SHARES/LIKES 3.916.578
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (540)
    • Isabel Garzo (238)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Seis mitos sobre tu memoria que deberías desterrar ahora mismo

(y, si puedes, recordar por siempre)

SHARES/LIKES
22
Compartir
Por
Sergio Parra
30 marzo 2016
  • Ciencia
  • memoria
  • Psicología
  • Recuerdos

En términos generales, tenemos una comprensión muy deficiente de cómo funciona nuestra memoria. Y, a su vez, esta comprensión deficitaria está jalonada de mitos que se quedan grabados a fuego.

Hemos seleccionado seis de los que considero más persistentes para que, a partir de ahora, los borréis de vuestra memoria para siempre (algo que, por otra parte, también resulta imposible).

1. Somos capaces de recordar nuestros primeros años de vida

A pesar de que afirmemos ser capaces de recordar cosas que pasaron cuando teníamos apenas unos meses de vida, e incluso recordar una suerte de vida fetal en el claustro materno, en realidad estamos ante una mentira comúnmente creída. El ser humano es incapaz de recordar hechos sucedidos, en general, antes de los tres o cuatro años.

Los recuerdos de nuestra época fetal son imposibles porque el cerebro ni siquiera es lo suficientemente maduro: el cerebro de un bebé recién nacido es un 25% de lo que llegará a ser en la edad adulta. Otra cosa es que las narraciones de nuestros padres nos hayan hecho construir esos presuntos recuerdos.

Si nos lleváramos de viaje a un niño de tres años por todo el mundo, nunca recordaría que subió a un avión o cualquier otro medio de transporte, ni que hubo pisado una ciudad extranjera. Olvidaos de llevar a vuestro hijo pequeño a Disneyland.

Esta amnesia infantil tiene lugar a medida que nos hacemos mayores, es decir, que los niños de tres años sí que recuerdan cosas que ocurrieron cuando eran más pequeños, como demuestran diversos estudios, como uno publicado en 2013 por la Universidad de Emory y que sugería que la amnesia infantil tiene lugar alrededor de los siete años.

En el estudio se registraron a varias madres hablando con sus hijos de tres años a propósito de visitas al zoo o el primer día de guardería, y más tarde se volvieron a registrar conversaciones similares, cuando los niños tenían 5, 6, 7, 8 o 9 años. Entre los 5 y 7 años, los niños recordaron más del 60% de los hechos que salieron a relucir en la conversación con 3 años. A los 8 y 9 años, solo se recordaba el 40%.

2. Los recuerdos traumáticos se reprimen generalmente

Sobre todo alimentado por el cine y la literatura, este mito refiere que si hemos sufrido algún trauma en el pasado es generalmente posible que lo olvidemos selectivamente (de hecho, en las películas suele desencadenarse un recuerdo total por algún golpe en la cabeza o algo así). Sin embargo, por muy doloroso que sea un recuerdo, el cerebro no lo olvida sin más.

De hecho, en un estudio del año 2007 se halló que los recuerdos de supuestos abusos sexuales que regresaban del limbo tras una terapia, en realidad, por lo general, eran resultado de una sugestión por parte del terapeuta y no un recuerdo real. Algunas terapias con haloperidol y otros medicamentos sí que persiguen que podamos borrar las trazas emocionales de los recuerdos más dolorosos, pero no el recuerdo en sí, tal y como sucedía en la película Olvídate de mí.

recuerdos

3. La memoria es como una grabadora de vídeo

Recordar pudiera parecernos como sentarnos en una sala de cine oscura, y darle a la manivela de un proyector para plasmar hechos pretéritos. Sin embargo, los recuerdos distan mucho de almacenarse de este modo. Es más, cuanto más recordamos determinadas cosas, más las manipulamos. Y las cosas que no recordamos, también se imbrican con otros recuerdos y quedan finalmente alteradas. Al final, los recuerdos son solo reconstrucciones personales y subjetivas: por eso las parejas pueden llegar a discutir tanto sobre quién realiza más a menudo las faenas del hogar, por ejemplo.

A pesar de todo, según una encuesta llevada a cabo por Simons y Chabris en el año 2011, el 52,7% de las personas está de acuerdo con la afirmación de que la memoria funciona como una cámara de vídeo, grabando con precisión los hechos que vemos y oímos de manera que podamos inspeccionarlos posteriormente. Una excelente película que pone de manifiesto cuán falso es este aserto es Doce hombres sin piedad.

4. Hay gente que tienen memoria fotográfica

En las películas de espías o las que protagonizan superdotados es común hablar de la memoria fotográfica. Pero, si bien hay casos de memorias llamadas eidéticas, sobre todo en niños, no estamos ante casos de memorias fotográficas, sino más bien en un ejemplo de «postimagen cuasifotográfica».

No hay, pues, evidencia de la existencia de memorias exactas. Un estudio del año 1985 examinó a un grupo de niños alemanes que poseían memoria eidética, y ninguno de ellos pudo citar todas las letras que aparecían en una escena que habían estudiado. Así que un espía sin cámara de fotos lo tiene crudo.

5. Los recuerdos más emotivos son más vivos

Aquel día que el equipo ganó el partido gracias a nuestro chute. El día en que nuestro padre nos apretó la mano antes de dar su último aliento. El día en que los aviones chocaban contra las Torres Gemelas. Todos ellos son, desde el punto de vista de la psicología, «recuerdos flash», es decir, recuerdos de hechos muy emotivos. No obstante, mayor emotividad o importancia no son factores que influyan en la viveza o calidad del recuerdo.

brain-954823_960_720

Es algo que han demostrado, entre otros, investigadores de la Universidad de Duke cuando el día 12 de septiembre de 2001 preguntaron a un grupo de estudiantes a propósito de su recuerdo de los atentados, comparándolo con otro recuerdo reciente sin tanto impacto. Semanas y meses más tarde volvieron a ser interrogados por los mismos recuerdos, y los resultados evidenciaron que, si bien se mostró mayor seguridad respecto a los recuerdos del 11-S, se habían olvidado de tantos detalles como en el recuerdo cotidiano.

6. La amnesia se produce con un golpe en la cabeza (y se recupera con otro)

Después de una lesión cerebral grave podemos olvidar quiénes somos o quiénes son los demás, y sin embargo ser perfectamente normales en todo lo demás. Es lo que le pasa, por ejemplo, a Matt Damon encarnando a Jason Bourne. No sabe quién es, no sabe quién maneja los hilos, pero, instintivamente, domina las artes marciales y otros requisitos inherentes a su condición de superagente.

En realidad, esto no es así. Si una lesión es tan grave como para olvidar la propia identidad, probablemente ello acarreará otros déficits y discapacidades mentales, incluidos problemas para adquirir nueva información y mantener la atención. Tampoco es cierto que otra lesión permita recuperarnos de la lesión anterior. Tal y como abunda en ello Christian Jarret en su libro Grandes mitos del cerebro:

Las películas también suelen presentar de forma imprecisa la distinción entre amnesia orgánica y amnesia psicogénica. Los amnésicos cinematográficos a menudo tienen este trastorno porque han sufrido un fuerte golpe en la cabeza, y sin embargo los síntomas de pérdida de identidad se parecen mucho a los que son más propios de la amnesia psicogénica. La preponderancia de la amnesia provocada por un golpe en la cabeza es también otra de las exageraciones de las películas. En realidad, la amnesia orgánica la causa más a menudo una intervención quirúrgica, una infección o un ictus.

Así es la memoria, como tomar un puñado de arena y que se cuele entre los dedos lentamente. Lo cual no debería obsesionarnos. Al fin y al cabo, la memoria tiene como principal objetivo presentar nuestra vida como coherente y optimista, y no como un documental terrorífico y quirúrgicamente preciso sobre todas nuestras miserias. A pesar de todo, espero que recordéis este artículo para siempre.

—

Imágenes | Pixabay

SHARES/LIKES
22
Compartir
Por Sergio Parra
152 ARTÍCULOS

Divulga ciencia en Xataka Ciencia, Quo, Conec, Mètode, Instituto de la Felicidad de Coca-Cola, Jot Down y Coca-Cola Journey. Hace crítica cultural en Papel en Blanco y habla sobre viajes en Diario del viajero. También colabora con Editorial Planeta y asesora científicamente a RBA coleccionables, con quien ha publicado la biografía de Michael Faraday: Ciencia de alta tensión (RBA, 2013). También ha escrito siete novelas (como Jitanjáfora) y dos libros de viajes: 300 lugares de verdad que parecen de mentira (Martínez Roca, 2013) y Ciclistas de sofá (Xplora, 2014). Podéis seguirlo en twitter en @SergioParra_ //// CV completo. Linkedin.

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. Roberto dice:
    30/03/2016 a las 18:51

    Es un buen artículo, pero basado en mi experiencia personal, creo que exagera el mito 1. Yo sí puedo recordar un montón de cosas que me pasaron antes de los 4 años y bastantes de antes de los 3. No son cosas que me hayan contado mis padres, porque las viví más o menos solo o en cualquier caso no son un tema de conversación (ir corriendo con mis perros por un pastizal, la forma en que rompí un camión de juguete, un capítulo de La ballena Josefina que me dio miedo, y cosas por el estilo). Saludos.

    Responder
    1. morella ferrero SDL dice:
      30/03/2016 a las 20:44

      A mi me pasa igual, Roberto, yo recuerdo cosas de mi temprana infancia-antes de los 4-que cuando se las relaté a mis padres quedaron asombrados de que las recordara, hasta ellos las habían olvidado. Menos mal que el autor escribe “generalmente” lo cual indica que somos excepcionales, jaja! También me dejan en duda algunos de los otros puntos…Pero el ultimo esta muy bueno, y ojala guardemos nuestra memoria!

      Responder
  2. María Pérez dice:
    30/03/2016 a las 20:36

    Sí, yo lo voy a recordar, pero por la mala expresión escrita.
    Es una pena que un artículo tan interesante se eche a perder por la mala escritura. Aquí te dejo unos extractos del artículo que casi me hacen sangrar los ojos:

    “A los 8 y 9 años, solo se recordaba el 40%”. (solo recordaba el 40%/solo se acordaba del 40%).
    “Hay gente que tienen memoria fotográfica”. (hay gente que tiene/hay personas que tienen)
    “No obstante, mayor emotividad o importancia no son factores que influyan en la viveza o calidad del recuerdo”. (No obstante, la emotividad o la importancia no son factores/no obstante ni la emotividad, ni la importancia son factores).

    Responder
  3. ynes amparo tellez de tort dice:
    30/03/2016 a las 21:21

    RECUERDO CUANDO ME PICÓ UNA AVISPA EN LA PIERNA, YO TENIA DOS AÑOS Y MI NIÑERA ME
    CARGABA EN BRAZOS.

    Responder
  4. Kelisi dice:
    31/03/2016 a las 00:27

    Me pasa lo mismo que a Roberto con el mito 1. Recuerdo que con año y pico iba por las terrazas de los bares bebiéndome lo que quedaba en los vasos, con dos andaba y hablaba fluidamente dos idiomas que no he olvidado y dije a mis padres todo lo que tenía planeado hacer en la vida. No es “inducido” puesto que existe informe de un psicólogo al que me llevaron diciendo que era “RAra” Y me dieron medicación.

    Responder
  5. Pingback: Seis mitos sobre tu memoria que deberías desterrar ahora mismo | Mediavelada
  6. Pingback: Ya está aquí lo más leído de la semana en Yorokobu - Yorokobu
  7. Pingback: Ya está aquí lo más leído de la semana en Yorokobu | Mediavelada
  8. irma dice:
    10/04/2016 a las 14:04

    4 años papa y mama cantando alma si tanto te han herido inolvidable…..

    Responder
  9. Mira dice:
    28/04/2016 a las 06:49

    Anon,The peacgntree figure is most important. It tells you that Martin got more than half of what he wanted passed, passed. Harper has only been able to manage just over a quarter, with a better hand to play.I never thought much of Martin either, but by this measure he was a more effective PM than Tory boy.

    Responder
  10. http://www.prestamospersonales.tech/ dice:
    25/10/2016 a las 22:13

    Hei sweety;)I'm back, hi~hi…….og nyyyter din herlige inspirasjon og nydelige bilder!!!Dette var bare knæsj!!!Kan godt hende jeg knabber litt inspirasjon herfra med kvist og fugler….;)))Og se det vakre skapet med smukke lampeskjermer, hekleduker og jisus!!! Me ♥♥♥! Takk min kjære inspirasjonskilde! Du er gull verdt!Tusener pÃ¥ tusener av klemmer;o)

    Responder

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 13

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 5

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 5
  • 12

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 21

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 8

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 144
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 44

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 121

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 1

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 4689

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 174

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 539

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 196

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 71

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 69

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 1
  • 40
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 715

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • 1
  • 155

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 110

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 98

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 53

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 43

Por fin: la ciencia se toma en serio la inspiración

Gonzalo Toca
16 abril 2018
  • No sabemos dónde archivar esto
  • 2
  • 143

Para único, tu culo

Alberto G. Palomo
16 abril 2018
  • Fotografía
  • 2
  • 54

Margaret Boden: «El mayor obstáculo para el desarrollo de la IA es que no sabemos qué hace un cerebro humano»

Álvaro Corazón Rural
16 abril 2018
  • Tecnología
  • 267
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR