Papá no creÃa en Dios. O eso decÃa. No iba a misa. No era amigo de curas. No practicaba. Y sin embargo, cuando enfermó tan gravemente que su cuerpo quedó hemipléjico y veÃa próxima su muerte, estando tumbado en la cama del hospital, se volvió hacia mà y me dijo: «Hija, ¿cómo era la Salve?» Después de muchos, muchÃsimos años, mi padre volvió a rezar. Y los dos sentimos lo mismo, en el mismo instante y con la misma intensidad: miedo.
El miedo a morir hizo que mi padre volviera los ojos hacia el Dios que tantas veces habÃa rechazado. El miedo a que muriera y no poder evitarlo me sumergió a mà entre mis recuerdos de colegio de monjas para recuperar los versos, vacÃos de tanto ser recitados sin corazón y sin razón, de una oración a la Virgen: «Dios te salve, Reina y Madre de misericordia. Vida, dulzura y esperanza nuestra. Dios te salve…». Pero no sirvió de nada. Él se fue en silencio. Yo he vuelto a olvidar cómo se rezaba la Salve. Y el miedo se escondió de nuevo detrás de un manido «la vida continúa».
El miedo, dice el diccionario, es la «perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario» o el «recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea».
Imaginario es el Coco que nos atemorizada siendo niños. O el hombre del saco. O Drácula y su legión de vampiros. ¡Qué entrañables miedos! Nos hacen sonreÃr cuando nos recordamos angustiados en la cama, entre la oscuridad que venÃa del pasillo, creyendo oÃr su malévola respiración debajo de nuestra cama. La edad nos hace superarlos. Pero queda en nosotros tan profundo su arañazo que se los transmitimos a nuestros hijos, amenazándoles con su presencia si se portan mal. Recurrimos a esas quimeras conscientes del inmenso poder aterrador del Coco y del Hombre del saco y de Drácula y su legión de vampiros. Y asÃ, por tradición, aprendemos también a inculcar temor.
El miedo, dice la BiologÃa, es un mecanismo de supervivencia y de defensa para permitirnos seguir vivos en un mundo amenazador, en un mundo peligroso. Y cuando se hace extremo, al miedo se le llama terror.
No sé si es extremo o no, pero jamás sentà tanto miedo como cuando miraba a mi hija desde la cristalera que me separaba de ella en un pasillo de la sección de Neonatos del hospital. No saber si se morÃa, no saber qué le pasaba. Y sentir el terror mordiéndome en las tripas ante la mÃnima posibilidad de que ella, siendo apenas un bebé de dÃas, pudiera sentir miedo al frÃo fuera de mi vientre, a no oÃr mi voz, a no notar mi piel, y no estar allà para calmarla. Terror a su miedo. Otra vez la oscuridad como único espacio. La negrura del ‘no saber’ rodeándome de nuevo en una habitación, como hiciera la penumbra de mi cuarto cuando era niña. Perturbación angustiosa de mi ánimo.
El miedo puede ser algo emocionante, algo estimulante también. Vivir sin miedo tampoco te hace feliz. Eso parecÃa sentir el Juan Sin Miedo del cuento, siempre buscando el susto, siempre vagando en busca de lo que le hiciera sentir temor. Porque el miedo debe ser eso: el contraste de la vida, lo que te recuerda continuamente que sigues existiendo.
Quizá por eso gustan las pelÃculas de ese género. Pasar angustia sentado en una butaca sabiéndote a salvo, al fin y al cabo. La seguridad de que todo es fantasÃa y que cuando acabe la pelÃcula el Coco se habrá ido. Ya no estará a nuestro lado, ya no sentiremos su pestilente aliento en el cuello. Las luces se encenderán y todo habrá acabado. Sonreiremos. Porque hemos aguantado sin pestañear la visión de la pesadilla de otros.
¡Qué ingenuos somos! La amenaza de vivir asustados sigue ahà fuera. Te habla desde la tele, desde el periódico, desde las colas del paro. Somos vÃctimas del miedo. Y vivimos atados de pies y manos ante esa amenaza continua que nos dibujan desde fuera. Miedo a perder el trabajo. Miedo a perder tu casa. Miedo al desorden social. Miedo a los que amenazan con llegar , miedo a los que vienen de fuera, miedo a emigrar, miedo a perder, miedo a enfermar, miedo a no saber curar, miedo…
No, no es divertido el miedo. Es irracional, no tiene lógica. ¿Por qué temer a los perros, si jamás te han atacado? ¿O a las arañas, si basta un manotazo para aplastarlas? No hay explicación. Se tiene y punto. Nos ayuda a sobrevivir. Nos mantiene alerta. Nos inmoviliza también.
El miedo es libre, nos gusta decir. SÃ, quizá sea asÃ. Pero no nos libera.
a mi la noche ., la obscuridad o falta de luz me da miedo., el no saber que hay ., que es lo que tienes a tu alcance… eso me da miedo., lo bonito es…. pensar en la obscuridad (oscuridad)…. que te espera tu hija para darte un beso de buenas noches… abrir una puerta y encontrarte con tu esposa que espera pacientemente,.- eso es bonito…. muy bonito…..
Comentarios cerrados.