda la gráfica reflejara los colores corporativos de la lĂnea y la atmĂłsfera del metro a modo de recreaciĂłn fantástica». El segundo, un recuerdo literario. Las ilustraciones están basadas en un texto de una autora que da nombre a una de las paradas de la lĂnea. «Todo parte de un fragmento muy sugerente de una novela de Concha Espina titulada La esfinge maragata, en la que personajes pintorescos y soñadores viajan a Madrid».
Ana Galvañ cree que el slider es un formato «muy sugestivo» a nivel narrativo que además tiene similitudes con un trayecto en Metro. «Me pareciĂł un formato muy adecuado para expresar la idea de movimiento horizontal: el origen, el recorrido y el destino; porque tambiĂ©n representa la estructura clásica de narraciĂłn occidental», equipara. «Además, es un reclamo interesante para que los usuarios interactĂşen y de esa forma, se sientan partĂcipes de la historia».
LĂnea 10. Birgit Palma
La lĂnea decorada por Birgit Palma hace un zoom a la barra central que cruza todos los vagones de Metro. Agarradas a ella, decenas de manos de trabajadores con traje, maletas y relojes que se dirigen a sus respectivos trabajos en la arteria de negocios de la ciudad. «TambiĂ©n querĂa mostrar la arquitectura del Paseo de la Castellana fuera de las ventanas del tren», dice.
LĂnea 11. Juan DĂaz-Faes
Juan DĂaz-Faes ha vivido muchos años en Madrid, conoce bien la red de Metro y tiene más cariño a unas lĂneas que a otras, por lo que intentĂł centrarse en sus experiencias personales en esa lĂnea.
Su propuesta se asemeja a un jeroglĂfico. «Al saber que era un slider, intentĂ© que la lĂnea del dibujo se asemejara a las historias decorativas que se contaban en las ánforas clásicas. Por eso me gustĂł que el dibujo tuviese el mismo peso en todos los puntos, y que el espectador pudiese jugar a descubrir detalles o cuál es cada parada».
Él ya habĂa trabajado con esta herramienta. «Hace que los trabajos no sean tan estáticos, y puedas incluso jugar con los tiempos, la sorpresa… que para imágenes estáticas es muy interesante». Y la vio muy coherente al tratarse de Metro de Madrid, ya que «simula muy bien la metáfora del transporte, yendo de un punto a otro».
LĂnea 12. Yime is Great
Para Mario, que se esconde detrás de Yime is Great, la lĂnea 12 de Metro de Madrid es «independiente, atrevida y desenfadada».
«Cuando recibĂ el briefing observĂ© que la LĂnea 12 era una lĂnea que conectaba los municipios del Sur de Madrid, pero solo con una salida a Madrid Centro. IntentĂ© reflejar ese aspecto local e independiente. Los habitantes del sur pueden desarrollar su vida en sus municipios sin necesidad de acercarse al tumulto de Madrid Capital», reflexiona.
IntentĂł ir más allá dando un aspecto Ăşnico a cada municipio. «Por eso cada imagen tiene un tratamiento un “pelĂn” diferente al anterior», desvela.
«Quizá lo más difĂcil fue preparar una composiciĂłn que funcionase tanto en grande como en viñetas y que, a su vez, contase una historia», recuerda. Él habĂa usado antes los slides de Instagram para hacer cĂłmics, «pero en ellos cada imagen es una viñeta, no hay una composiciĂłn continua». TambiĂ©n lo usĂł para una imagen alargada que trataba sobre una siesta eterna. «Definitivamente volverĂ© a utilizarlo en el futuro, con menos imágenes seguramente y una historia más sencilla, pero es un recurso muy potente, ya que puedes jugar con varios conceptos en el mismo post».
¡Yorokobu gratis en formato digital!
En 1919, Alfonso XIII inaugurĂł la primera lĂnea del Metro de Madrid. UnĂa la Puerta del Sol con Cuatro Caminos en solo diez minutos.
En la actualidad, sus vĂas cubren 294 km y dan servicio a 584 millones de viajeros cada año. Unas cifras que lo sitĂşan en los primeros puestos de los rankings de mejores metros del mundo. Es el segundo mayor de Europa por detrás de Londres y es, además, el más densamente poblado.
La red de transporte es muy consciente de la importancia de conectar con sus usuarios a través de las redes sociales, que utilizan para mostrar sus servicios y actividad, atender a las consultas, mostrar puntos de interés de la ciudad…
Hace unos meses decidieron embarcarse en un proyecto artĂstico en Instagram de la mano de Yorokobu: #12historiasdelmetro. PedirĂan a 12 ilustradores que interpretaran las doce principales lĂneas del suburbano con dos dificultades añadidas: la primera, que tendrĂan que mostrar la filosofĂa y peculiaridades de cada lĂnea. La segunda, que deberĂan hacerlo en un carrusel de diez diapositivas en Instagram, es decir, en forma de viaje o historia continua que se desvelara al ir deslizando el dedo de derecha a izquierda. En movimiento, como un viaje en Metro.
Estos fueron los 12 valientes que aceptaron el reto, y esto fue lo que nos contaron de cada una de las lĂneas.
LĂnea 1. Mirampersand
La propuesta de Miriampersand para la primera lĂnea de Metro es «un pequeño cĂłmic amable sobre el viaje de una persona a lo largo de la lĂnea 1, con la gente que viene y va e interactĂşa a su alrededor, contando algunas curiosidades de las estaciones durante el trayecto».
El formato carrusel es uno de sus «recursos favoritos» de Instagram y lo usa siempre que puede: «crear viñetas que se fusionen entre sĂ, dibujos que tengan significado por sĂ mismos pero que tambiĂ©n puedan crear otro más grande», explica.
Por cierto, en la viñeta 8 metió una foto de su perrita en el periódico que está leyendo una chica.
LĂnea 2. Cachete Jack
Nuria y Raquel, alias Cachete Jack, eligieron la reducciĂłn de formas y lĂneas para hablar de la ciudad y de la lĂnea 2. «Nos gustaba la idea de crear un pequeño “imagotipo” para cada parada de metro muy conectado con la ciudad y las experiencias personales de la gente que la habita», desgranan.
Ellas no habĂan contado antes ninguna lĂnea de tiempo usando el formato carrusel. «Son diferentes modos de narrar, está bien recurrir a uno u a otro dependiendo de las necesidades. El formato tiene sentido para expresar un recorrido, un viaje y hacer participe al lector de ser el quien se deslice para conocer el recorrido».
LĂnea 3. Antonio Uve
Para Antonio Uve, lo que da personalidad a una lĂnea es la variedad de viajeros que puedes encontrar en un mismo vagĂłn, y en eso centrĂł su ilustraciĂłn de la lĂnea 3. «Atraviesa barrios muy diferentes entre sĂ y me pareciĂł que representar el interior del metro daba mucho juego». La propuesta se completĂł con la representaciĂłn de la arquitectura de sus paradas más conocidas.
Nunca antes habĂa trabajado con un carrusel con tantas imágenes, pero lo considera «ideal para narrar una historia de este tipo en Instagram».
LĂnea 4. Matu SantamarĂa
Matu SantamarĂa se enfrentaba a un reto: «dar relevancia a la zona de los negocios sin perder la frescura por la que se caracteriza Yorokobu». Dicho y hecho, representĂł a Goya ya a Velázquez «a travĂ©s de puntos cĂłmicos» para conseguir un dibujo ligero.
«Me pareciĂł el modo más inteligente representar el Metro de Madrid con el slider que ofrece Instagram», reflexiona la artista, que ya habĂa utilizado un recurso que le parece muy apropiado «para contar pequeñas historias o sorprender a medida que descubres nuevas imágenes»
LĂnea 5. Ă“scar Llorens
Llorens utilizĂł esta vez un estilo de ilustraciĂłn algo más realista del que suele usar habitualmente para que las paradas más representativas de la lĂnea 5, asĂ como sus edificios y monumentos, fueran fácilmente reconocibles por el espectador.
«Me parece una idea fantástica tanto la representaciĂłn de la paradas en el formato slider como el contar con diferentes ilustradores con estilos tan heterogĂ©neos. Que una empresa use la ilustraciĂłn para comunicar siempre es buena noticia. Este formato lo he usado varias veces para mostrar mi trabajo en Instagram aunque creo que nunca habĂa escogido tantas imágenes», cuenta.
LĂnea 6. Daniel Belchi
A Daniel Belchi le tocĂł la lĂnea 6, y a pesar de que el gris es su color caracterĂstico, «querĂa evitar dibujar grises fachadas de estaciones de autobuses, rotondas o vĂas de doble sentido». Por eso eligiĂł una visiĂłn más simbĂłlica que refleje lo que le transmitĂan los puntos emblemáticos que recorre la lĂnea. «Por ejemplo, para representar la estaciĂłn de Nuevos Ministerios, me quedĂ© con el aspecto imponente, titánico, de la arquitectura de la zona. La Ciudad Universitaria es para mĂ una combinaciĂłn peligrosa de cafĂ© y libros y más cafĂ© y más libros», relata. Y todas esas impresiones personales las plasmĂł en «una especie de viaje sideral a travĂ©s del espacio».
«Nunca habĂa hecho una ilustraciĂłn tan larga; es como si el espectador pudiera pasearse por ella deslizando su dedo por la pantalla», dice sobre el formato interactivo. «Esta forma de narraciĂłn visual es muy interesante y ya estoy pensando en algĂşn proyecto personal adaptado a este formato, por ejemplo un cĂłmic o una ilustraciĂłn en 360°, al estilo de una foto panorámica».
LĂnea 7. Alicia Rihko
Alicia Rihko dio más relevancia en la ilustraciĂłn a la primera estaciĂłn y a la Ăşltima, reflejando asĂ cĂłmo la lĂnea une el noroeste de Madrid con Coslada y San Fernando de Henares. Y lo hizo a su propia y reconocible manera: «En mis trabajos siempre están presentes las mujeres, querĂa tambiĂ©n darles protagonismo en este proyecto». Además, esta decisiĂłn fue muy conveniente porque su lĂnea se publicĂł el dĂa internacional de la mujer. «Creo que al final ha quedado una serie actual, fresca, donde quedan representadas todas las mujeres y con la que creo es fácil identificarse».
LĂnea 8. Yes Seoinji
A Yes Seoinji le encantĂł el color caracterĂstico de la lĂnea 8: el rosa. Además, sabĂa que era el tramo más internacional del metro, el que conecta el aeropuerto con la ciudad. «AsĂ que es una especie de “lĂnea para el viajero”», dedujo; y asĂ la representĂł.
Dibujar en el carrusel de Instagram le parece «realmente divertido». Lo habĂa hecho antes, pero en un pase de solo dos diapositivas. «El formato me ayuda a contar la historia paso a paso. Fue muy interesante plantear la ilustraciĂłn completa», recuerda.
LĂnea 9. Ana Galvañ
La viñeta de Ana Galvañ tiene dos pilares. El primero es el color. «Mi idea era que toda la gráfica reflejara los colores corporativos de la lĂnea y la atmĂłsfera del metro a modo de recreaciĂłn fantástica». El segundo, un recuerdo literario. Las ilustraciones están basadas en un texto de una autora que da nombre a una de las paradas de la lĂnea. «Todo parte de un fragmento muy sugerente de una novela de Concha Espina titulada La esfinge maragata, en la que personajes pintorescos y soñadores viajan a Madrid».
Ana Galvañ cree que el slider es un formato «muy sugestivo» a nivel narrativo que además tiene similitudes con un trayecto en Metro. «Me pareciĂł un formato muy adecuado para expresar la idea de movimiento horizontal: el origen, el recorrido y el destino; porque tambiĂ©n representa la estructura clásica de narraciĂłn occidental», equipara. «Además, es un reclamo interesante para que los usuarios interactĂşen y de esa forma, se sientan partĂcipes de la historia».
LĂnea 10. Birgit Palma
La lĂnea decorada por Birgit Palma hace un zoom a la barra central que cruza todos los vagones de Metro. Agarradas a ella, decenas de manos de trabajadores con traje, maletas y relojes que se dirigen a sus respectivos trabajos en la arteria de negocios de la ciudad. «TambiĂ©n querĂa mostrar la arquitectura del Paseo de la Castellana fuera de las ventanas del tren», dice.
LĂnea 11. Juan DĂaz-Faes
Juan DĂaz-Faes ha vivido muchos años en Madrid, conoce bien la red de Metro y tiene más cariño a unas lĂneas que a otras, por lo que intentĂł centrarse en sus experiencias personales en esa lĂnea.
Su propuesta se asemeja a un jeroglĂfico. «Al saber que era un slider, intentĂ© que la lĂnea del dibujo se asemejara a las historias decorativas que se contaban en las ánforas clásicas. Por eso me gustĂł que el dibujo tuviese el mismo peso en todos los puntos, y que el espectador pudiese jugar a descubrir detalles o cuál es cada parada».
Él ya habĂa trabajado con esta herramienta. «Hace que los trabajos no sean tan estáticos, y puedas incluso jugar con los tiempos, la sorpresa… que para imágenes estáticas es muy interesante». Y la vio muy coherente al tratarse de Metro de Madrid, ya que «simula muy bien la metáfora del transporte, yendo de un punto a otro».
LĂnea 12. Yime is Great
Para Mario, que se esconde detrás de Yime is Great, la lĂnea 12 de Metro de Madrid es «independiente, atrevida y desenfadada».
«Cuando recibĂ el briefing observĂ© que la LĂnea 12 era una lĂnea que conectaba los municipios del Sur de Madrid, pero solo con una salida a Madrid Centro. IntentĂ© reflejar ese aspecto local e independiente. Los habitantes del sur pueden desarrollar su vida en sus municipios sin necesidad de acercarse al tumulto de Madrid Capital», reflexiona.
IntentĂł ir más allá dando un aspecto Ăşnico a cada municipio. «Por eso cada imagen tiene un tratamiento un “pelĂn” diferente al anterior», desvela.
«Quizá lo más difĂcil fue preparar una composiciĂłn que funcionase tanto en grande como en viñetas y que, a su vez, contase una historia», recuerda. Él habĂa usado antes los slides de Instagram para hacer cĂłmics, «pero en ellos cada imagen es una viñeta, no hay una composiciĂłn continua». TambiĂ©n lo usĂł para una imagen alargada que trataba sobre una siesta eterna. «Definitivamente volverĂ© a utilizarlo en el futuro, con menos imágenes seguramente y una historia más sencilla, pero es un recurso muy potente, ya que puedes jugar con varios conceptos en el mismo post».